Opinión

El ejército de las mujeres

Lectura: 4 minutos

Nadie sabe para quién trabaja. Ésta es una de las máximas del oficio del dramaturgo: en algunos casos los personajes poco complejos desarrollan situaciones poderosas o, por el contrario, cuando una premisa no está lo suficientemente firme se desencadenan personajes maravillosos.

El texto puede provocar carcajadas en momentos demasiado serios o ningún entusiasmo en episodios diseñados para hacer reír; ciertos personajes secundarios pueden robarse el corazón de la audiencia mientras que los protagonistas quedan opacados. En fin, los efectos del escritor nunca se pueden predecir del todo.

En el teatro siempre hay un factor de riesgo que no puede ser controlado por la visión de quien escribe, de quien actúa o de quien dirige. La magia siempre viene de la relación del montaje con el público; éste, cuando se involucra con una historia, determina circunstancias no previstas en el papel o en el ensayo.

Al asistir a una función de “El malentendido” en el Teatro Julio Castillo pude darme cuenta que su autor, Albert Camus, no contempló la fuerza avasalladora de su texto. Su premisa es imponente: el amor sobrepasa cualquier código ético-moral. En los lugares donde exista una lógica clara y precisa, ésta queda ensombrecida cuando se dejan andar las pasiones más escondidas.

No obstante, la fuerza de “El malentendido” no nace de esta sugerente idea, sino de los personajes femeninos que se presentan. Camus teje una historia donde son ellas las responsables de los actos más atroces y, en paralelo, de los más amorosos: después de veinte años de abandonar su hogar, un hijo decide reencontrarse con su madre y hermana.

Sin revelarles su identidad, en una parte para reconocerlas a la distancia y por otra para saber si lo podían ubicar a pesar los años, Jan decide hospedarse en el hotel de ellas, sin saber que se han convertido en asesinas de sus huéspedes para quedarse con el dinero. Toda esta situación se complica con la llegada de María, esposa de Jan, con el único objetivo de ayudar al reencuentro familiar.

La madre y la hermana, Marta, sin reconocer a Jan, deciden matarlo como sus víctimas anteriores y es ahí donde surge el conflicto. El autor plantea una discusión sobre los alcances del amor en decisiones éticas sin maniqueímos o planteamientos chantajistas o tramposos. Envuelve al espectador de tal forma que es imposible señalar a un culpable ante las circunstancias.

mal1

No existen personajes unidimensionales; lo más sorprendente del texto es cómo todos los involucrados en la historia tienen razones de peso para decidir lo que deciden. El público se horroriza con sus actos y, unos minutos después, empatiza con ellos sin posibilidad de incluir un juicio de valor.

Se nota que Camus tenía un principal interés por el personaje de Jan, sin embargo, nunca advirtió el nacimiento de tres personajes femeninos extraordinarios dentro de la dramaturgia occidental; toda la acción dramática avanza y se vuelve interesante por las decisiones de la madre, Marta y María para impregnarle al argumento una atmósfera profundamente femenina.

El montaje mexicano tiene conciencia de esta condición y no es gratuito  que una mujer comande este proyecto. Marta Verduzco, la directora, presenta un escenario blanco, frío, limpio que poco a poco se va ensuciando de las pasiones de estos personajes. La ambición de madre e hija, la necesidad de afecto de Jan y el amor incondicional de su esposa desatan un torbellino imposible de contener, que arrasa con la frágil quietud.

Verduzco sabe que las mujeres son los personajes más interesantes, sin embargo, hace un gran lucimiento del hijo pródigo. Todos los trazos escénicos sostienen una actoralidad efectiva, verosímil y honesta. EL ritmo y el tempo son perfectos porque conducen a un clímax arriesgado y explosivo. La atmósfera es funcional para representar esta tragedia moderna.

mal 3

La participación de Rodrigo Vázquez como Jan resalta una técnica vocal depurada. Con ciertos tintes cómicos, construye un personaje ingenuo y desolado. Su energía nunca decae y juega con los textos para darle más volumen a su personaje. Farnesio de Bernal, quien es el criado, juega un papel importante porque en él recaen  todos los momentos más abstractos del montaje. Su trabajo expresivo es cuidadoso.

La actriz Ana Ofelia Murguía, la madre, es excepcional en todos los sentidos; nunca cae en obviedades o arrebatos emocionales; el mayor logro de su interpretación es el nivel de contención (y tensión) en cada uno de sus textos. Su última escena deja sin aliento a la audiencia.

Emma Dib como Marta hace uno de los mejores trabajos de este año. Su energía y peso actoral desarrollan un personaje atormentado y sumido en una profunda tristeza; en todo momento su trabajo técnico con la voz, el cuerpo y el análisis del texto es magistral.

Por último, Érika de la Llave, María, merece una ovación de pie en primer lugar porque participa sólo en dos escenas (una al principio y otra al final) y se incorpora al ritmo y al tempo de sus demás compañeros de forma sorprendente.. Su lado emotivo se encuentra sujeto a una técnica precisa y clara. Ésta interpretación hace que el personaje de Érika de la Llave sea entrañable para la audiencia.

“El malentendido” de Camus en el Teatro Julio Castillo es uno de los montajes más funcionales e impactantes de la temporada. Es un espectáculo difícil por el tema pero resuelto de manera efectiva. No obstante, el rasgo más valioso es la participación de estas actrices quienes demuestran una técnica insuperable al ser su fuerza y poética equivalentes a un ejército entero.

“El malentendido”

De: Albert Camus

Dirección: Marta Verduzco.

Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n)

Jueves y viernes 20:00 hrs., sábados 19:00 hrs., y domingos 18:00 hrs.

Tres eses y una más…

Lectura: < 1 minuto

Las crónicas ya han narrado lo que ocurrió en el ruedo de la Feria de Texcoco y fue el  temple de Juan Pablo Sánchez que se impuso en la penúltima corrida de la Feria de Texcoco el 6 de abril y encandiló a los aficionados que se dieron cita en la plaza “Silverio Pérez” para convertirse en el virtual triunfador del serial. Logró en su actuación tres orejas consolidándose como el máximo triunfador ya que paseó dos trofeos, en su primera comparecencia del sábado Santo.

No pudo salir en hombros Juan Pablo como ya se lo había ganado, porqué tuvo que partir hacia el aeropuerto capitalino para trasladarse a Ciudad Juárez.

Diego Silveti estuvo variado y valiente toda la tarde. En su segundo ejemplar inició la faena con pases por alto en el centro del ruedo y sí Juan Pablo provocó que la banda de música tocara la Pelea de Gallos, el de Salamanca, Guanajuato a su vez incitó le tocaran Caminos de Guanajuato. Al final recibió una oreja.

Arturo Saldivar busco con denuedo el triunfo rotundo pero no lo pudo alcanzar a pesar de haber regalado un toro que salió en séptimo lugar.

El domingo 7 de abril de 2013, cerró la feria de Texcoco y fue cuando Juan Luis Silis demostró con su inquebrantable vocación que merece más oportunidades, a un noble astado de Magdalena González le ejecutó una faena plena de sentimiento y conocimiento con el capote y con la muleta, para obtener dos orejas y salir a hombros, una ese más en el apellido paterno que se sumó en Texcoco en las otras tres para cerrar la feria en la que también Sergio Flores estuvo sensacional.

Mis vistas a Ecuador

Lectura: 3 minutos

Por razones casi siempre académicas y desde hace ya más de veinte años, he podido recorrer varias veces América Latina y debo reconocer que siempre además de ser un privilegio, me han sorprendido lugares que incluso conocía con anterioridad.

Estoy regresando de Ecuador,  un pequeño gran país, que no deja de maravillarme tanto pos sus regiones geográficas como por su diversidad de climas que lo hacen sumamente atractivo. Este pequeño país es prácticamente desconocido para los latinoamericanos y sin embargo encuentra uno en él, mucho turismo europeo que se fascina con sus bellezas naturales y con su gente. El centro histórico de Quito está catalogado como patrimonio de la humanidad, su traza reticular recuerda su influencia española con sus callecitas muy angostas llenas de gente y entre esta, una población indígena que además de ser importante en número, siguen vistiendo orgullosamente sus trajes típicos.

La gente en Ecuador es muy amable, son dulces en su trato y tienen conciencia de la importancia que tiene la vida, desde en los negocios, en el placer y en el ocio. En Ecuador la mayoría de las personas trabajan para vivir, y no como en muchos otros países en donde la cultura laboral o empresarial, los hace vivir para trabajar y para aparentar lo que el modelo globalizador pretende.

Ecuador tiene montaña, de hecho la más elevada con respecto al sol es el Chimborazo con 6,300 metros sobre el nivel del mar, ya que la parte más ancha de la tierra es precisamente la línea ecuatorial. Tiene selva en plena Amazonia y su parte tropical en el Océano Pacífico, tiene unas playas extraordinarias. Merece la pena saber que es uno de los mayores exportadores de flores al mundo, en especial rosas; es un país lleno de leyendas como la de Taita Imbabura y Mama Cotacachi que merece la pena investigar. Cotacachi es un pueblo de artesanos en piel que deja a cualquiera con la boca abierta. Llegando desde la capital del país, un poco antes se pasa por Otavalo, donde hay un bellísimo mercado de artesanías y otro en donde el trueque se sigue practicando con productos de la tierra y animales. Guayaquil es precioso y qué decir de las famosas Islas Galápagos.

Ecuador tiene como moneda el dólar estadounidense, sin embargo tiene un gobierno socialista. Su presidente Rafael Correa es uno de los mejores oradores que he escuchado y aunque tiene cierto acento populista, ha permitido al Ecuador insertarse en el interés del capital extranjero, aunque no del todo ya que sacar el total de las utilidades de las empresas que invierten en este país, es bastante difícil. Con un crecimiento anual superior al 5%  tiene la menor tasa de desempleo de toda Latinoamérica. Alguna vez tuve la suerte de dar clases en Guayaquil y conocí ahí al rector de la Universidad Católica de Guayaquil, Don Gustavo Noboa, quien años después fuera presidente de ese país. Me tocó ver a Abdalá Bucaram a quien le decían el loco, bailando sin camisa en una plataforma de tráiler, cantando y con un grupo de chicas guapísimas y poco vestidas, mientras hacía campaña para la presidencia, la cual ganó.

En esta visita uno de mis alumnos fue Christian Wiese, un extraordinario arquitecto que ha tomado la arquitectura de su país, para crear arquitectura moderna con esa maravillosa reminiscencia; después de visitar con él el Templo de la Compañía, de origen Jesuita, ahora tan de moda, entendí mejor su trabajo como arquitecto y puedo decir que compite con los grandes.

De mis muchas visitas a Ecuador, todavía me queda mucho por aprender, muchos sitios que conocer, muchos cafecitos por tomarme con mis alumnos y mucha charla de la que seguir disfrutando.

Como pueden ver Ecuador es un país mágico lleno de contrastes mismo que merece mucho la pena conocer!

La baja en la tasa de interés en México y la imposible Trinidad

Lectura: 6 minutos

Después de mucho anunciar Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México (Banxico), la posible baja de la tasa de interés, el Banxico acordó, el día 8 de marzo por mayoría de los miembros de la junta de gobierno, bajar la tasa de interés referencial de 4.5% anual a 4%.  Tal medida se justificó en medio de una llamada guerra internacional de divisas, sobre la que el Gobernador del Banxico no había dejado de manifestar en Singapur sus preocupaciones (Bloomberg.com, Feb. 5, 2013).

De igual manera, la decisión fue tomada en el contexto claro de un activismo del Banxico, tal como fue comentado en este espacio (La crisis y la conducta del Banco Central: Del activismo a la inmovilidad monetaria, 14 de febrero de 2013), que había sido fuertemente criticado por Moody’s, como se consignó en esta revista por Ignacio Beteta.  Tal decisión se pensaba que, casi de manera mecánica, generaría una menor entrada de capitales y una depreciación del peso.  Es decir, habría menor oferta de dólares para México, con la consecuencia cambiaria del encarecimiento del dólar frente al peso y la reactivación de la economía nacional.

Sin embargo, lo que aconteció es que después de la baja de la tasa de interés, el peso terminó apreciándose más y la entrada de dólares aumentó, especialmente vía las operaciones en bolsa.  De esta forma se obtuvieron resultados perversos o no deseados con la baja en la tasa de interés, resultando ello para muchos en una reacción sorprendentemente extraña de los mercados, que han no sólo estado abultando las reservas monetarias del Banxico y apreciado el peso, sino también afectando las exportaciones y la activación de la economía nacional.

El comportamiento de las variables monetarias después de la baja de interés ha resultado preocupante.  Esto especialmente porque la entrada de capitales a las economías emergentes, como Brasil y aún China, ha sido desalentada, con la finalidad de que la moneda local no se aprecie y se eviten las presiones inflacionarias por la inundación de dólares baratos.  Por lo que en el contexto del apoyo a la liquidez de la economía americana, lo que ha acontecido es una mayor oferta internacional de dólares y una depreciación de las monedas locales.  Hecho que alienta la recuperación económica americana por la vía de las exportaciones y una reducción de las importaciones.

De allí que se hable de una guerra de divisas, que sigue siendo lema y polémica del debate actual entre los países y consecuencia de las medidas monetarias aplicadas para la reactivación económica.  Así, es en el contexto de la llamada guerra de divisas que se hace posible analizar los resultados experimentados en México con la baja de la tasa de interés; mismos que están mayormente vinculados con la política monetaria y la capacidad nacional para instrumentarla.

Paul Krugman había ya enfatizado, hace un par de años, [NYT, May 9, 2011, “Currency Wars” and the Impossible Trinity (Wonkish)] que la llamada guerra de divisas estaba relacionada con una vieja cuestión económica que le valió a Robert Mundell el Nobel de economía, en el año 1999.  El tema ha sido denominado la “imposible trinidad” (impossible Trinity) o el “Trilemma”.  En este último caso, se refiere a tres alternativas o posibilidades de política económica que un país puede pretender seguir, pero que no pueden ser conseguidas simultáneamente: libre movimiento de capitales, una tasa estable o fija del tipo de cambio y una política monetaria independiente.

El primer caso se refiere a un país que permita que entren o salgan capitales sin restricción, como acontece a la fecha en muchos países, como sería el caso de México.  El segundo está relacionado con evitar que el tipo de cambio tenga apreciaciones o depreciaciones súbitas o inesperadas, como aconteció con la devaluación de 1994 en nuestro país.  El tercero se refiere a que el Banco Central pueda seguir una política monetaria soberana, acorde a sus propias decisiones y no se vea limitado por los acontecimientos internacionales, es decir que pueda establecer la tasa de interés nacional soberanamente.

El análisis económico evidencia que no se pueden tener las tres posibilidades al mismo tiempo, por lo que una baja tasa de interés, como es el caso de los Estados Unidos (USA), alentará fuertemente la entrada de capitales a los países emergentes, como es el caso de México.  Por lo que mantener un tipo de cambio fijo o estable será una tarea difícil de lograr, dado que ello permitirá desatar presiones inflacionarias.  En este caso, la misma baja de la tasa de interés de USA obliga a que no se pueda tener una política monetaria independiente, por lo que la tasa de interés nacional estará en función de la tasa externa.

Así, mantener un tipo de cambio estable o fijo y una política monetaria soberana sólo es posible lograrlo con el control de la entrada de capitales.  Obviamente, la tasa de interés se puede manipular a la baja para desalentar la entrada de capitales y mantener relativamente un tipo de cambio estable, pero se corre el riesgo de que los precios internos no puedan ser controlados y la inflación se torne en una amenaza, generando, a posteriori, la necesidad de un ajuste cambiario abrupto, que tanto ha padecido México.

De esta manera, la factibilidad de la imposible trinidad hace que el control de la entrada de capitales se torne en una medida viable para que se pueda mantener un tipo de cambio fijo o estable y se sostenga la soberanía monetaria.  De otra forma, la economía nacional estará en una situación de extroversión monetaria y de posibles peligros de inestabilidad de precios.  Por lo que al perderse capacidad para definir valederamente la tasa de interés para establecer un tipo de cambio estable y desalentar la entrada de capitales, palmariamente se obtendrán resultados no deseados, o al menos no esperados.  En este contexto es que hay que considerar los resultados que generó la baja de la tasa de interés nacional.

México ha pretendido mantener un tipo de cambio fijo o estable, permitiendo la entrada libre de capitales y sosteniendo una tasa de interés relativamente elevada.  La entrada de capitales ha apreciado el peso y la tasa de interés, en un círculo vicioso, ha estado alentando que sigan entrando capitales.  Aún más, la tasa de CETES se ha usado para esterilizar la entrada de capitales, es decir sacarlos del mercado, y evitar presiones inflacionarias, lo que ha obligado a acumular reservas y seguir alentando la misma entrada de capitales (Assessing the emerging global financial architecture: Measuring the trilemma’s configurations over time, Joshua Aizenman, Menzie D. Chinn, Hiro Ito, 9 January 2009, www. Voxeu.org/columns/archive)).  Además, de que las reservas cuestan varios miles de millones de pesos anuales por el diferencial de la tasa nacional y la tasa internacional.

El análisis económico a partir de la imposible trinidad o Trilema ilustra el conflicto de política monetaria en el que se encuentran los países emergentes, como México.  Esta Imposible trinidad se ha acrecentado en sus consecuencias por la integración económica y financiera promovida a nivel internacional.  Integración que ha generado la agudización de la crisis económica internacional y que se ha puesto de manifiesto con la bancarrota del sistema bancario de Chipre, como consecuencia de la libre entrada de capitales al sistema bancario.

Es en esta perspectiva de integración financiera que hoy se reconoce que la entrada de capitales a portafolio, es decir a bolsa, constituye un riesgo por su carácter de hot money (dinero caliente) que en cualquier momento puede salir del país.  Por su carácter golondrino, este capital ha sido ya considerado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) fuente de inestabilidad financiera y monetaria.  Tal como aconteció en México a mediados de los 90’s y en el sudeste asiático en 1997-1998 (Calvo, G. 1998. “Capital Flows and Capital-market Crises: The Simple Economics of Sudden Stops.” Journal of Applied Economics 1: 35–54).  Tal capital se gobierna por las tasas y por el riesgo.  Pero la referencia de las tasas las fija el “mercado internacional”.

Por la imposible trinidad, la desregulación internacional de la cuenta de capitales y la desregulación financiera y bancaria a escala nacional han sido cuestionadas, aspectos que aparentan ser atendidos con las medidas europeas de anti-crísis.  Por este mismo enfoque es que se ha estimado que la carencia de soberanía monetaria de los países de la Zona Euro (ZE), su imposibilidad para devaluar y la libre movilidad de capitales ha hecho que su recuperación esté significado tanto dolor y sufrimiento social.

Los resultados adversos obtenidos con la baja de interés en México hacen pensar en el agotamiento de medidas ortodoxas, pero otras medidas también se pueden antojar inviables.  Lo cierto es que nuestras obligaciones financieras en manos extranjeras, llámense deuda, CETES, Bondes, bonos del IPAB, CEDEVIS de Infonavit, acciones de empresas, etc. bien pueden en cualquier momento de vuelo de los capitales extranjeros poner en riesgo al país.  Ello a pesar de las reservas del Banxico.

Sin alarma, bien vale la pena ser precavidos y gobernar lo que se deba gobernar, por lo menos hay que intentarlo si se desean obtener ciertos resultados económicos y monetarios.

Recuento

Lectura: 3 minutos

Debido a la programación irregular de los días de asueto de la semana pasada y a la petición de algunos lectores de hablar de obras ya reseñadas, haré una recapitulación de algunos montajes que están en cartelera. Con la revaloración de estos títulos se puede conocer cuál ha sido el panorama teatral mexicano durante el primer trimestre del año y algunas pautas sobre cuál es el rumbo a seguir.

Una obra que está causando furor y conmoción es “Made in Mexico” en la Sala Chopin. Es una adaptación de un texto argentino donde se aborda el tema de la migración, la identidad nacional y el desapego a la cultura. Es un melodrama medido, con una estructura dramática impecable y grandiosos tonos de comedia.

La historia está enmarcada en la cotidianidad familiar y con un gran trabajo de lenguaje en los diálogos. Marisela y Osvaldo, después de vivir en Estados Unidos durante varios años, llegan a la Ciudad de México para visitar al hermano de la mujer y a su esposa; el encuentro de estas dos parejas pone en evidencia las grandes diferencias culturales y las percepciones tan contrastantes para conectarse (o no conectarse) con este país.

El trabajo de Rafael Inclán, Socorro Bonilla, Rocío Banquells y Juan Ferrara corrobora el enorme colmillo sobre los escenarios de estos actores. El ritmo que logran es funcional y sumamente seductor para las audiencias. Inclán y Bonilla tienen momentos magistrales; sobre ellos recae la fuerza dramática.

Por otra parte, “Paisaje marino con tiburones y bailarina” en el Foro Shakespeare es otro de los montajes dignos de señalar de la temporada. Esta propuesta dirigida por Bruno Bichir cuenta cómo los procesos de destrucción de una pareja se pueden confundir con el amor.

Aunque la historia tiene inconsistencias en su estructura, la experiencia escénica es alucinante. Bichir (que también actúa) dispone de ciertos recursos técnicos y plásticos para hacer un montaje explosivo y grato a la vista. Su interpretación actoral, junto con la de su compañera Tato Alexander, está plagada de detalles expresivos para impregnar más tensión al argumento.

Es una experiencia arriesgada porque lleva una historia convencional a los límites de lo abstracto. Todos los trazos escénicos y la disposición de los elementos escenográficos son poco habituales pero en ningún momento se pierde la claridad y la precisión en los personajes y su circunstancia. La experimentación llega a un buen resultado.

Mientras tanto, “La voz humana” pone de nuevo en el radar a la extraordinaria actriz Karina Gidi. Es un monólogo entonado en comedia que cuenta cómo una mujer termina la relación con su amante mediante un teléfono celular. Se hace un fiel retrato de la psicología femenina al momento de despedirse del amor y se explora cómo el personaje le hace frente a sus demonios más terribles.

Este espectáculo vale la pena porque Gidi hace gala de su dominio técnico para sostener un ritmo complicado en todo momento debido a los continuos rompimientos escénicos, la atmósfera que se necesita construir y un clímax complejo en términos vocales y corporales.

Estos tres montajes merecen un reconocimiento especial porque es palpable un detallado trabajo del lenguaje teatral y la integración de las competencias comunicativas de las audiencias actuales. Cualquiera de estas tres opciones compiten frente a los grandes medios como el cine o la televisión.

Este primer trimestre ha tenido gratas sorpresas dentro de la cartelera teatral. Concentra el trabajo de grandes equipos de producción preocupados por satisfacer al público; los directores, actores, escenógrafos e iluminadores están al servicio de conceptos funcionales e interesantes. Las historias presentan personajes complejos en psicología y circunstancias para crear mayor tensión dramática.

No se pierdan la oportunidad de ver estos espectáculos donde se asegura la diversión y se reafirma un profundo amor al teatro por parte de quienes lo hacen. La experiencia en vivo se vuelve entrañable e invita a volver a vivirla en otra sala con otra historia.

“Made in Mexico”

De: Nelly Fernández Tiscornia

Dirección: Manuel González Gil

Sala Chopin (Álvaro Obregón 302, colonia Roma)

Jueves 20:30 hrs., viernes 19:15 y 21:15, sábados 18:00 y 20:30 hrs., domingos 17:00 y 19:00 hrs.

 

“Paisaje marino con tiburones y bailarina”

De: Don Nigro

Dirección: Bruno Bichir

Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa)

Viernes 20:30 hrs., sábados 19:00 y 21:00 hrs., domingos 18:00 hrs.

Últimas funciones

 

“La voz humana”

De: Jean Cocteau

Dirección: Antonio Castro

Teatro Orientación (Centro Cultural del Bosque, Reforma y Campo Marte s/n, metro Auditorio)

Jueves y viernes 20:00 hrs., sábados 19:00 y 20:30 hrs., domingos 18:00 hrs.

Megamisión 2013

Lectura: 2 minutos

En la Semana Santa pasada mientras un México descanso en las playas otro México –menos numeroso- salió a Misionar al campo, a visitar rincones del País acompañando a los más necesitados y procurando acercarlos a Dios… Fueron más de 20 mil mexicanos, en su mayoría jóvenes, que recibieron además del mismo sol de quienes estaban en las playas inolvidables lecciones de fe y generosidad del México rural.

Juventud y Familia Misionera es una obra internacional que nació en México a fines de la década de los 80, como una respuesta al llamado de la nueva evangelización del Papa Juan Pablo II. La Obra tiene presencia en más de 30 países y cuenta con la participación de más de 55 mil misioneros entre los que predominan jóvenes y familias.

Yo visité Rancherías un poblado de casi mil familias en el Municipio de Donato Guerra, Estado de México, a 30 minutos de Valle de Bravo. Una semana basto para recordar que existe un México que ya había olvidado.

Un México sin espejos y mal alimentado, un México con polvo y abandono, un México de niños abusados,  un México descalzo y sin celulares…, es un México de contrastes que sabe ser noble y decidido, es un  México creyente, generoso y pleno de confianza.

Nuestro grupo era de más de 50 personas y nos hospedamos en unas  instalaciones del SNTE de la localidad gracias a la generosidad de los maestros de la zona. Comimos durante la semana lo que la gente nos acercaba y nuestro trabajo fue visitar y convivir con las familias. Por las tardes nos unía lo que une a México, el futbol soccer.

En los más de mil municipios visitados en el País los misioneros se ponen a disposición de los párrocos para atender las comunidades que ellos les indiquen, acercar a las personas a la Iglesia y a los sacramentos. Son acompañados también por unos 170 sacerdotes legionarios de Cristo que se ponen a disposición de los párrocos para las confesiones, la predicación y las celebraciones litúrgicas de la semana santa y del triduo pascual.

Cristina Danel, consagrada del Regnum Christi y directora de Juventud y Familia Misionera en México aseguró que “es confortante como tanto ha estado insistiendo el papa Francisco, estar cerca de los más pobres y necesitados.”  

La misión en México concluyó con una Misa el domingo de Pascua en la Universidad Anáhuac y en diversas ciudades del país. También hubo misioneros de Juventud y Familia Misionera en España, Italia, Alemania, Polonia, El Salvador, Estados Unidos, Haití, Colombia, Brasil, Costa de Marfil, Filipinas y otros países. www.demisiones.org

Finalmente fueron días intensos en los que  puede constatar –sin pertenecer- que Los Legionarios de Cristo realmente lo son, aunque como la Iglesia, cuenten también en sus páginas, con episodios de traición y mentira.

La actual cabeza del Movimiento, el Padre Corcuera, lo definía así el Domingo de Pascua ante miles de Misioneros: “somos una barca muy frágil, pero muy bonita” y esa descripción me pareció adecuada, me dio confianza.

Sergio Flores

Lectura: < 1 minuto

En dos corridas de toros, el sábado de gloria en Tlaxcala con El Pana, Fermín Rivera y el novillero José Mari Macías y el domingo de resurrección en Texcoco con Pablo Hermoso de Mendoza y Fermín Rivera, el joven espada tlaxcalteca Sergio Flores tuvo contundentes actuaciones para salir a hombros, las dos ocasiones.

Se fue a España a afinar su toreo por lo que resta del mes y regresará para hacer el paseíllo en Aguascalientes para regresar a Madrid para confirmar la alternativa que recibió en Bayona, Francia el 2 de septiembre de 2012 siendo su padrino, Julián López El Juli y testigo Miguel Ángel Perera.

Buena presentación tuvo el tlaxcalteca Sergio Flores en su tierra Tlaxcala, recibió de una larga cambiada a un berrendo de Coyotepec que dio buen juego y fue ovacionado en su salida y en el arrastre, con el capote Flores se lució. En el último tercio realizó una faena profunda culminada con una estocada en todo lo alto y un descabello para recibir dos orejas.

En la  Feria de Texcoco con un lleno hasta la bandera de la plaza de toros Silverio Pérez en una tarde con ráfagas de viento y lluvia por momentos en la que resultó el triunfador Sergio Flores, quien se presentó en este coso cortando un total de tres orejas para compartir la puerta grande con Pablo Hermoso de Mendoza quién recibió dos.

Sergio transita fuerte al estrellato que en términos taurinos es convertirse en figura del toreo y parece que pronto lo conseguirá, la afición se le desborda, es un matador que tiene mucha afición. Ya veremos si lo consigue por lo pronto enhorabuena.

Exitosos, ricos y mediocres

Lectura: 4 minutos

El éxito y la felicidad son parte de las imposiciones proselitistas del neoliberalismo, del capitalismo y de los regímenes totalitarios. El adoctrinamiento sucede en conferencias multitudinarias, con oradores que predican las fórmulas para alcanzar la abundancia, lograr negocios y coronar los sueños o en campos de reeducación para que se convenzan de las bondades del régimen. Los ideales publicitarios y los propagandísticos conviven con promiscuidad ideológica. La mirada al futuro optimista del realismo socialista o la portada en la revista del corazón.

Martha Rosler, Garage Sale

Ser feliz y exitoso en el arte es un despropósito. La creación no es infalible, el arte no es una sucesión de éxitos, es un historial de fracasos. Cada obra lograda tiene tras de sí más tropiezos, más dolor, más renuncia que lo conseguido. No existe trayectoria artística sin obras fallidas. Las obras abandonadas, que el artista dejó inconclusas porque no logró lo que buscaba, son fragmentos indiscretos de una batalla pérdida. Por cada artista rico y famoso que expone sus obras en museos como el Guggenheim o la Tate Modern de Londres, hay miles que nunca alcanzaron el reconocimiento que merecían. La insatisfacción y la frustración que muchas veces implica crear arte contradicen a la quimera de vivir como personajes de una serie de televisión. Es terrible porque esta sociedad depredadora estigmatiza los fracasos y, en cambio, válida al crimen si este acarrea éxito. Presentarse con las manos vacías de triunfo es una pesadilla que ha empujado a cientos de artistas al suicidio.

© 2012 Scott Rudd www.scottruddphotography.com

Pero para aniquilar a esta tragedia y transitar por los caminos luminosos y alfombrados del éxito y la felicidad llegó el arte contemporáneo materializando el paraíso en la Tierra: se puede ser exitoso, rico y famoso y no tener un gramo de talento, inteligencia o sensibilidad. Los artistas del radymade, que no hacen su obra, montan sus “estudios” en el museo para que seamos testigos de cómo la alegría inunda la sala y “cada día hace una obra de arte”: una botella de plástico, un tinaco o su orina con cerveza derramada en el piso. Otro artista documenta con cientos de fotografías la excitante actividad de cómo le crecen el cabello y la barba. La exultante Martha Rosler expone una venta de garaje en el atrium del MoMA y el público vive una experiencia estética gozosa comprando cojines y trastes viejos, pagando decenas de veces más que si los adquirieran nuevos en una tienda.

Wilfredo Prieto cerveza y orina

 

Wilfredo Prieto saps

Estas obras instantáneas proporcionan felicidad instantánea y hacen que Rilke y sus Cartas a un Joven poeta se queden en las mazmorras de la amargura. Integrar al arte en los movimientos de autoayuda aplaudiendo cualquier ocurrencia por fin espantó a la sombra traumática de culparse a sí mismo por no alcanzar la esencia de la propia creación. La dicha llena el pecho, la sonrisa es incontenible ante la posibilidad de consagrarse en un museo dejando en la sala un montón de grava y pedazos de ladrillos, varillas y crear “esculturas amorfas” “con restos de la remodelación de la casa que él mismo habitará”. El éxito es motivo de felicidad, crea un aura que hace que esa persona resplandezca a su paso. El regocijo de no enfrentarse con la obra: ya no hay que “explorar las profundidades de donde mana la vida” como sugiere el necio de Rilke. La facilidad es parte de la comodidad, de ese sillón mullido que significa poner unos luchadores de plástico y cajas de cartón en la sala. El artista cuenta con la guía de un líder para lograr este estado de beatitud. El curador le da su bendición con una cédula saturada de adjetivos. El dichoso artista realiza las obras con comités de “saberes y expertos interdisciplinarios”, y además, le asignan un apoyo económico y lo mandan a la Bienal de Venecia para que se suba a un árbol y hable por un bote vació atado a un cable. Ante tanto dolor que hay en el mundo, ante las tragedias que cada día aparecen en las noticias es un motivo de embeleso que exista una corriente del arte dedicada a hacer felices a las personas. Habrá obcecados que escucharan a Rilke y “cargarán con su destino”, que se empeñen en hacer su obra y en experimentar el fracaso en esa lucha, siempre desigual, con la creación. Allá ellos. Para los optimistas ahí está la mágica escalinata para que suban sus dorados peldaños hasta la realización absoluta y demuestren que entre más mediocres, están más cerca del cielo del éxito.

Pedro Reyes Venice Biennale 2003 aPedroReyesVeniceBiennale2003