Homo Telecom

Pocket Classroom: Propuesta Innovadora para la eEducación

Lectura: 5 minutos

La teleducación o eEducación, contrario al sistema clásico en que profesores y estudiantes concurren a un espacio físico para el aprendizaje y la enseñanza, refiere al proceso de desarrollo de actividades escolares o académicas remotas, efectivamente cada uno estando en lugar distinto, pero interconectados a través de un medio virtual.

En su acepción y aplicación más reciente, se requiere y hace uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la interacción efectiva y en tiempo real de profesores y estudiantes en dicho proceso educativo, mediante el uso de herramientas y dispositivos de transmisión de sonido, video y datos.

La eEducación es una entreteja de elementos donde participan los estudiantes, los profesores, los padres de familia, las autoridades educativas, los planes de estudio, y los materiales, todos comunicados por la trama tecnológica, a saber, la conectividad, los dispositivos para crear y consumir contenidos, las habilidades digitales y los contenidos virtuales para un aprovechamiento académico efectivo.

De manera creciente, se ha buscado avanzar hacia su implementación eficaz, ya sea como modalidad o de manera complementaria al sistema de enseñanza tradicional, para hacer frente a las barreras de espacio y en tiempo en el proceso formativo de niños y jóvenes. Durante la presente pandemia, toma especial relevancia su aplicación, al imponerse el aislamiento y distanciamiento social.

eEducación en México

Desde finales de la década de los noventa, es posible identificar líneas de acción de política pública educativa enfocadas en el uso de las TIC en el proceso educativo en México.

Entre 1997 y 2012, tuvieron lugar esfuerzos orientados, especialmente, a equipar aulas con infraestructura y equipamiento tecnológico. Se instalaron desde pizarrones interactivos, hasta conectividad y computadoras personales en los salones.

teleducacion
Ilustración: Freepick.

Aunque varios de estos esfuerzos contemplaban esquemas de difusión de los contenidos educativos e implicaban mecanismos de evaluación y capacitación para alumnos y maestros, terminaron por enfocarse en la provisión de equipamiento.

Al final de este periodo, si bien todavía se registraron esfuerzos de equipamiento de aulas, se implementó el primer esquema de entrega de dispositivos como computadoras portátiles a los estudiantes.

De 2013 a 2015, las políticas en este ámbito se enfocaron en la entrega de tabletas, con un limitado alcance, apenas llegaron a escuelas de 15 entidades federativas. Un elemento interesante de este periodo es la creación de la Coordinación @prende dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que es el corpus institucional para el desarrollo de políticas educativas orientadas a la adopción y apropiación de las TIC.

Posteriormente, se transitó a un diseño integral que requería el desarrollo de contenidos, la tenencia de dispositivos por estudiante, aulas equipadas, conectividad, capacitación para profesores y otros eslabones de la educación a distancia. Sin embargo, no contó con financiamiento suficiente y finalizó con la administración presidencial en 2018.

Finalmente, en la contingencia pandémica actual y el consecuente aislamiento social trajeron consigo la necesidad de implementar un sistema de educación a distancia: Aprende en Casa, programa que utiliza las telecomunicaciones y la radiodifusión como elementos clave para la formación educativa.

Estos esfuerzos se pueden ver apoyados por la democratización de las tecnologías móviles, tal que 98.1% de la población en México cuenta con una línea celular, mientras que 9 de cada 10 de estas operan ya en teléfonos inteligentes o smartphones con plena capacidad de transmisión de voz, datos y video.

Pocket Classroom: propuesta de eEducación móvil

Este escenario ha derivado en el desarrollo de una propuesta en la que, aprovechando la creciente tenencia de smartphones, conectividad y habilidades digitales, se haga uso de estos dispositivos como un salón de clases o un Pocket Classroom para coadyuvar el proceso educativo.[1]

pocket classroom

Efectivamente, estos elementos ya son una realidad aprovechable. En México, el padrón de smartphones alcanza prácticamente a la totalidad de la población, al contabilizar 111.1 millones de estos dispositivos, que representa que 87.8% de la población tiene la posibilidad de contar con un Pocket Classroom.

En cuanto al contenido educativo, Pocket Classroom propone adicionar el uso de videojuegos, al demostrarse su eficacia para el desarrollo de habilidades creativas, sociales, intelectuales e incluso motrices.

Una razón fundamental para incorporar los videojuegos como contenido relevante es su amplia difusión entre las personas en edad formativa. En México, existen 72.3 millones de jugadores, entre estos 21.6 millones (29.9% del total) tienen menos de 16 años, mientras que 10.1 millones (14.0% del total) tienen entre 16 y 20 años. Ambos grupos etarios registran una adopción y uso intensivo de videojuegos.

eeducacion

Adicionalmente, el dispositivo preferido para el acceso a juegos es el smartphone, tal que 72% de los videojugadores hace uso de estos. Ello, evidencia la relevancia de utilizar estos dispositivos como la vía óptima de propagación de los contenidos educativos.

Conectividad: eslabón fundamental

Un reto fundamental para la efectividad de una estrategia como Pocket Classroom es eliminar la brecha en el acceso a la conectividad a Internet.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y de Geografía y Estadística (INEGI), sólo 56% de los hogares cuentan con una conexión a internet. Asimismo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indica que 77 de cada 100 personas acceden a Internet a través de servicios móviles.

Al respecto, existen algunos mecanismos para aproximar al anhelado escenario de conectividad universal. Por ejemplo, el cobro revertido de datos, un esquema similar al que aplica en las llamadas a números 1-800, por el que los estudiantes tendrían acceso móvil a recursos educativos de internet.

Esto es sólo un esbozo de lo que Pocket Classroom representa. También se sugiere la aplicación de la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada que cuentan con un probado impacto positivo en el acceso de contenidos, especialmente, rico en estímulos visuales.

Esta propuesta de la mejora del proceso educativo con herramientas tecnológicas se basa en el aprovechamiento de los videojuegos y en los smartphones, a partir de su amplia disponibilidad, tendencia y uso entre niños y jóvenes en edades formativas.

Si bien, la experiencia de política educativo-tecnológica es abundante en nuestro país, se presenta una oportunidad única, ante la emergencia sanitaria, para proponer el uso de tecnologías que abonen a mejorar los esfuerzos de teleducación y los contenidos educativos existentes.

Finalmente, la tecnología al servicio de la educación es el propósito de Pocket Classroom, a partir de la reconceptualización de los teléfonos móviles como pequeños, pero efectivos salones de clases que caben en nuestro bolsillo.


Notas:
[1] Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)-División Académica de Ingeniería y The Competitive Intelligence Unit (The CIU), “Pocket Classroom: Desarrollo de Videojuegos Móviles para la Educación”, ITAM-The CIU Working Paper Series. Disponible en: https://bit.ly/2MHBS48.


También te puede interesar: Telecomunicaciones en 2019: Dinamismo con Reconcentración de Mercado.

Telecomunicaciones en 2019: Dinamismo con Reconcentración de Mercado

Lectura: 4 minutos

Durante 2019, el sector de telecomunicaciones registró un mayor crecimiento que el de la economía en su conjunto, medido por su evolución de ingresos.

Esta trayectoria contracíclica implica que mientras que la economía mexicana se ubica en un escenario de desaceleración y próximamente recesivo, se registró un sostenido dinamismo de los ingresos generados por la provisión de servicios de voz, datos, video y servicios empaquetados, así como por la comercialización de equipos móviles.

Crecimiento de los Ingresos Telecom en 2019

El conjunto de operadores de telecomunicaciones generó ingresos por $496,942 millones de pesos (mdp.) en 2019, 3.8% más que en el año previo.

Destaca el alza en el segmento de TV de Paga y Servicios Convergentes, al alcanzar un crecimiento anual de 10.5%. Éste es el segundo componente de ingresos sectoriales, con un peso relativo de 20.8% en el total, después de las telecom móviles.

La diversificación de ofertas, el aumento de alternativas en el acceso a contenidos, la mayor calidad y velocidad en la transmisión de las redes, a partir de la creciente inversión en la infraestructura por parte de los competidores cableros; así como el menor precio relativo de los empaquetamientos frente a la contratación individual de servicios, ha impulsado la contratación y preferencia por la oferta de estos operadores.

Ingresos de Telecomunicaciones / (Miles de Millones de Pesos)

telecomunicaciones gráfica
The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores.

Otro motor es la conectividad móvil, que creció 4.7% y alcanza a representar 6 de cada 10 pesos que ingresan al sector.

En franco contraste, el segmento fijo de voz y datos continua su caída secular. A pesar del uso y contratación de Internet en hogares y unidades económicas, sus ingresos se contrajeron 4.6% en 2019, por la continuada sustitución fijo-móvil.

No obstante, en estos días de crisis por el coronavirus, las redes fijas ratificarán su importancia y creciente soporte de transmisión de vastos volúmenes de tráfico de voz, datos y video y de acceso a un cúmulo de aplicaciones de comunicación a distancia, entretenimiento, productividad y plataformas de contenidos.

Incluso, probablemente este fenómeno sanitario traerá consigo un alza en la contratación de estos servicios.

Reconcentración de Mercado: Pérdidas en Competencia

Un elemento que llama la atención, de hecho preocupa, es que el descrito dinamismo sectorial se enmarca por una creciente participación de mercado del preponderante –América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel– en el sector. Esto, tanto en términos de sus ingresos monetarios como por el número de suscriptores o líneas.

Si bien en el bienio 2017-2018, su participación de mercado en ingresos se mantuvo relativamente constante, en 2019 repuntó a 58.8% en el cuarto trimestre. Es decir, prácticamente al mismo nivel que hace tres años, cuando se realizó la primera revisión a las medidas de preponderancia.

Participación de Ingresos de Telecomunicaciones del Preponderante

(Proporción del Total, %)

telecomunicaciones grafica, tabla
The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores.

Esta apropiación de ganancias es marcadamente mayor en el segmento móvil.

En términos de ingresos, la subsidiaria del preponderante en este segmento (Telcel) registra una reconcentración de mercado desde 2018. De manera secuencial, en los últimos ocho trimestres, el operador se ha apropiado crecientemente de participación de mercado por la provisión de servicios de voz y datos y comercialización de dispositivos móviles. Al acumular $210,318 mdp. en ingresos móviles, equivalente a un crecimiento anual de 6.7%.

Esta trayectoria ascendente ha llevado el peso de Telcel de 68.2% en el 4T-2017, a 70.7% en 4T-2018 y más recientemente a 72.3% en el 4T-2019. Con esta trayectoria, en breve el preponderante recuperaría sus niveles cercanos a los del inicio de la Reforma.

telecomunicaciones, tabla

Medido a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), la estructura del mercado pasó de un nivel que se aproximaba a los 5,000 puntos durante a 2017 (zona ya de excesiva concentración), a uno de 5,642 puntos al 4T-2019. Esto es, una franca trayectoria ascendente que evidencia una pérdida en las ganancias en competencia, al tomar la forma de “u aplanada” en el último lustro (2015-2019).

Con todo, vemos un agente económico preponderante in crescendo y la competencia va en decadencia.

Este testimonio cuantitativo nos da muestra de la necesidad de ajustar y adicionar medidas que cumplan con este cometido en la regulación asimétrica, para concretar la renivelación del terreno competitivo.

En la próxima revisión al marco regulatorio de preponderancia, aplazada por la contingencia provocada por el coronavirus, el regulador debe no sólo detonar y acelerar la desconcentración de mercado, sino también frenar y revertir la reconcentración en ingresos y líneas, especialmente en el segmento móvil. Toda vez que esto imposibilita el desarrollo de la competencia y una dinámica eficiente del mercado.

Este escenario de dinamismo con reconcentración de ingresos y pérdida de ganancias en competencia es incompatible con el cometido que tiene el regulador de asegurar un crecimiento sostenido, un dinamismo creciente de las inversiones en infraestructura de servicios y una mayor asequibilidad de los servicios en el medio y largo plazos.


También te puede interesar: Telecomunicaciones en 2019: Dinamismo con Reconcentración de Mercado.

Ineficacia de la Regulación Asimétrica en Telecom para la Competencia

Lectura: 7 minutos

La Reforma de Telecomunicaciones de 2013 prometía el inicio de un nuevo hito de transformación estructural del sector, a partir de la conformación de un nuevo corpus institucional y legal para la promoción de la competencia efectiva, la materialización de la cobertura universal y la generación de mejores condiciones de calidad y asequibilidad de los servicios.

Desde The Competitive Intelligence Unit hemos dedicado esfuerzos a la cuantificación de los efectos que ha tenido la consecución de estos esfuerzos, desde su entrada en vigor hasta la fecha. Sin embargo, lo que se ha advertido en años recientes es una dificultad para competir y una rigidez en la estructura del mercado.

Ello, a partir de la reconcentración de mercado que ostenta el operador principal/incumbente/preponderante en telecomunicaciones (América Móvil, AMX), la reversión de las ganancias en competencia que se registraron a inicios de la implementación normativa de la Reforma y la escasa/nula eficacia de la regulación asimétrica de preponderancia para cumplir con su cometido e impedir lo anterior.

Esta política compensatoria busca corregir las fallas en estos mercados de elevadas economías de escala que, históricamente, han resultado en elevados grados de concentración de mercado. Son mecanismos niveladores del terreno competitivo entre los diferentes jugadores.

Estos han sido aplicables al operador principal/dominante/incumbente para impedir el ejercicio de conductas anticompetitivas y reducir las barreras a la entrada y desarrollo de sus competidores. Todo, con el objetivo de alinear incentivos para ofrecer servicios a menores precios, mayor calidad, mayor disponibilidad y cobertura para los consumidores.

regulatoria en redes
Imagen: Fototalia.

Evidencias Cuantitativas sobre la Persistente Falta de Competencia

Al respecto, se han dado a conocer nuevas evidencias cuantitativas sobre la persistente falta de competencia y sus potenciales efectos sobre la dinámica del mercado.

Un análisis académico realizado por Andrés Aradillas-López, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania, advierte que si bien en un inicio la Reforma tuvo impactos estadísticamente significativos en la reducción de los niveles de precios y redujo el nivel de concentración de mercado; estos efectos positivos se han estancado desde el 2017, y la participación de mercado del preponderante es muy superior a lo observado en otros mercados de telecomunicaciones a nivel internacional.[1]

Otro de los principales hallazgos consiste en la provisión de evidencia de que AMX ha perpetuado su capacidad para mantener precios sistemáticamente superiores a los niveles competitivos, y preservar su nivel de excesiva concentración de mercado, a partir de la baja sensibilidad de sus consumidores ante cambios en sus tarifas y el ejercicio de prácticas predatorias contra sus competidores.

Estas estrategias dilatorias de la competencia efectiva han consistido, entre otras, en: decisiones estratégicas de interconexión, control al acceso y precios de insumos mayoristas, prohibición de acceso a información sobre la ubicación y capacidad disponible de su infraestructura pasiva, estrechamiento de márgenes y el ejercicio de subsidios cruzados.

telecomunicaciones
Imagen: Shutterstock.

Separación (Dis)Funcional: Simulación de Cumplimiento Regulatorio

Recientemente, venció el plazo para que las subsidiarias del agente económico preponderante en telecomunicaciones, América Móvil (Telmex y Telnor), completaran la transferencia de personal para conformar la entidad que proveerá servicios mayoristas a sus competidores en el segmento fijo.

Tan sólo unos días antes, el pleno del IFT resolvió aprobar un esquema de transferencia para permitir que “aquellos trabajadores sindicalizados que en su momento lleven a cabo funciones asociadas a los servicios que prestarán las Empresas Mayoristas, surgidas de la separación, se emplee el esquema de prestación de servicios; mientras que para los trabajadores no sindicalizados o de confianza, sea el esquema de sustitución patronal”.

Si bien a decir del regulador, este esquema no genera cargas adicionales al preponderante y asegura la independencia del personal y de la nueva entidad mayorista, el personal sindicalizado continuará subordinado a Telmex, no así a la empresa mayorista, y no prestarán servicios profesionales a otras empresas que no sean esta última. Esto constituye un caso paradójico y de flagrante simulación de separación.

La separación funcional, como medida conductual, busca generar incentivos para que el preponderante ofrezca sus servicios mayoristas de compartición de infraestructura pasiva y desagregación de la red local en condiciones competitivas y no discriminatorios a sus competidores en el segmento minorista.

Pero en este esquema de transferencia de personal referido, no se garantiza la independencia de recursos para que la separación cumpla con su cometido.

En otras palabras, más que una separación funcional, se trata de una separación (dis)funcional.

Las lecciones de implementación que han tenido lugar en distintos mercados, como en el caso de British Telecom en Reino Unido, advierten que esta disposición ayuda a nivelar el terreno competitivo del mercado, pero requiere de medidas complementarias.

regulacion british telecom
Imagen: Financial Times.

Aquí los críticos y los combatientes de la separación funcional están en lo correcto, pero en el sentido de que, para alcanzar la tan evasiva competencia efectiva, se debe optar por una separación estructural, a modo de leap-frogging regulatorio. He ahí la recomendación basada en la experiencia internacional, a propósito de esta segunda revisión y resolución próxima a publicarse por el IFT.

Esta medida sí ha probado, efectivamente, la generación de condiciones favorables e incluso suficientes de operación en las divisiones mayorista y minorista. Ello, al constituir dos segmentos divergentes, tanto en términos de administración como en decisiones de inversión y, al mismo tiempo, reducir significativamente la carga regulatoria aplicable. Tales han sido los resultados en casos como el de Telecom New Zealand y O2 de República Checa.

La conveniencia de aplicar (¡desde ya!) la separación estructural en el mercado mexicano estriba en dejar atrás el rezago de tres décadas, con respecto a referentes internacionales previos de esfuerzos aceleradores de la competencia efectiva.

De acuerdo con el IFT, con la transferencia de personal, se completa un hito más para completar la separación funcional ordenada hace 3 años, en la primera revisión sobre la efectividad de las medidas de preponderancia.

En ella se estableció un plazo de dos años para su realización, mismo plazo en el que en caso de no avanzar a la separación estructural, sólo se vislumbraría un caso de simulación con la separación funcional que poco abonaría a las condiciones competitivas en la provisión de servicios de telecomunicaciones en México.

regulacion asimetrica
Imagen: Expansión.

Ineficacia Regulatoria para la Competencia

A casi seis años de la implementación de mecanismos de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México, la guía de ruta hacia la competencia muestra que no nos encontramos ni a la mitad del camino, respecto a lo alcanzado en los principales referentes internacionales.

Así lo evidencian los casos de Reino Unido y Estados Unidos.

Hace más de tres décadas atrás, tras la creación de Oftel en 1984 –Office of Telecommunications, hoy Office of Communications – Ofcom–, órgano regulador británico, y la privatización del operador estatal British Telecomm (BT), se comenzó una fase de implementación de regulación asimétrica que tendría como resultado la liberalización del mercado y la introducción de alternativas competitivas en el mercado.

BT estaba sujeto a medidas como la obligación a realización de acuerdos de interconexión, a la provisión de servicios de desagregación del bucle local a su competidor directo (Mercury), al control de precios mayoristas y minoritas, así como para prevenir su expansión a negocios adyacentes como a la provisión de televisión y servicios on-demand, entre otros.

Con el éxito de su ejercicio regulatorio, una década después, la función de Ofcom evolucionó de regular férreamente a BT, a supervisar la operación competitiva del mercado. Todo en tan sólo 10 años.

Otro caso en similar cronología histórica fue la desintegración del Sistema Bell (1984) y posterior ejecución de medidas de regulación asimétrica. A través de este proceso se daba fin al control de AT&T, de varias compañías a lo largo del territorio estadounidense y canadiense, para pasar a un esquema de empresas independientes entre sí, como un formato de competencia efectiva.

Con la disolución del monopolio privado, la creación de las ‘Baby Bells’ y la regulación de tarifas en un plazo de aproximadamente 12 años, se dio paso firme a un nuevo marco regulatorio y una ya longeva fase de competencia.

En nuestro país, a casi seis años, la regulación asimétrica no ha alcanzado avances suficientes. La duda oscila entre la aplicación cabal de las medidas dispuestas y la necesidad de fortalecerlas.

regulacion asimetrica
Imagen: Pinterest.

La evidencia cuantitativa resulta en una franca ineficacia, en donde la estructura competitiva peor que invariable, muestra ya incluso en los dos años pasados una marcada reconcentración de mercado a favor del preponderante América Móvil, que en el segmento móvil alcanza una proporción del 71.6% de los ingresos.

¿Regulación Asimétrica Perpetua?

Se debe dotar de toda prioridad al proceso de revisión de la eficacia de las medidas de preponderancia, evitar demoras en su aplicación, fortalecimiento y mejora, para así abandonar el escenario de perpetuidad de la regulación asimétrica que se advierte hoy en las telecomunicaciones mexicanas.

Se augura que existen riesgos de que los efectos positivos se reviertan. La preservación de elevados niveles de concentración de mercado puede tener efectos nocivos sobre los precios y la cobertura en el mediano y largo plazos.

Por lo anterior, en la presentación del estudio referido se recomendó prohibir a todas luces dar luz verde a la discriminación de tarifas dentro (on-net) y fuera (off-net) de las redes del preponderante, así como a su entrada al mercado de TV restringida, y a la posibilidad de ofrecer empaquetamientos. Se instó también al regulador a mantener las asimetrías en tarifas de interconexión.

De cara a la resolución a la segunda revisión bienal de la eficacia de las medidas asimétricas de preponderancia, es menester que el IFT tome nota de todas las voces, nacionales y ahora también desde el ámbito internacional, de que los esfuerzos normativos dedicados hasta ahora son insuficientes para que el preponderante enfrente una competencia robusta.

Éste es un llamado más para que se apliquen y hagan cumplir mecanismos eficientes y eficaces para la nivelación competitiva y el cambio estructural sectorial.

La implementación de medidas aceleradores de la competencia no debe ser un proceso perenne.

Los casos de Reino Unido y Estados Unidos lo manifiestan. Estos mercados pasaron de una fase de regulación asimétrica a una de supervisión de la dinámica competitiva, en un plazo de entre 10 y 12 años.


Notas:
[1] Aradillas-López, Andrés. “Estudio del Impacto Económico de la Reforma en Telecomunicaciones en México”.


También te puede interesar: Lecciones de Política Regulatoria para la Conectividad.

Lecciones de Política Regulatoria para la Conectividad

Lectura: 7 minutos

Dos elementos esenciales para el fortalecimiento de la democracia son el acceso a conectividad y el pleno ejercicio de la libertad de expresión.

La evidencia empírica ha demostrado los beneficios que se desprenden del pleno uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en términos de desarrollo y crecimiento económicos, al cerrar las persistentes brechas digitales que amplían la desigualdad e inequidad económica, social y de participación política.

Por su parte, el pleno ejercicio de la libertad de expresión garantiza la pluralidad de opiniones e ideas y, a través de ambos componentes, se habilita una vía para que los individuos puedan tomar decisiones sustentadas e informadas que contribuyan a la consolidación de una sociedad democrática.

La región de las Américas se caracteriza por ser heterogénea, especialmente en el acceso a TIC. Mientras países como Estados Unidos y Canadá registran niveles altos de conectividad, aquellos que conforman la región de Latinoamérica identifican niveles bajos en este mismo rubro.

Existen múltiples variables que explican este escenario disímil de conectividad, entre éstas, las más significativas son: el bajo poder adquisitivo e insuficiente infraestructura para la provisión de servicios, la alta concentración de mercado y falta de competencia en el sector de telecomunicaciones.

La subregión latinoamericana también identifica dificultades en el libre ejercicio de la libertad de expresión, puesto que la mayoría de los países integrantes se encuentran entre los más peligrosos para ejercer la libertad de prensa.

A partir de este diagnóstico, resulta indispensable que se pongan en marcha políticas estratégicas que contribuyan a generar escenarios de plena conectividad y ejercicio de la libertad de expresión en las Américas.

conectividad y relacion.
Imagen: Política Exterior.

Al respecto, el documento de reflexiones Conectividad, Libertad de Expresión y Democracia en las Américas: Algunas Reflexiones de Política Pública y Regulatoriapublicado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), consiste en un estudio regional del estado de la conectividad y realiza un análisis de los términos de operación del sector de telecomunicaciones, especialmente en torno a los niveles de competencia como condición necesaria para aproximar la conectividad a toda la población.

Con ello busca generar directrices y recomendaciones de política regulatoria que, por la vía de la competencia efectiva, favorezcan la conectividad que habilita la participación ciudadana plena y la libertad de expresión y, con todo, el fortalecimiento de la democracia en la región.

Con este propósito se reunió la participación y opinión de expertos internacionales en distintos campos: academia, consultoría, gobierno, organismos internacionales e industria de las Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Uno de los elementos comunes en una vasta proporción de la región es el elevado nivel de concentración y falta de competencia en el sector de telecomunicaciones y sus segmentos, que resulta en notables brechas de conectividad en detrimento del desarrollo social y económico de la región.

Corresponde a los órganos reguladores y las autoridades de cada país diseñar y ejecutar medidas para compensar o subsanar las fallas de mercado que resultan en la referida concentración, fenómeno contrario a la competencia. En este sentido, el documento recoge y comparte experiencias internacionales acerca de política regulatoria que han probado ser exitosas para la conectividad universal.

Las recomendaciones vertidas se concentran en dos grandes ámbitos: la promoción a la inversión y la eliminación de barreras a nuevos y actuales competidores que generen condiciones similares entre operadores en la provisión de servicios en los mercados en las Américas.

Las autoridades correspondientes como jefes de Estado, legisladores, autoridades regulatorias en materia de comunicaciones y derechos humanos deben dirigir sus esfuerzos para promover estas directrices.

Recomendaciones esenciales para la competencia

La liberalización de los mercados de telecomunicaciones a partir de la década del ochenta y del noventa, ha sido el punto de partida de las políticas regulatorias que tienen el objetivo de introducir competencia, detonar incentivos a la entrada y desarrollo de competidores, eliminar barreras a la inversión, reducir asimetrías en las condiciones de oferta entre competidores (e.g. en el acceso y despliegue de infraestructura), así como en prevenir e impedir la comisión de conductas de exclusión y desplazamiento de competidores por parte del operador incumbente, dominante o preponderante.[1]

conexion entre usuarios
Imagen: El Mundo.

Recomendaciones para la promoción de la inversión

Uno de los principales propósitos de la apertura de los mercados consiste en el ejercicio de recursos de inversión para el desarrollo de redes más eficientes, el aprovechamiento óptimo de los avances tecnológicos para la provisión de servicios, así como para abandonar escenarios de rezago de las industrias e incentivar la innovación.

Para su materialización se requiere que un mercado ofrezca las garantías y condiciones necesarias, a la vez que alinee los incentivos para canalizar los recursos domésticos y del exterior, para la capitalización en términos de inversiones nacionales y extranjeras. Entre los principales mecanismos identificados se encuentran los siguientes:

~ Introducir tarifas de interconexión asimétricas temporales al operador principal, dominante o preponderante, permitiendo su libre determinación al resto de los operadores como medio para nivelar condiciones competitivas, incentivar la entrada de nuevos operadores, detonar la inversión entre los competidores y generar reducción en precios al consumidor final. Incluso, teniendo presente la posibilidad de prohibir a este operador el cobro por la terminación de llamadas en su red a sus competidores.
~ Generar acuerdos temporales entre operadores móviles para continuar con la prestación de servicios en zonas sin cobertura con el objetivo de solventar asimetrías entre operadores, promover la competencia tecnológica y garantizar mejores condiciones de servicio a usuarios finales.
~ Eliminar barreras legales y limitantes a la propiedad a la inversión extranjera directa con el objetivo de generar capitalización, pluralidad e innovación tecnológica en la oferta de servicios.
~ Generar consistencia y certeza regulatoria que permitan a los distintos agentes económicos participantes en la provisión de servicios de telecomunicaciones anticipar o estimar el momento en que se adoptarán algunas medidas, el alcance de estas y la verificación puntual de su cumplimiento.

Normas regulatorias

Recomendaciones para la eliminación de barreras a la entrada y el estímulo al desarrollo de competidores

Adicionalmente, se requiere contar con un marco normativo que incentive y permita la introducción y operación de jugadores distintos a los incumbentes quienes ya poseen una ventaja inicial (“first mover advantage”). En el sector de telecomunicaciones es importante reducir las barreras a la entrada y desarrollo de la competencia con el fin de garantizar la posibilidad tangible de alcanzar un escenario de competencia efectiva en condiciones similares de provisión de servicios entre los operadores oferentes. Entre otras, han resultado medidas favorables para este propósito:

~ Promover el uso compartido de elementos pasivos en redes de telecomunicaciones existentes a través de la negociación de tarifas de acceso, o bien, por precios definidos por el órgano regulador como medio para optimizar recursos de infraestructura, generar condiciones de equidad entre competidores y reducir costos para la industria.
~ Establecer la obligación y verificar el cumplimiento efectivo de proveer acceso a la infraestructura de última milla del operador dominante en infraestructura de redes a sus competidores, con el objetivo de permitir la disponibilidad de insumos esenciales y reducir barreras a la entrada.
~ Ordenar la separación funcional o estructural del segmento de acceso del resto de negocios del operador dominante en infraestructura fija, a partir de una cuidadosa evaluación costo/beneficio como medio para permitir la replicabilidad de ofertas y/o remedio de conductas discriminatorias o anticompetitivas.
~ Evaluar de los beneficios derivados de la integración en la creación y provisión de contenidos audiovisuales sobre el bienestar de los consumidores. Tomar en cuenta los efectos que, derivados de la convergencia tecnológica y empaquetamientos, puede tener en mercados adyacentes sobre la dinámica competitiva que implica la entrada de nuevos jugadores y plataformas en el segmento de distribución de contenidos audiovisuales.

Recomendaciones para el pleno ejercicio de la libertad de expresión

Respecto a libertad de expresión, es necesario adoptar un principio de precaución y prudencia al imponer cualquier regulación o decisión que pueda limitar la libertad de expresión y acceso a la información por parte de los individuos, ya que de lo contrario los individuos no podrán tomar decisiones sustentadas que coadyuven a la consolidación de una sociedad democrática y plural.

Finalmente, es indispensable dotar de recursos financieros, humanos y legales a las agencias públicas encargadas de combatir los delitos que atenten contra la libertad de expresión, puesto que el temor y la impunidad pueden inhibir significativamente la generación de opiniones imparciales y la manifestación de ideas genuinas, socavando así la construcción de la democracia.

Un caso de estudio que se perfila como ejemplo en la región de Latinoamérica es el de México, al haber implementado en 2013 una reforma integral para resolver los retos en términos de competencia y así detonar la conectividad en el país. Aunque las medidas contenidas en este cuerpo normativo aún han sido ineficaces para alcanzar sus objetivos, incorporan la mayoría de las recomendaciones enunciadas anteriormente.

america latina y conectividad
Ilustración: CAF.

No obstante, algunas no se han instrumentado a cabalidad, como es el caso de la desagregación de la red local y la separación funcional e incluso estructural del operador preponderante, a pesar de constituir mecanismos aceleradores de la competencia y de la nivelación competitiva entre jugadores del mercado.

La instrumentación efectiva de los mecanismos propuestos dependerá de los esfuerzos de ejecución, cumplimiento, supervisión y evaluación de sus efectos esperados en cada mercado.

Sin embargo, las referencias provistas constituyen un punto de partida para la realización de un entorno de conectividad universal de las telecomunicaciones entre los países de la región de las Américas, especialmente en la subregión latinoamericana y México, en el marco del libre ejercicio de la libertad de expresión y la democracia.


Notas:
[1] En México, en 2013 se introdujo un nuevo concepto en el lenguaje regulatorio, que resulta alternativo al concepto de operador o agente dominante, se trata del agente preponderante, que es aquel que concentra más del 50% de participación de los mercados que conforman el sector telecomunicaciones, lo que se puede estimar de diversas formas: en términos de usuarios, de tráfico cursado, etcérta.

#SmartWater: Internet de las Cosas para la Base de la Pirámide

Lectura: 5 minutos

Pocos elementos de la vida son tan importantes como el agua. Su presencia es un indicador generalizado de bienestar personal y social, mientras que su carencia o escasez generan crisis. Efectivamente, la escasez de agua utilizable por el ser humano se traduce en efectos por demás nocivos, como enfermedades, hambre, muerte e incluso guerras y otros tipos de conflictos sociales.

Para nadie es un secreto que el agua es un elemento clave del desarrollo integral. La humanidad y su devenir histórico lo demuestran: acueductos, plantas potabilizadoras, presas, cárcamos. Todos, obras de infraestructura destinada a que las grandes civilizaciones se alleguen del vital recurso.

En parte ahí radica la importancia de un novedoso ejercicio de impacto social en donde una aplicación tecnológica celular, sensores de monitoreo y redes 4G han sido la base del proyecto radicado en la Ciudad de Mérida y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), autoridad local de agua, anfitriones de esta iniciativa denominada “Smart Water”.[1]

Así, esta inteligencia tecnológica aplicada en términos del Internet de las Cosas (IoT), ha dado lugar a la convergencia de esfuerzos de empresas tecnológicas, órganos gubernamentales del agua y, sobre todo de la comunidad de Mérida, Yucatán, que ha sido la beneficiaria. En el proyecto confluyen soluciones de tecnología móvil, trabajo comunitario y apertura gubernamental, todo con el objeto de optimizar el monitoreo de la calidad del agua y transparentar esa información.[2]

En el proyecto ha destacado la receptividad tecnológica de la JAPAY y del Gobierno del Estado, quienes demuestran que en su DNA se encuentra la innovación, insumo esencial del buen gobierno, pero también la transparencia ante la sociedad, elementos poco observables en universo de instancias públicas de México.[3]

Smart Water echa mano de las redes de telecomunicaciones de última generación, sensores, software móvil y, en general, de soluciones de IoT para asegurar un monitoreo en tiempo real de la calidad del agua. Pero también pone a disposición de la comunidad dispositivos y la aplicación móvil. Dime H2O para transparentar información de calidad del agua.  

Iniciativa Smart Water

Este proyecto es una respuesta a las adversas condiciones de relieve de la Península de Yucatán, las cuales hacen que el acuífero sea altamente susceptible a la contaminación por actividad humana. El alto nivel de susceptibilidad exige un mecanismo de monitoreo en tiempo real y acceso a la información de este de una forma tan ubicua que sólo las tecnologías móviles lo permiten.

Conectividad móvil, software y sensores

Los elementos tecnológicos del proyecto Smart Water involucran tres ejes fundamentales: sensores de monitoreo de calidad del agua, software especializado y redes 4G.

Los sensores inteligentes permiten recolectar información en tiempo real de parámetros específicos de la calidad del agua y se encuentran instalados en dos puntos de potabilización y distribución de la Ciudad de Mérida. En términos técnicos, la calidad se refiere a factores como la turbiedad, el cloro libre, el carbón orgánico disuelto (COD), el carbón orgánico total (COT), la conductividad del agua, la temperatura, los nitratos y el pH.

La conectividad 4G es fundamental, al constituir el canal de comunicación para que las autoridades y la comunidad se informen ubicuamente sobre la evolución de la calidad del agua. Las autoridades podrán tomar acciones correctivas en casos de desviación de la norma y los ciudadanos podrán observar constantemente la calidad del recurso hídrico administrado por la autoridad.

App Dime H2O

Smart Water
Fuente: The Social Intelligence Unit para la Iniciativa Smart Water.

Otro componente es el sistema y la aplicación Dime H2O, los cuales, por un lado, permiten cargar la información de los parámetros para su análisis y generan un Índice de Calidad del Agua, que concentra la información crítica generada por los sensores y, por el otro, proveen la comunidad y a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY) acceso al índice.

El elemento social

Familias de la colonia popular Dolores Otero y circundantes en Mérida recibieron teléfonos inteligentes con la aplicación Dime H2O precargada, asimismo, fueron alentados a participar en campañas educativas dedicadas a promover la cultura del agua.

Estas campañas educativas, conocidas como Ferias del Agua, representan el elemento de cohesión entre tecnología y comunidad. Una plataforma digital permite a la comunidad acceder a información crucial de calidad del agua, pero para que eso suceda, la sociedad requiere de acompañamiento del proyecto para aprender a aprovechar dicha plataforma en un nivel óptimo.

Entregar plataformas móviles no es suficiente, debe existir un ejercicio de acompañamiento y seguimiento para garantizar el óptimo aprovechamiento comunitario, esto representa el corazón de las Ferias del Agua.

Impactos y beneficios

En términos de eficiencia para las autoridades de agua locales, Smart Water y su aplicación Dime H2O permitieron al personal de JAPAY ahorrar 80% del tiempo destinado a la recolección de muestras de parámetros de calidad del agua específicos (Turbidez, el cloro residual, la conductividad y el pH).

Smart Water
Imagen: VOX.

Asimismo, en lapsos de tan sólo tres días, los sensores recolectan más de dos mil mediciones de parámetros como nitratos, carbono orgánico disuelto y carbono orgánico total. Mucho más que lo recolectado a través del muestreo tradicional.

En lo que toca a su dimensión social, Smart Water, a través de sus intervenciones, demostró que 99% de la comunidad participante tiene mayor confianza en su conocimiento sobre la calidad del agua.

Vivimos en la era de la abundancia en la innovación tecnológica. Es crucial conducirlos y enfocarlos en el desarrollo integral. El agua, al ser una condición sine qua non para la vida, las personas y las comunidades tiene efectos transversales en toda la operación social y económica. Por ello, aparejar su administración con la tecnología del más alto calado es fundamental.

Smart Water es un ejemplo de ello. Detona el poder de las Tecnologías de la Información (TIC) para vigilar la calidad del agua, dando un doble beneficio: el gubernamental, al facilitar la operación de las autoridades y el social, al promover la transparencia en la era digital.


Notas:
[1] Este programa es coordinado por The Social Intelligence Unit, auspiciado por Qualcomm® Wireless Reach™ y que suma los esfuerzos y experiencias de s::can, Grupo LAN y Colectividad Razonatura, en campos de tecnología de monitoreo de calidad del agua, desarrollo de software y desarrollo sustentable, respectivamente.
[2] Video del proyecto Smart Water-Dime H2O disponible en: https://bit.ly/2PBxh5D
[3] Caso de Estudio: Smart Water. Disponible en: https://bit.ly/34Fr7px

Habilitadores para el despliegue de 5G en México

Lectura: 6 minutos

La quinta generación (5G) es un nuevo hito en la industria de telecomunicaciones móviles, que habilitará no sólo mayores velocidades de descarga de datos por Internet en su comparativo respecto al 4G, sino que también permitirá la conexión a una gran variedad de dispositivos con una conexión de baja latencia (demora en la transmisión).

Es así que facilitará el desarrollo de aplicaciones y dispositivos que coadyuven a una mayor eficiencia en los procesos productivos y en la realización de actividades en las que interviene la conectividad.

Este gran cambio estimulará una nueva era de conectividad en los dispositivos, al posibilitar de manera efectiva la conectividad en autos, la entrega remota de servicios de atención médica e Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).[1] Todo ello bajo un entorno de uso óptimo del espectro radioeléctrico, eficiencia energética, cobertura ubicua y amplia capilaridad de las redes.[2]

Conectividad 5G
Imagen: Metro Latam.

El 5G se está comenzando a desplegar de manera global y de manera más expedita que generaciones celulares previas. Por lo que prácticamente es una realidad, aunque aún no en México.

Con 5G serán posibles “velocidades de descarga superiores a un gigabit por segundo y una capacidad de respuesta sin precedentes […] la transmisión de video 4K está destinada a ser prácticamente ubicua e ininterrumpida, tal como transmitimos música hoy. Los juegos con calidad de consola se transmitirán en dispositivos móviles a través de la nube, y nuestros teléfonos tendrán acceso casi instantáneo al procesamiento en la nube, almacenamiento e inteligencia artificial para aplicaciones pesadas como el procesamiento de video”.[3]

Se proyecta que en 2022 el tráfico de 5G equivaldrá a 12% del total cursado en redes móviles en el mundo. Aunque se estima que para ese año sólo 3.4% de las conexiones correspondan a esta tecnología, estas generarán en promedio 2.6 veces más tráfico del que registran aquellas de 4G, por lo que su impacto en el tráfico total será mayor.[4]

Por otro lado, se prevé que 5G enaltecerá al dispositivo móvil a convertirse en un elemento revolucionador de la operación social y productiva, aun más de lo que lo es ya hoy. De esta forma, en el año 2035 esta evolución tecnológica habilitará un beneficio económico de $12.3 trillones de dólares, proveniente de su impacto multindustria, desde el comercio minorista hasta la educación, desde el transporte hasta el entretenimiento, al permear a una gran variedad de productos y servicios.

Se prevé que la cadena de valor de 5G móvil, por sí sola, podría generar hasta $3.5 trillones de dólares en ingresos en 2035 y generar un aproximado 22 millones de empleos. Todos estos beneficios, en su conjunto, impulsarían el crecimiento del PIB mundial, con una contribución equivalente a aquella de un país del tamaño de India, el cual actualmente se posiciona como la séptima economía más grande del mundo.[5]

Por ello, diversos gobiernos del mundo se han enfocado en la instrumentación de políticas públicas, regulatorias y de administración eficiente del espectro radioeléctrico, así como en la determinación de acciones legislativas con el propósito de incentivar el despliegue e inversión en infraestructura de telecomunicaciones de 5G.

En este sentido, México debe concertar, planificar y determinar cuál será la vía para materializar esa realidad tecnológica. Ello en favor de la conectividad plena y eficiente en México y, por consiguiente, en beneficio de todos los mexicanos y la actividad económica en el país.

Conectividad.
Imagen: Grupo Alitra.

OCDE: Habilitadores para el Despliegue de 5G

Como ya refirió anteriormente, la tecnología 5G servirá como un tejido de conectividad unificador, con la capacidad de conectar prácticamente todo. Será así, la plataforma de innovación para servicios y aplicaciones que aún no se han creado, al tiempo que satisfará las necesidades de conectividad para las próximas décadas.

En un análisis de la Organización parra la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las perspectivas de lo que 5G podría implicar para los mercados, se apunta que su correcta implementación y democratización se requiere cumplir con algunos habilitadores, entre los que destacan los que a continuación se refieren.[6]

En primer lugar, al ser el espectro uno de los activos esenciales para las comunicaciones móviles, debe existir una planeación eficiente a largo plazo, en la que se reordene con el objetivo de utilizar las bandas más adecuadas y una asignación equitativa entre operadores para evitar concentraciones de mercado.

En segundo lugar, la implementación de 5G requiere de un gran despliegue de sitios celulares, por lo que es menester una política eficaz de compartición de infraestructura, así como reglas claras e incentivos para el despliegue de recursos de red. Todo ello en un ambiente de competencia que permita un retorno de inversión y una democratización tecnológica. Asimismo, se requiere la estandarización de reglas para el despliegue de infraestructura, así como una adecuada reglamentación de los derechos de vía. Con ello se dotará de certidumbre a las inversiones realizadas.[7]

Por último, la conectividad por sí sola no será suficiente para aprovechar todo su potencial, sino que también se requiere desarrollar y utilizar las tecnologías y dispositivos adecuados para el uso eficiente de esta red. Por ejemplo, un elemento esencial para alcanzar su potencial completo es el hacer más “inteligentes” a los dispositivos. Ante la gran cantidad de dispositivos que se conectarán con 5G, sería ineficiente que la inteligencia sólo se encuentre en la red o en la nube. Por lo que los dispositivos deberán tener inteligencia suficiente para percibir, razonar y actuar por su cuenta, al procesar datos y transmitir sólo el contenido relevante de vuelta a la nube.

Por lo tanto, deben utilizarse chips de conectividad 5G que cuenten con inteligencia artificial incorporada. Con ello se pueden obtener beneficios de seguridad, al frenar la salida de datos confidenciales de los dispositivos; beneficios en rapidez, al contar con capacidades de procesamiento sin asistencia en la nube; y beneficios en eficiencia, al iniciar un proceso de análisis de la información desde el dispositivo.

Así, el internet de las cosas habilitado por 5G, se complementará con la inteligencia artificial, para realizar un manejo de datos relevantes a la nube y agilizar el procesamiento eficiente de la información.[8]

telefonia
Imagen: Informabtl.

Recomendaciones para México

Los beneficios de 5G son prometedores y más aún, difíciles de cuantificar.

Para ello es necesaria una asignación eficiente del espectro, una alineación y promoción de incentivos a la inversión para el despliegue de infraestructura, un soporte tecnológico adecuado para su plena utilización, así como un plan de ruta para que todo ello sea posible.

Es precisamente en esto último en lo que la instituciones y agentes económicos deben enfocarse, en la definición de su ruta de despliegue, lanzamiento e implementación, así como, en la generación de sinergias con las distintas industrias y sectores que harán uso crítico de estas capacidades mejoradas.

Los ejemplos empiezan a multiplicarse en Latinoamérica, más los de Escandinavia, Europa Continental, Reino Unido, resto de Norteamérica, entre otros. Para empezar a la brevedad el proceso de transición a 5G, apremia el diseño de una estrategia de política pública y regulatoria, acciones de vinculación multindustria, modelos comerciales y esquemas de inversión para el aprovechamiento óptimo y oportuno de esta evolución en México.

Los consumidores y la industria de telecomunicaciones en su conjunto están a la expectativa de la definición y puesta en marcha de las acciones estratégicas para la oferta efectiva de 5G. Es momento de adoptar 5G, que debe partir de una alineación de esfuerzos desde los jugadores del mercado y las instituciones públicas para alcanzar este nuevo hito tecnológico.

El avance tecnológico es, sabemos, una ventana de oportunidad para cerrar nuestras brechas de desarrollo, de conectividad, de productividad, entre muchas otras. Sin duda, México está aún a tiempo de planear su adopción, debiendo para ello acelerar el diseño e instrumentación de su despliegue.


Notas:

[1] El Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) se refiere a aquella red de objetos interconectados por diversas tecnologías que, haciendo uso de Internet, recopilan, procesan e intercambian información con el objetivo de facilitar procesos y la administración de cualquier tipo de tareas.

[2] Qualcomm, “Leading the LTE IoT evolution to connect the massive Internet of Things”, Julio 2018. Disponible en: http://bit.ly/2Kv2RPW

[3] Qualcomm, “5G is rolling out globally — and faster than any G before it”, OnQ Blog, Junio 2019. Disponible en: http://bit.ly/2KxvCeN

[4] Cisco, “Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2017–2022”, Febrero 2019. Disponible en: http://bit.ly/30Q11hY

[5] Campbell, Karen, et al. “The 5G economy: How 5G technology will contribute to the global economy.” IHS Economics and IHS Technology, 2017. Disponible en: http://bit.ly/33AKqRE

[6] OECD, The Road to 5G Networks: Experience to Date and Future DevelopmentsOECD Digital Economy Papers, No. 284, OECD Publishing, (París, 2019), https://doi.org/10.1787/2f880843-en

[7] OECD, The Road to 5G Networks, https://doi.org/10.1787/2f880843-en

[8] OECD, The Road to 5G Networks, https://doi.org/10.1787/2f880843-en

Telecom Móviles en 3T-2019: Dinamismo con Regresión Competitiva

Lectura: 6 minutos

La macroeconomía en México se ubica en un escenario prácticamente recesivo, mientras que los principales indicadores de la dinámica sectorial de telecomunicaciones se ubican en una senda de crecimiento positivo.

Así lo evidencia información reportada por el INEGI que registra una contracción de 0.45% en el PIB en términos reales durante el tercer trimestre de 2019 (3T-2019), con relación al mismo periodo del año anterior.

En franco contraste, el mercado de telecomunicaciones móviles obtuvo un resultado positivo, en términos de ingresos, durante el periodo. El valor de este segmento alcanzó un monto de $73,426 millones de pesos, equivalente a un crecimiento anual de 5.0%.

Durante el periodo, el mercado móvil se caracterizó por registrar un alza en el consumo de servicios, contratación de nuevas líneas y adquisición de dispositivos inteligentes, que se tradujo en ingresos al alza para los operadores.

En líneas, se alcanzaron un total de 123.4 millones. A diferencia de los ingresos, estas mantienen una tendencia moderada al incrementar sólo 3.6%.

No obstante, preocupa una vez más, el continuo proceso de reconcentración de mercado en ingresos, tal que América Móvil ostenta 71.8% de los ingresos del segmento, 1.2 puntos porcentuales más que la participación registrada en el mismo trimestre de 2018. Asimismo, destaca que en 15 de los últimos 22 trimestres, el Agente Económico Preponderante (AEP) ha ganado participación de mercado en términos de ingresos.

Dinámica de Ingresos por Operador

Durante el periodo referido, se generaron ingresos móviles por $73,426 millones de pesos (mdp.), cifra que representa una expansión anual de 5.0%. La dinámica de este trimestre es consistente con la observada en el trimestre previo (4.5%), sin embargo, se encuentra por debajo del crecimiento alcanzado durante el mismo trimestre del año anterior (8.6%).

América Móvil obtuvo $52,699 mdp. en ingresos móviles, equivalente a un crecimiento anual de 6.8%. Este crecimiento es atribuible al incremento de 10.5% de los ingresos de prepago, superando los ingresos de postpago en casi dos veces. Consecuentemente, los ingresos por servicios aumentaron 8.2% de manera anual, mientras que los ingresos obtenidos por venta de equipamiento móvil lo hicieron en 4.1%.

Por su parte, Telefónica expandió en 0.5% su cifra de ingresos al generar $6,479 mdp. durante el periodo. Esto atribuible en lo principal a la caída de 3.1% en los ingresos por servicios, que alcanzaron a ser compensados por el incremento de 15.6% en aquellos provenientes de equipos móviles.

En tanto, AT&T alcanzó un crecimiento anual de 0.3% al generar $13,926 mdp. Ello como resultado del aumento de 4.1% por la venta de servicios, que fue parcialmente mermado por la caída de 9.3% en la venta de equipos.

Por último, se estima que los operadores móviles virtuales (OMVs) generaron en su conjunto $321.4 mdp, lo que implica un crecimiento anual del 18.4%. La marcada dinámica al alza en ingresos de estos jugadores en periodos recientes se debe a que algunos han logrado encontrar modelos exitosos de negocio, al ofrecer servicios complementarios a su principal giro.

Trayectoria de Líneas por Operador

El total de líneas móviles ascendió a 123.4 millones durante el 3T-2019, equivalente a una penetración de 97.5 líneas de servicio por cada 100 habitantes, lo cual aproxima en tiempo la previsión de que el próximo año se registre un coeficiente de penetración móvil superior a 100%.

Destaca AT&T por su crecimiento en líneas (7.6%), al registrar 18.6 millones en total. Este se compone por un incremento de 96.7% de sus líneas a revendedores, 14.0% de sus líneas de prepago y una caída de 8.1% en aquellas de postpago. La empresa reportó 69.0% del total de sus usuarios bajo la modalidad de prepago, con una base de contrato (postpago más líneas a revendedores) aún más robusta que el resto del mercado, que alcanza a 31.0% de sus usuarios.

Por su parte el agente económico preponderante, Telcel, alcanzó un crecimiento anual de 1.9%, con 76.2 millones de líneas, resultado del crecimiento de 1.1% de su base de prepago y 5.9% de postpago. Así, el operador alcanzó una proporción de 81.5% de líneas en prepago y 18.5% en postpago.

La base de usuarios de Telefónica incrementó 5.5%, para llegar a 26.9 millones de líneas. Ello explicado por el crecimiento de 4.1% de las líneas de contrato y de 5.6% en prepago. Todo ello, dando como resultado una base de prepago equivalente a 91.0% de sus líneas y la de postpago, 9.0% del total.

Por último, se estima que los operadores móviles virtuales (OMVs) alcanzaron en el 3T-2019 un crecimiento anual de 7.8% para totalizar 1.7 millones de líneas. Esta dinámica es atribuible en gran medida, a que los operadores han logrado probar el valor de su modelo de negocio, al captar una creciente base de usuarios de nichos identificados.

Estructura de Mercado: Reconcentración y Regresión Competitiva

Durante los últimos dos años, el segmento móvil registra un persistente proceso de reconcentración de mercado en ingresos en favor de Telcel, el agente económico preponderante.

En los últimos siete trimestres el Agente Económico Preponderante (AEP) ha ganado participación de mercado por su obtención de ingresos. Tan sólo en el último año, este operador incrementó 1.2 puntos porcentuales su participación de mercado.

Por su parte, durante el último año, tanto AT&T como Telefónica redujeron su participación de mercado 0.9 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente. Por último, los operadores móviles virtuales lograron incrementar 0.05 puntos porcentuales su huella de mercado.

En los 22 trimestres transcurridos desde la Declaratoria de Preponderancia (marzo 2014), América Móvil sólo ha reducido su participación de ingresos móviles en 7 de ellos. Consecuentemente, su participación en ingresos móviles sólo se ha reducido en 1.2 puntos porcentuales, al pasar de 73.0% de ingresos del mercado durante el 1T-2014 a 71.8% en el 3T-2019, equivalente a una reducción promedio de tan sólo 0.06 puntos porcentuales por trimestre. De mantener esta trayectoria, le tomaría 386 trimestres para alcanzar un nivel de participación de mercado en ingresos móviles por debajo de 50%.

Las ganancias en participación de mercado y el proceso de reconcentración de mercado a favor del preponderante, evidencian la insuficiente eficacia de las medidas de regulación asimétrica para rebalancear el mercado en términos de competencia efectiva.

También este fenómeno apunta a la necesidad de aplicación efectiva de las medidas, así como de introducción de otras nuevas, para frenar esta regresión competitiva y alcanzar escenarios de nivelación del mercado.

En términos de líneas, el mercado se desconcentró ligeramente, tal que el operador preponderante redujo su participación de mercado de 63.2% en el 2T-2019 a 61.7% en el 3T-2019, es decir, 1.5 puntos porcentuales. Si bien en los primeros trimestres del 2019, el mercado se reconcentró y en el tercero se revirtió esta tendencia.

Por el lado de los competidores, Movistar mantuvo durante 2018 su participación de mercado en líneas, sin embargo, en los primeros dos trimestres de 2019, se redujo su ponderación, trayectoria que se revirtió en el tercer trimestre al captar 21.8% de los usuarios móviles, 0.4 puntos porcentuales más que el año previo.

Por su parte, AT&T logró durante 2018 incrementar significativamente su peso hasta alcanzar, al cierre del año, un nivel de 15.0% del total de líneas. Durante 2019, se ha logrado situar prácticamente en el mismo nivel, al llegar a 15.1% en el 3T-2019, 0.6 puntos porcentuales más que hace un año.

Finalmente, los OMVs lograron incrementar 0.05 puntos porcentuales en un año su participación de mercado para llegar a 1.4% del total de líneas móviles.

Conclusiones

Aunque el mercado móvil registra una dinámica positiva en ingresos, a pesar del entorno económico adverso, no debemos confiar que continúe este ritmo de crecimiento. Para lograr un óptimo desempeño del segmento, es menester fortalecer y acelerar la aplicación efectiva de las medidas asimétricas en busca del rebalanceo competitivo del mercado, no sólo en líneas, sino también en ingresos.

Se espera que, de cara a la revisión de las medidas de preponderancia, el regulador ajuste los mecanismos de gestación de competencia efectiva, para así alcanzar sus efectos esperados.

Se requiere lograr su eficacia para no perpetuar el peso de mercado del preponderante. Todo ello para asegurar un ecosistema balanceado entre operadores, que se traduzca en beneficios tangibles de largo plazo para los usuarios en términos de calidad, cobertura y precios de los servicios.

Los costos de la falta de competencia y reconcentración a favor del preponderante, se han traducido ya en un escenario de estancamiento de precios y rigidez en las condiciones de oferta. Esto, adicionalmente da pauta a la imposibilidad de mejoras en la provisión de servicios móviles, en detrimento del bienestar de los consumidores mexicanos.

Disney-Fox en Argentina: Efectos en el Bienestar los Consumidores de TV Paga

Lectura: 7 minutosLa producción y distribución de contenidos audiovisuales ha comenzado una etapa de transición en la que tiene lugar una importante diversificación de jugadores y la implementación de nuevas estrategias para llegar a las audiencias.

En términos generales, testificamos hoy una reconfiguración en el escenario competitivo en estos mercados.

Un evento estratégico recurrente ha consistido en la concentración o fusión de empresas generadoras de contenidos, motivadas por la posibilidad de captar y atraer a un mayor número de consumidores, con la búsqueda de economías de escala y economías de alcance, mediante la consolidación de jugadores que atienden a un mismo mercado.

Mas allá de esas eficiencias de mercado, esta referida vía de fortalecimiento aparentemente competitivo tiene el riesgo de reducir la pluralidad y diversidad de alternativas de consumo de contenidos disponibles, así como un mayor poder para la fijación unilateral de precios en detrimento del bienestar del consumidor.

Mientras que por el lado de los distribuidores de estos contenidos amenaza con un mayor control de precios a favor del conglomerado resultante, con efectos igualmente negativos para la competencia con otros generadores de contenidos, al imposibilitarse una capacidad de oferta similar.

Una operación que tiene el potencial de alcanzar este escenario es la adquisición y concentración de 21st Century Fox (Fox) por de Walt Disney Company (Disney).

Alianza Disney y Fox.
Imagen: Ultracine.

Es así que diversas autoridades regulatorias alrededor del mundo han alertado e impedido la materialización de estos efectos nocivos para la competencia, los consumidores y mercados de distribución de contenidos audiovisuales.

Ante el elevado alcance que tiene el consumo de contenidos audiovisuales a través de la TV de Paga en Argentina (8 de cada 10 hogares tienen acceso), principal vía de difusión de estos, especialmente aquellos deportivos, es que amerita realizar un análisis puntual sobre la potencial incidencia de esta operación en este país. Ello a partir de que la fusión Disney-Fox consolidaría las señales de dos principales grupos de medios transmitidos en la parrilla programática disponible para los hogares argentinos por esta vía audiovisual.

Consumo de Contenidos Audiovisuales en TV de Paga

La relevancia de la televisión argentina se dio desde su nacimiento. Amerita recordar que las primeras imágenes transmitidas en este país fueron del último discurso público de Eva Perón. Desde entonces, la televisión en Argentina se ha consolidado como uno de los principales medios de difusión.

En lo que toca al mercado de TV de paga, ocho de cada diez hogares cuentan con el servicio, cifra que se alcanzó y se ha mantenido estable desde hace una década. En Argentina, donde la pasión por los deportes es notable, los consumidores se han volcado por la contratación de este servicio audiovisual para así poder tener acceso a la mayor cantidad de encuentros deportivos.

 

La visualización de contenidos de TV Abierta en Argentina ha perdido terreno, en términos de audiencia, frente a la TV de Paga en el transcurso del tiempo. La TV de Paga pasó de registrar un nivel de 44% de preferencia de las audiencias en 2012, a 57% en 2018, equivalente a un crecimiento de 13 puntos porcentuales (p.p.) en tan sólo 6 años. Este incremento es atribuible, en parte, a la creciente cantidad de programas deportivos y partidos transmitidos en exclusiva por TV de Paga, al obligar a los consumidores que buscan este tipo de contenido a contratar el servicio.

Éste es uno de los principales tipos de contenidos que los usuarios argentinos buscan consumir, entre ellos el futbol.

Audiencia de las Señales de Disney-Fox en TV de Paga

Precisamente, en este mercado, la fusión entre Disney y Fox generará condiciones disruptivas, puesto que las señales de este potencial conglomerado registran una marcada preferencia entre los audiencias frente al que alcanza el resto de sus competidores.

En términos de audiencia de canales de TV paga, con base en información de mercado, se estima que en aquellos países de la región en donde Disney (ESPN) y Fox (Fox Sports) tienen una presencia importante, la audiencia de todos sus canales básicos alcanzaría entre 30% y 50% del total. Si se miran sólo canales de deportes básicos, la audiencia de los canales de ESPN y Fox Sports ascendería a un rango entre 60% y 70% del total de la preferencia de la audiencia.

Disney y Fox poseen los dos canales deportivos con mayor alcance y popularidad entre los hogares con TV de paga en la región latinoamericana, al proveer las señales de ESPN y Fox Sports. Argentina es el país que registra el mayor nivel de contratación de paquetes (62% del total de hogares) que incluyen estos canales.

Juntos ESPN y Fox tienen la titularidad de los derechos de distribución de TV paga para Latinoamérica de la gran mayoría de eventos deportivos internacionales más relevantes. Esto implica que la fusión entre estas dos empresas puede generar una virtual monopolización del contenido deportivo ofrecido a los consumidores.

 

No sólo de la transmisión de encuentros de futbol, sino que la concentración también será alta en deportes igualmente relevantes, a saber: Tenis (ESPN tiene los derechos de trasmisión del 100% de los partidos de los principales torneos internacionales), Automovilismo (Fox tiene los derechos de transmisión del 100% de los eventos de la Fórmula 1), Rugby (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los encuentros de los principales torneos internacionales) y Ciclismo (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los principales eventos internacionales).

Potenciales Efectos en el Bienestar los Consumidores de TV Paga

En Argentina, los principales operadores de TV de Paga ofrecen en total 48 señales deportivas (incluyendo canales en definición estándar y alta definición), 17 de ellos son provistos por Disney o Fox. Esto implica que más de una tercera parte (35.4%) son brindadas por una de estas empresas, proporción casi dos veces superior a la que ostenta DirecTV (18.8%), como segundo lugar por el número de señales ofrecidas.

Esto implica que la fusión entre Disney y Fox acapararía más de un tercio de la oferta de canales deportivos en TV de Paga.

Ello incidiría directamente en la obtención de un mayor poder de negociación del grupo de medios frente a los proveedores del servicio, que podría generar mayores costos de transmisión de estos canales, ante la marcada concentración en contenido y preferencia de las audiencias frente al resto de los competidores.

Esta asimetría en el poder de negociación puede presionar al alza los costos de adquisición de sus contenidos, pues el nuevo conglomerado tendría la posibilidad de extraer rentas económicas extraordinarias en negociaciones contractuales y comerciales frente a los operadores de TV de paga, que generaría un efecto indirecto al consumidor final al transferirse un potencial aumento en costos al precio de los paquetes de canales.

Adicionalmente, la posible incidencia negativa sobre los consumidores podría ser mayor dependiendo del plan contratado.

Al analizar la oferta de los principales operadores de TV de Paga de Argentina por rango de precios, se identifica una mayor dependencia de los canales y contenidos de Disney y Fox en los paquetes de menor costo (básicos con precio menor a $1,800 ARS), al registrar un promedio de 6 de cada 10 señales provistas por estos grupos de medios. Mientras que en los paquetes de mayor precio (premium con precio superior a $1,800 ARS) esta proporción desciende a 45.1%, además de aumentar significativamente el número de grupos de medios oferentes, al pasar de 6 a 10 en el comparativo con aquellos básicos.

Esta configuración en la oferta de contenidos y señales deportivas implica que un cambio en las condiciones comerciales, a partir de la fusión entre Disney y Fox, sería resentido principalmente por los suscriptores de TV de paga que cuentan con menores alternativas de consumo de contenidos deportivos, es decir, los consumidores de menor poder adquisitivo.

Apuntes para la Autoridad Regulatoria

La fusión de Disney y Fox en el segmento de contenido deportivo amenaza con impactar los niveles de concentración de contenidos bajo un mismo conglomerado con efectos consecuentes en la dinámica competitiva, en los precios de adquisición y distribución de estos, así como en el bienestar de consumidores y operadores de TV de Paga.

Al respecto, esta fusión no sólo permitiría que el conglomerado se convierta en el principal proveedor de contenidos de TV de paga en términos de audiencia, sino que tiene el potencial de producir efectos anticompetitivos en contra de los proveedores del servicio, a través de una mayor captación de pauta publicitaria, un mayor control y posible determinación unilateral de los costos de distribución, así como derivado de un mayor poder de negociación en su fijación.

Desde el punto de vista del bienestar de los consumidores, las afectaciones podrían resultar del ejercicio del poder de mercado y elevada preferencia de las audiencias que la empresa ostentaría tras la fusión. Ello, a través de controlar contenido exclusivo que superará considerablemente al ofrecido por sus competidores y que redunde en incrementos en los precios finales de sus canales, así como derivado de un desplazamiento del contenido de sus parrillas a plataformas por suscripción.

Asimismo, es menester destacar los potenciales afectos en el mercado laboral, puesto que como las mismas partes involucradas lo han manifestado previamente, se espera eliminar cualquier contenido, canal o plataforma redundante, por lo que se avecina una pérdida de empleos.

Alianza.
Imagen: El Cronista.

Por ello la autoridad supervisora de esta integración tiene la responsabilidad de definir condiciones que velen por los intereses de la industria y el bienestar de los consumidores, tomando en cuenta la relevancia de mantener ambas alternativas, especialmente en el segmento de contenido deportivo.

Este análisis e identificación de efectos contrarios a la dinámica competitiva, al bienestar de los consumidores y al empleo de la industria deben ser valorados por la autoridad revisora de la concentración en Argentina que, a su vez, cuenta con diferentes puntos de partida para su evaluación y resolución, a partir de la aprobación condicionada en varios territorios de la región, como son los casos de Brasil[1] y México[2].

En estos se dispuso la desincorporación de las señales de Fox Sports, con el propósito de prevenir la realización de consecuencias negativas para el consumidor, derivadas de la concentración de un proveedor de contenido con la gran mayoría (o casi la totalidad en algunos casos) de la parrilla deportiva ofrecida en paquetes de TV de paga.

Con base en estas determinaciones y con el fin de prevenir una afectación a los consumidores de contenidos deportivos (especialmente aquellos de menor poder adquisitivo), es previsible que el órgano competente dicte remedios regulatorios que eliminen esta posibilidad, como ya lo han hecho sus homólogos en otros países y regiones.

Notas:
[1] Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), “Cade clears Disney/Fox merger with restrictions”. Disponible en: http://bit.ly/2Ivt6Ep
[2] Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), “El IFT aprueba la concentración Disney-Fox, sujeta a condiciones”. Disponible en: http://bit.ly/35cdRtS