Nacional

Continúa el desastre de México en el TPP-11

Lectura: 6 minutos

Como señalé en mi artículo México y el TPP-11: Crónica de un desastre anunciado, la relación comercial de México con sus seis nuevos socios del TPP-11 se ha caracterizado por una muy reducida exportación mexicana hacia esos países, misma que durante los primeros 11 meses de los dos años de operación, continúa mostrando resultados negativos, ya que en 2019 y 2020 hay un decremento de nuestras ventas en relación con 2018, de -480 y -742 millones USD, respectivamente, totalizando -1,222 millones USD menos.

Para los primeros 23 meses de vigencia del TPP-11, el decremento de nuestros envíos a esos países fue de -1,538 millones USD.

Por el contrario, las importaciones procedentes de esos países en 2019 registraron un incremento de 3,580 millones, mientras que en 2020 hubo un decremento de -134 millones USD. Sin embargo, el incremento en relación con el año 2018 totalizó 3,446 millones USD.

Como consecuencia de este negativo proceso, el déficit para los primeros 11 meses de 2019 y 2020 fue de -15,955 y -16,083 millones USD, es decir, -4,060 y -4,188 millones USD superior al de 2018, lo que representó un incremento del déficit de -8,248 en 22 meses. Para los 23 meses de vigencia, el déficit acumulado fue de -33,685 millones USD.

Comentarios

La firma del TLCAN fue el resultado de un proceso lógico de formación de bloques que se estaba realizando en el concierto internacional y una desregulación que implicó una apertura comercial muy necesaria.

Es relevante señalar que México tenía enormes ventajas comparativas en este proceso, sobre todo por su experiencia y habilidades en la manufactura, además de que era el vecino más cercano a los dos países que constituían el mercado más importante del mundo.

Esto había convertido a México en un país muy competitivo que, además, tenía una enorme complementariedad con sus socios del TLCAN, motivo por el cual lo habían considerado como un socio estratégico.

Canadá y Estados Unidos también constituían el mercado de importación más grande del mundo, con un muy alto nivel de vida y con el que habíamos logrado un trato preferencial para nuestros bienes, servicios y la IED (Inversión Extranjera Directa).

Desgraciadamente, la competitividad que México había alcanzado por las reformas realizadas en los 80 y principios de los 90, no pudo ser sostenida, debido a que durante el período de Ernesto Zedillo no hubo reforma alguna que contribuyera a ello y, a partir del año 2000, cuando se agotaron los beneficios de las reformas antes señaladas, la pérdida de competitividad fue enorme.

Esto, aunado a la carencia de una estrategia para ubicar y consolidar la posición de México en la región del TLCAN, al nulo desarrollo de las ventajas competitivas, así como a la carencia de programas que permitieran aprovechar las supuestas ventajas negociadas y cumplir con los acuerdos paralelos en materia de medio ambiente. Y, principalmente, con los estándares laborales –a través de los cuales se hubiera logrado mayor productividad y mejores ingresos para los trabajadores mexicanos– se generaron enormes retrocesos en la economía mexicana.

Conviene señalar que, en marzo 1991, Labour Canada elaboró el estudio Comparison of Labour Legislation of General Application in Canada, The United States and Mexico, mismo que yo, siendo Consejero Comercial de México para Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, inmediatamente envié a BANCOMEXT, a la SECOFI, al Consejo Empresarial Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI), a la Secretaría del Trabajo, a diversos organismos empresariales y al Embajador de México ante la Organización Mundial del Trabajo, a fin de que se tomara en cuenta para hacer convergente nuestra legislación con la de Canadá y Estados Unidos, así como para incrementar la competitividad de México, favorecer la creación de empleos y elevar el nivel de vida de la población.

Desgraciadamente, al parecer nada de su contenido fue tomado en cuenta y, como siempre, en 2019, les agarraron las prisas a nuestros funcionarios para cumplir con los términos que exigía el T-MEC y se pusieron a “trabajar” a la trompa y talega en la materia.

La situación fue agravada por la firma compulsiva de TLC’s con otros 46 países y por una desgravación unilateral totalmente ilógica, de tal manera que México empezó a registrar un déficit comercial creciente y con un mayor número de países, incluyendo a aquellos con los que no había firmado TLC’s.

En este sentido hay que señalar que, en su mayor parte, el dinamismo que ha presentado la exportación mexicana ha sido originado por empresas transnacionales radicadas en México que, a través de políticas corporativas muy exitosas, realizan operaciones intrafirma utilizando a nuestro territorio como un centro de costos y añadiendo reducido valor en sus procesos de maquila, aunque, también hay que señalar que ha habido empresas netamente mexicanas que han podido compensar las enormes desventajas estructurales de la economía mexicana con base en su enorme productividad a través de inversión y la utilización de tecnología de punta.

El enorme déficit generado en la relación comercial con los 6 nuevos socios del TPP-11, nos dice que México no estaba preparado para afrontar este ilógico compromiso en el mercado internacional como tampoco lo estuvo para firmar TLC’s con la mayor parte de los otros 46 países con los que se habían firmado estos instrumentos, simplemente, porque el deficiente marco sistémico no permitiría a la planta productiva nacional producir en un nivel competitivo.

Lo peor es que, por andar firmando TLC’s con quien se dejara, no se aprovechó la ventaja de tener un trato preferencial con los países de TLCAN y, por tanto, no se logró la ansiada integración comercial y productiva con nuestros vecinos, así tampoco se generó mayor valor agregado en el país y en la región, pues especialmente, a partir del año 2000, ha sucedido todo lo contrario.

Apuntes finales

Los antecedentes negativos que se presentaron en comercio exterior durante 26 años, no fueron suficientes para poner en alerta a los teóricos y funcionarios a fin de evitar que continuaran con la firma compulsiva de TLC’s, especialmente con los que serían los 6 nuevos socios de México en el TPP-11 pues, estos países, son mucho más competitivos que México.

En el año 2019, de un total de las 140 variables que miden la competitividad de México con esos países, sólo tenemos ventaja en 18 y una desventaja total de 122.

Especial referencia hay que hacer a la pésima calidad de las instituciones públicas y sus 5 agregados, debido a que esto significa que en México no hay capacidad para establecer políticas públicas realistas que incidan en el positivo desarrollo del país, así como tampoco hay capacidad para definir programas y proyectos coherentes con visión a largo plazo. Como consecuencia, el resto de las variables también reciben pésima calificación.

Durante el primer año de operación del TPP-11, el incremento del déficit y de los países con los que se registra este desbalance es manifiesto pues, la negativa situación originada por el deficiente marco sistémico en México no ha permitido a la planta productiva nacional trabajar en un nivel competitivo, por eso, en el año 2019, se añadieron 3 países al universo con el que tenemos déficit y el mismo se incrementó en -183,388 millones US.

A pesar de esta deplorable situación, los teóricos del comercio exterior mexicano continúan con la aplicación de sus dogmatismos y ahora nos hablan de coordinar la implementación sin problemas de la federación Transpacífica y ampliar la membresía del Tratado de Libre Comercio de 11 partes, misma que contempla a la Gran Bretaña, China y Corea, países con los que tampoco podremos obtener ganancia alguna pues, en el período 1993/2019, acumulamos un déficit de -983,273 millones US, lo que confirma el desastre anunciado al añadirlo a nuestro déficit con el resto de países con los que hemos firmado un TLC y para alcanzar un déficit total de -1,880,399 millones US en el año 2019.

Apoyar la ampliación de membresía del TPP-11, sin duda alguna, es un acto de irresponsabilidad total que en nada beneficiará a nuestro país pues, en México, el marco sistémico en el que las empresas mexicanas tienen que trabajar no ofrece grandemente las condiciones para producir en un nivel competitivo y, menos, para poder enfrentar un reto a todas luces desfavorable a nuestro país y que continuará dañando a la planta productiva nacional y al bienestar de los mexicanos.


También te puede interesar: México: Terrible Balance del Comercio Exterior con China enero-noviembre de 1993 a 202.

La Plaza México, aniversario de platino

Lectura: 4 minutos

En febrero fue inaugurada la plaza de toros más importante del continente americano, la más grande y cómoda del mundo como diría su eslogan.

Contra viento y marea, el proyecto de la Ciudad de los Deportes de Neguib Simón y otros inversionistas –además de levantar un recinto taurino– en su plan se incluía el estadio de futbol –hoy en día casa del Atlante–, boliche, cines, restaurantes, arena de box y lucha, alberca, playa con olas, ferias y exposiciones.

Finalmente, la plaza de toros y el estadio quedan como muestra incuestionable del tesón del empresario yucateco de ascendencia libanesa. Con gran ingenio Modesto Rolland fue el ingeniero capaz de interpretar las ideas de Neguib.

La construcción de La México se inició el 1 de diciembre de 1944, en un sitio donde se ubicaba una ladrillera en la colonia Nochebuena, obra colosal monolítica de concreto premezclado.

plaza mexico
Imagen: Pinterest.

Las estatuas que la adornan de aquella época son diseño del valenciano Alfredo Just, quien contó entre sus ayudantes al genial yucateco Humberto Peraza.

Por aquellos años recién había fallecido Maximino Ávila Camacho –hermano del Presidente de México, Manuel– y en algún momento así se iba a denominar en su honor la Monumental Plaza México, pero prudentemente el homenaje quedó en una calle lateral del contorno.

En el planeta taurino ningún coso tiene cabida para más de cuarenta mil asistentes.

El primer lleno no fue de personas, sino de costales de arena para verificar la resistencia del coso y de ese hecho ya se cumplieron 75 años, el 27 de enero, y la primera vuelta al ruedo la pegó el arzobispo Luis María Martínez, cuando bendijo con agua bendita el ruedo y, por aquellos días, él comentó: “que conste que yo di la primera vuelta al ruedo”.

La primera corrida se celebró el martes 5 de febrero de 1946 con Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna, con toros de San Mateo, propiedad por aquellos años de Antonio Llaguno –hoy en día propiedad de Nacho García Villaseñor–, y contra la costumbre de empezar puntual, por el tumultuoso lleno, ese día la corrida empezó minutos más tarde.

plaza mexico
Imagen: Horatio Tacuba.

El primer toro fue el número 33, “Jardinero” que le correspondió a Luis CastroEl Soldado”; el primer capotazo lo pegó El Chato Guzmán, peón de la cuadrilla del matador, así como el primer par de banderillas y el primer puyazo corrió a cargo de José Noriega “El Cubano”. El primer trofeo lo conquistó Manolete, con el segundo toro de la tarde llamado “Fresnillo”, y Luis Procuna fue el primer mexicano en llevarse un trofeo, con el tercer ejemplar de nombre “Gavioto”.

El primer rabo lo consiguió días más tarde Silverio Pérez el 16 de febrero de 1946, en la segunda de las cuatro corridas de las que constó el serial inaugural. En esa fecha actuó mano a mano con Manolete, y el texcocano obtuvo la oreja y un rabo de Barba Azul de Torrecilla. Por cierto, el 13 de marzo de 1949 cambió el reglamento taurino capitalino y, desde entonces, los máximos trofeos son dos orejas y rabo.

Los empresarios actuales del coso son el licenciado Alberto Baillères y el arquitecto Javier Sordo –Don Alberto varias veces lo ha sido exitosamente en su historia–; los propietarios son los herederos de Moisés Cosío, quien después de la primera temporada de novilladas la adquirió.

Virtualmente a través de su página, La México celebra su aniversario ante la imposibilidad de hacerlo en vivo como hubiéramos deseado.

En esa temporada Pepe Luis Vázquez, torero potosino, ratificó su sitio ganado a ley en la plaza de toros de El Toreo de la Condesa –hoy El Palacio de Hierro Durango–, pues conquistó los máximos trofeos por primera vez en La México –en esa categoría– el 16 de junio de 1946 con un novillo de Atlanga; y en la misma tarde el peruano Isidoro Morales recibió los segundos.

La primera oreja para un novillero en La México se otorgó el 2 de junio de 1946, a Pablo Tapia, de un novillo de Lucas González Rubio.

pepe luis vazquez
Pepe Luis Vázquez, torero mexicano (Imagen: Pureza y Emoción).

Genaro Núñez, director de la banda de música, instituyó desde la época del Toreo de la Condesa, la costumbre de alegrar el paseíllo con el pasodoble “Cielo Andaluz” de Rafael Gascón, acompañado por el ¡Olé! popular, único en el mundo en el desfile de cuadrillas. El maestro Núñez, por cierto, fue quien arregló la versión de “La Macarena” en la que el trompetista solista se pone a prueba y nos llena de euforia su interpretación.

Recuerdos hay muchos y más cuando se han pasado tantos años en su interior desde niño, viviendo a su público que le ha dado vida a sus localidades. Desafortunadamente, por la pandemia no será posible celebrar –como lo hubiera deseado la empresa– por todo lo alto, el aniversario de platino de su inauguración.

Uno de sus iconos recientemente partió a la Gloria, Gonzalo Martínez de la Fuente, querido amigo quien desde el primer festejo asistió y fue testigo del transcurrir de los 75 años del coso monumental, ocho con ocho.

Le deseamos al coso de Insurgentes –como también se le conoce– muchos más y que cuando sea posible las cuerdas de la emoción y la pasión den rienda suelta a tardes de gloria –y, por qué no, de fracaso–, y que siga siendo el lugar donde se exprese, a través de la tauromaquia, el deseo de vivir de un país acostumbrado a celebrar aun en los momentos más difíciles.

Por sentirlo así, en ella, para los que somos taurinos, respira México.


También te puede interesar: Pensando en el futuro del toreo.

¿Qué esperar del proceso de vacunación?

Lectura: 2 minutos

Hoy el tema mundial de noticias son las vacunas contra el COVID-19, obviamente nuestro país no sería la excepción, mucho menos con un gobierno populista que sólo busca la aprobación de sus seguidores y que, por cierto, han bajado en los últimos meses.

Mucho se ha dicho y especulado sobre la famosa vacuna, de hecho, recordemos cómo el canciller mexicano recibió el primer cargamento de vacunas de Pfizer, como si hubiera llegado de visita de un ilustre extranjero, las cuales sólo eran una mínima parte del millón cuatrocientas y pico mil que se compraron; y como cuando pasa un examen de lo más exigente, riguroso, comentó solemnemente, “Misión cumplida Sr. Presidente”… ¿misión cumplida?, eso será cuando el 100% de la población mexicana esté totalmente vacunada y las defunciones (lo más importante) caigan como la popularidad del gobierno, y que haya contagios mínimos y casos sospechosos por igual.

México tiene una población de más de 128 millones de habitantes, por eso, millón y medio de vacunas, ¿qué porcentaje representa en términos reales? Además, ¿por qué los papeles de dichas vacunas entran a un encriptado de 5 años?, ¿por qué si ya tenemos un “gobierno diferente” y no neoliberal, sigue existiendo la corrupción?, ¿para qué encriptar la documentación?

vacunas y corrupcion
Imagen: Bonil.

Estoy de acuerdo en que las vacunas sean primero para el personal médico (ellos son los que están al frente de la batalla y tenemos que protegerlos), pero si empezaron a llevar vacunas a las comunidades más vulnerables, la pregunta es ¿por qué van, además del doctor y la enfermera, 5 siervos de la nación? Esto no debería permitirse, es propaganda en tiempos no electorales; es en contra de las leyes electorales, así como la publicidad diaria mañanera también debe ser cancelada.

Aún quedan muchas incógnitas sobre el proceso de vacunación y la cobertura total de la población. ¿Cuánto tiempo nos llevará para resolverlo con eficacia? Un gran ejemplo es el estado de Arizona que con varias carpas y sin bajarte de tu automóvil vas pasando como si fuera aduana, te toman tus datos, te vacunas y listo.

Lo que preocupa es que en nuestro país no existe una oposición franca, unida, decidida con programas claros, sin arreglos en lo oscurito, con transparencia total, recordemos que a río revuelto es ganancia de pescadores y por desgracias sólo hay de MORENA, no se ven otros y es urgente que empiecen a salir, formarse, unirse, difundir sus ideas, sus propuestas; ya no más promesas incumplidas, hechos, reales, tangibles, medibles, es lo que este país merece, desea y espera.

Fuera populismo, corrupción, doble lenguaje, no más de lo mismo; hechos, eso es lo que todos los mexicanos deseamos ver, escuchar y esperar en un futuro próximo.

Como siempre, ustedes tienen la última palabra y si gustan, nos seguimos leyendo.


También te puede interesar: El panorama que se había pronosticado en México.

La evolución de la insensatez (primera parte)

Lectura: 3 minutos

La pandemia provocada por el SARS-CoV-2, nos ha exhibido como sociedad, no sólo a la nuestra, a todas las sociedades del mundo. Cada sociedad en lo particular ha reaccionado de manera diferente, pero hablemos de México.

Allá por febrero del 2020 iniciamos el tema de la pandemia con el rumor de que el SARS-CoV-2 se desarrolló y liberó intencionadamente en un laboratorio en Wuhan (China), como una estrategia para suprimir las libertades civiles y establecer un nuevo orden mundial.

En abril del año pasado en diferentes partes de la República algunas personas amenazaron con quemar hospitales si recibían pacientes COVID. De hecho, al menos en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, sí hubo un intento real de quemar un hospital.

No podemos omitir en este listado los hechos relacionados con médicos y personal de enfermerías quienes fueron atacados en la vía pública, a algunos los golpearon, a otros más incluso les aventaron ácido.

evolucion insensatez
Imagen: OHCHR.

Otro de los rumores que aparecieron por mayo del año pasado, fue que al ser internado en los hospitales, les robaban a los pacientes el líquido de las rodillas, mismo para el cual había un mercado negro en donde valía sumas exorbitantes. Debo confesar que al principio creí que era una broma, pero tal parece que sí había gente preocupada porque fuera real.

También allá por mayo del año pasado, la gente internaba a sus familiares muy enfermos y al morir, gritaban y despotricaban en contra del personal médico, el rumor que corrió como reguero de pólvora, fue que en los hospitales estaban matando a la gente.

En Sinaloa, tras un mes de Ley seca, cuando la medida se levantó, la gente se volcó a comprar bebidas alcohólicas, pasamos de los ataques al personal sanitario, a considerar como casi héroes a los repartidores de cerveza, la gente incluso y a riesgo de su propia salud, estaba presta para ayudar a descargar los camiones con tan valioso producto.

Ya para junio cambiaron y se sofisticaron los rumores, ahora se decía que las antenas de 5G trasmitían una señal que debilitaba el sistema inmune. Según el rumor, esto era para que más rápido las personas se enfermaran, pues había un acuerdo entre las naciones para bajar súbitamente el número de la población.

evolucion insensatez
Imagen: Cuartoscuro.

Luego se rumoró que la Marina esparciría un desinfectante para frenar los contagios, rumor que se transformó después en otro que sugería que México, junto con el resto de países del mundo, habían acordado esparcir por aire el virus, nuevamente, con la intención de que muriera mucha gente para bajar el índice poblacional.

Otro rumor absurdo, que corrió por las redes sociales, fue que “estaba científicamente comprobado” que los termómetros infrarrojos quemaban las neuronas del cerebro. Igual pasó con los oxímetros, en este caso el rumor fue que en realidad, los médicos escaneaban tu huella digital y así te dejaban en la ruina, pues robaban tu dinero.

Todos estos rumores me hicieron preguntarme por qué sucedían, qué característica de nuestra sociedad hacia que este tipo de afirmaciones sin sentido se esparcieran rápidamente. Teniendo eso en mente y queriendo encontrar alguna respuesta, me topé con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, elaborada desde hace años (al menos desde el 2009) por el INEGI, y precisamente ahí encontré la respuesta.

Por razones de espacio, será hasta la siguiente entrega en la que comente qué fue lo que encontré.


También te puede interesar: Justicia “pronta y expedita”.

Creatividad en las negociaciones comerciales

Lectura: 3 minutos

A finales de la década de los ochenta, una de las marcas más famosas de refresco internacional tuvo la sexta flotilla militar más grande del mundo. ¿Cómo es que Pepsi logró tal hazaña y qué podemos aprender de ello para aplicar en estos días de incertidumbre?

Quien no quiera ser aplastado, debe negociarlo todo.
Carlos Monsiváis (escritor mexicano).

La historia a grandes rasgos es la siguiente: Por todos es conocida la tensión entre Estados Unidos y Rusia; dos de los países más fuertes en materia de armamento bélico, los cuales mantienen desde siempre, una curiosa historia de amistad-enemistad. Durante una de las épocas más ríspidas (después de la Guerra Fría) y en su afán por “reconciliarse”, definieron la creación de un evento muy al estilo de las ferias internacionales o los tradeshows. La idea era que los rusos visitaran Estados Unidos y los norteamericanos, Rusia.

La Exhibición Nacional Americana se llevó a cabo en Moscú e incluyó una especie de demostración de las marcas emblemáticas: les mostraron algunas atracciones de Disneyland, computadoras de IBM… y el que era reconocido como el refresco número uno del país: Pepsi. 

Nikita Khrushchev pepsi
Nikita Khrushchev, Primer Ministro ruso probando Pepsi (Imagen: Wikimedia).

La encomienda, además tenía un trasfondo comercial: si las mejores marcas de Estados Unidos lograban entrar a una economía socialista como la de Rusia, el hito sería inmenso. Así que el director de operaciones internacionales de la marca se acercó al primer ministro, Nikita Khrushchev, le ofreció un vaso de su refrescante bebida y justo cuando la probaba, un fotógrafo plasmó el momento. La publicidad para la marca hizo el resto: los rusos preferían Pepsi.

Más de diez años después, este trago hizo efecto. Aunque había un cambio geopolítico importante: ahora Rusia era conocida como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Con el antecedente de la Exhibición y ya con Leon Brezhnev al frente del país, las relaciones comerciales con la marca progresaron. De esta manera, en 1972, Pepsi fue el primer producto norteamericano en venderse en la nación soviética; pero curiosamente, no fue como normalmente se realizaban las primeras bases para la creación de los modelos tipo franquicias (el producto era importado y elaborado en las empresas refresqueras del país, a cambio de una cuota o monto de inversión). No.

En esta transacción comercial, al tener una moneda tan poco comercial como el rublo, Pepsi solicitó que el pago se hiciera “en especie” y logró así que le pagaran con cargamentos llenos de botellas de vodka Stolichnaya. El cual fue vendido con éxito en Estados Unidos.

Al crecer los problemas económicos en la URSS y al no alcanzar con el pago de las botellas, Estados Unidos decidió terminar con el contrato de exclusividad en 1989. Para terminar de saldar las cuentas, los rusos vendieron parte de su armamento militar: ni más ni menos que una flotilla de 17 submarinos, una fragata, un destructor y un crucero.

Así, Pepsi fue dueña de la sexta flotilla militar más grande del mundo.

pepsi y fuerza militar rusa
Imagen: Radio Palacc.

La clave de esta inusual transacción fue, por un lado, una de las mejores estrategias militares para “desarmar” a un país tan poderoso: con refrescos. Por el otro, la venta de los submarinos y demás naves militares fue tan exitosa como “chatarra” importada que se obtuvieron ganancias redondas.

¿Qué podemos aprender de estas lecciones en tiempos de incertidumbre y de cambios?

Lección uno. Siempre podemos vender lo que sea, con visión estratégica. Si los directivos comerciales de la marca se hubieran cerrado a las negociaciones, la historia sería otra.

Lección dos. La creatividad es protagonista en tiempos de crisis o incertidumbre. Se dio el intercambio cultural y se llevaron a cabo negociaciones entre dos países diplomáticamente complejos.

Lección tres. Saber decir adiós en el momento justo es válido. En los negocios, en las empresas, en los tratados… si no estás a gusto, si no obtienes lo que estás buscando, es momento de volar.

Definamos nuestras acciones con la misma certidumbre de antes, poco a poco las actividades están regresando a la nueva normalidad, luego de una etapa como la que vivimos en este 2020 y los inicios de 2021, tenemos que concentrarnos en crear estrategias diferentes, creativas y en beneficio de más personas. Así podremos colaborar en la formación de una economía estructurada, mejor planeada y con resiliencia.

Fuentes: Elespanol.com y Xataka.


También te puede interesar: Sin acitrón, por favor.

El Árbol del Deseo

Lectura: < 1 minuto

¿Evolucionaremos para no desaparecer?

Imaginemos que no necesitáramos más de alimentos para vivir.

¿Podría una pastilla darnos todo lo que necesitamos al día para vivir? De ser así, ¿podríamos producirla?, ¿cuál sería el costo de producción? ¿alto?, ¿bajo? ¿Quién la produciría? ¿Se comercializaría o sería gratuita? ¿Sería la solución para el hambre?

Así como existen árboles y plantas que dan frutas y verduras por separado, los cuales son un regalo de la naturaleza, ¿podría Dios crear un árbol o una planta que nos de en un solo alimento todo lo que contienen todos los árboles y las plantas en conjunto? Y si no es Dios, ¿podemos hacerlo nosotros genéticamente? ¿Alguien ya lo está haciendo?

Nuestra forma de vida está basada en hacer lo necesario para conseguir los alimentos que necesitamos para vivir. Así que es nuestra primera necesidad, siendo todo lo demás secundario –transporte, vivienda, gustos, etcétera–.

¿Estamos en este mundo para ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente?

Una cosa sería no necesitar alimentos, y otra que aunque no necesitáramos igual decidiéramos seguir comiendo.

Pensando que existiera este árbol que nos dé todo lo que necesitamos, ¿modificaríamos nuestra forma de ser y de trabajar, o seguiríamos igual?


También te puede interesar: ¿Estudio luego existo?

Cerrando ciclos y abriendo proyectos

Lectura: 4 minutos

El tiempo es tu amigo,
camina con él,
ni detrás, ni adelante.

Una de las realidades más misteriosas del hombre, y que forma parte del misterio humano fundamental, es la temporalidad. Ser hombre es vivir en el tiempo, pero el tiempo no es sólo algo que afecta al ser humano, sino es algo que lo acosa y lo agobia. El tiempo pasa y lo traspasa, lo golpea y lo hiere.

Una de las quejas constantes que escuchamos es: “me falto tiempo”… La pregunta sería: ¿tiempo para qué?

Esto nos lleva a reflexionar sobre el valor del tiempo. Muchas veces nos quejamos de lo corto del tiempo, pero no caemos en la cuenta de que frecuentemente tenemos tiempo más que suficiente para realizar cosas importantes. Nos lamentamos de que la vida es breve, pero debemos hacernos conscientes de que en ocasiones nosotros la hacemos breve porque despilfarramos el tiempo.

Por esto, es importante saber cerrar ciclos y abrir proyectos: considerando que todo fin marca un comienzo, y todo comienzo nos obliga a tener la sabiduría de cerrar un círculo, un ciclo;  soltar y atesorar lo vivido, sin que esto implique renunciar a nuestros nuevos proyectos, propósitos, a nuestros sueños y a lo que deseamos conquistar.

Es importante vivir el día a día, con eficiencia, sin posponer, aprovechando cada instante, ya que pasado un instante, viene otro, aunque el que ya pasó nunca más volveremos a vivirlo.

percepcion del tiempo, conejo
Imagen: El Mundo.

“El pasado ha dejado de existir, el futuro todavía no existe, y el presente tiene una presencia tan huidiza que cuando pienso en él ya pasó”…

¿Por qué sufrir creyendo que la vida es cerrar ciclos si la vida es un continuo de abrir y cerrar puertas?

¿Por qué vivir ansioso ante los cambios  y no vivirlos como oportunidades?

¿Por qué los sentimientos que te acompañan son más de tristeza, angustia, ansiedad y nostalgia, que de alegría, fe, optimismo y esperanza?

Generalmente esperamos vivir situaciones inestables o pasar por circunstancias difíciles como alguna enfermedad, un accidente o una pérdida para replantear el significado de la vida y hacer una proyección a futuro. Sin embargo, cualquier momento es propicio para cuestionar y construir un proyecto de vida, reflexionando sobre cómo quieres vivir, desde qué estado emocional y físico quieres continuar trabajando, viviendo y existiendo. No es lo mismo sobrevivir que vivir a plenitud.

Te invito a empezar hoy, cuestionar qué áreas de tu vida quieres cambiar y mejorar.

manejo de ansiedad
Imagen: ElSevier

¿Cómo está tu rueda del Bienestar?  Qué quieres mejorar o implementar en las diferentes áreas de tu vida como el área física, emocional, familiar y social, intelectual, profesional y espiritual:

– Bienestar físico: es estar saludable, practicar algún deporte, alimentarte para estar sano y no obsesivo por el culto a la delgadez, cuidarte día a día, conéctate con tu cuerpo escuchando tus señales de hambre y saciedad, aprende a manejar la ansiedad, acude a tus chequeos médicos en forma periódica, y siéntete bien contigo mismo.

-Bienestar emocional: es conectarte contigo mismo continuamente, respetando tus emociones y cuidando las señales en cuanto a descanso, excesos, manejo asertivo del estrés, aprendiendo la relación mente-cuerpo y encontrando espacios de ayuda, terapia, silencio.

-Bienestar espiritual: es vivir sabiendo que eres parte de todo lo que te rodea, conectado con la naturaleza o fuerza superior, y en tu camino entender que todo lo que te suceda es parte de un aprendizaje para te vuelvas más sabio, intuitivo y logres crecer continuamente con los retos que te impone la vida.

-Bienestar familiar y social: es saber equilibrar y disfrutar de un tiempo acompañado de tus seres queridos quienes son parte de tu salud integral. Pertenecer a grupos familiares y sociales enriquece tu vida en muchos aspectos, sin olvidarte de tu individualidad y de saber estar solo contigo mismo.

nuevas oportunidades
Imagen: Arricchisciti.

-Bienestar intelectual: es darte el tiempo para adquirir nuevos conocimientos en cualquier área, estimula tu cerebro generando nuevas conexiones y brinda una oportunidad para nutrir tu mente, tu confianza, y continuar tu crecimiento en forma permanente.

-Bienestar profesional: es estar dedicado y ocupado para generar nuevas ideas, creatividad, logros y metas enriqueciendo tu proyecto de trabajo.

Y recuerda que cualquier crisis, obstáculo o dificultad debe ser trabajada internamente para acomodarla y poder seguir adelante porque la vida no puede vivirse con borrador, lo que vivimos, vivimos, pero de lo que sí somos responsables, es de lo que elegimos hacer con aquello que vivimos…

 No es lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa…