Opinión

¿El problema alemán o el problema europeo?

Lectura: 4 minutos

A raíz de la generalización y profundización de la crisis económica y financiera de la Unión Europea (UE) y, en especial, de los problemas bancarios de la Zona Euro (ZE), los reclamos sociales y políticos contra la postura de la Canciller Alemana, Angela Merkel, se han ido incrementado.  Los reclamos han corrido en paralelo con el tardío cumplimiento de compromisos para solventar la crisis de la UE y con la aplicación de medidas que se estima han terminado por agravar las condiciones en las que se debate el viejo continente.

El rechazo creciente a la imposición Alemana, en materia del tratamiento financiero y bancario, para atender a los países de la ZE en situación de emergencia no ha estado exento de razón.  Tal situación lo demuestra el caso de Chipre, cuyo sistema bancario ha permanecido cerrado hace ya casi una semana y de la amenaza del contagio de riesgo sistémico hacia el resto de la ZE, por la relativa confiscación de depósitos.  Contagio sistémico que procíclicamente puede terminar por empeorar los problemas de depresión económica que parece ya afectar a toda la UE, incluida Alemania.

Si hoy es dable llamarlo así; el Problema Alemán puede vérsele históricamente en paralelo al Problema Judío que se inventó antes de la Segunda Guerra Mundial.  Esto, porque moral, política e históricamente se ha asumido que deben ser abordados cautamente, aún cuando pueden verse en un punto histórico de confluencia.  Y es en la perspectiva histórica que vale la pena considerar a Alemania para entender un poco más lo que hoy está sufriendo Europa, al imponerle el gobierno de ese país medidas que son a todas luces equivocadas.

Sin abusar del historiador británico, Tony Judt, particularmente de su monumental obra Postguerra y del Alemán Fritz Stern, en consideración a su autobiografía, Five Germanys I have known, ambos de origen judío, es posible encontrar varios hitos en el tiempo que permiten entender el poderío actual de Alemania.  Tales hitos parecen olvidados, para muchos, pero permiten también explicar relativamente la razón del rol que desempeña el país teutón en el concierto europeo.

Después de la Primera Guerra Mundial le fue impuesto a Alemania el pago de la reparación de guerra.  Tal imposición se consideró, en su momento, imposible de ser asumida por la economía alemana, tal como lo manifestó Keynes.  Con el correr del tiempo, se asumió que el costo de la reparación de guerra había hundido a Alemania en una crisis económica y social que dio paso al ascenso de Hitler.  El hecho, sin embargo, es que el costo de reparación de guerra no fue totalmente asumido por el pueblo alemán, por lo que rápidamente la economía alemana pudo recuperarse a partir de un rápido programa de infraestructura y servicios, aplicado por el gobierno nazi, muy a la usanza keynesiana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, a Alemania no le fue impuesto ningún costo de reparación de guerra y por el surgimiento de la guerra fría comenzó a recibir un tratamiento especial por parte de los Estados Unidos (USA).  Así, Alemania resultó ser el principal beneficiario del Plan Marshall destinado a la reconstrucción de Europa, con lo que la planta industrial alemana emergió de nuevo en condiciones de mayor modernidad que la del resto de Europa.

El inicio de lo que ahora es la UE se dio esencialmente con el Acuerdo de producción del Acero y del Carbón entre Francia y Alemania en 1950, que dio paso al Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, incluyendo también a Italia, Bélgica, Luxemburgo y Los Países Bajos.  Con el Acuerdo, la economía alemana aseguró un mercado de materias primas para sostener la producción de maquinas y herramientas, en la que tenía amplia tradición mundial.  Con ello se inició económicamente el llamado “milagro alemán”.

La reunificación alemana obligó a que el gobierno teutón elevara las tasas de interés del marco, para evitar las presiones inflacionarias que el mayor gasto público había generado por la atención de los 16 millones de alemanes que vivían del otro lado del Muro de Berlín.  Al ser el marco la moneda dominante y de referencia de la “Serpiente Monetaria” europea, el aumento de la tasa de interés obligó al resto de Europa a subir sus tasas y a que sus economías entraran en recesión.  Por el aumento de la tasa de interés, bien se recuerda la gran devaluación de la libra, que en menos de una sola semana le costó al Tesoro inglés del orden de £ 30 mil millones.  Bien ha dicho Paul Krugman que la reunificación alemana la pagó el resto de Europa.

La creación del Banco Central Europeo (BCE) se dio esencialmente bajo las bases técnicas y de operación de la tradición alemana de su banco central; el Deutsche Bundesbank.  La base esencial del BCE es de una independencia política.  Independencia que está muy por encima de los poderes comunitarios y de sus miembros y cuyo objetivo es de prevenir la inflación, sin consideración de la política fiscal y de las condiciones comunitarias de la economía real, es decir del empleo y la producción.

Al inicio del nuevo siglo, Francia y Alemania rompieron deliberadamente las reglas comunitarias de no sobrepasar un déficit del presupuesto público por arriba del 3% del Producto Interno Bruto (PIB).  Tal exceso de gasto le permitió a Alemania salir rápidamente de la recesión y reestructurar su economía bajo bases de mayor productividad y mejor competitividad.  La reunificación en si le permitió a Alemania ampliar su mercado interno, recibir mano de obra relativamente calificada y le generó nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y servicios.

La ampliación geográfica de la UE se inició por razones políticas del Reino Unido y por razones económicas de Alemania.  Bajo el liderazgo de Tony Blair, Primer Ministro Británico de entonces, se buscó asegurar una Europa políticamente estable, libre de conflictos armados y de sangre, como lo había significado la guerra de los Balcanes, que logró ser apaciguada ya entrada la primera decena del siglo XXI.  La ampliación de la UE, por otro lado, amplió y fortaleció el mercado de Europa central históricamente vinculado a Alemania.  Así, reestructurada la economía Alemana emergió como la primera economía europea, la cuarta economía mundial y una de las economías con mayor proporción de exportaciones en relación al PIB, en plena globalización.

Las risas incómodas de Karina Gidi

Lectura: 3 minutos

Karina Gidi es una de las mejores actrices de este país. Ha probado mediante diferentes historias, directores y montajes su increíble capacidad técnica y sus extraordinarios recursos poéticos para plantarse en un escenario. Su nombre en una marquesina es sinónimo de confianza y simpatía por ir a verla.

En este mes Gidi estrenó “La voz humana” de Jean Cocteau en el Centro Cultural del Bosque con una gran expectativa por parte de la comunidad teatral. Había motivos de peso para provocar todo este alboroto: la historia de uno de los escritores franceses más vanguardistas, su respectiva adaptación para adecuarla a la realidad mexicana, el trabajo de dirección del reconocido Antonio Castro y, por supuesto, la reinvención de Gidi.

voz 1

Los motivos para ver este montaje se convierten en gratas sorpresas cuando uno se sienta en la butaca y se deja envolver por la obra. La historia de Jean Cocteau cuenta cómo una mujer termina una relación amorosa a través de un teléfono. La voz de los amantes se convierte en un lazo (a veces confiable, a veces traidor) para aferrarse a los recuerdos. Toda la estructura dramática está diseñada para ser un monólogo donde sólo vemos a una mujer desolada por las despedidas, el duelo y su angustia al enfrentar su soledad.

Cada parlamento revela un personaje complejo en forma y fondo; se dibuja la silueta de la obsesión y compulsión en las razones que plantea la mujer para no dar por acabada su relación. El público está interesado en cada momento en la historia porque Cocteau retrata un ambiente tóxico para la protagonista sin posibilidad de remediarse.

La historia, al ser una comedia, cumple con la crítica social al cuestionar la forma de amar (aprendida y heredada por la cultura) de cualquier pareja. Las risas del público son provocadas por situaciones lamentables que, precisamente por ese carácter, no pueden provocar otro efecto. La miseria humana se entona en un ritmo y tempo propios de una línea cómica.

voz 2

Una de las grandes virtudes del montaje mexicano de “La voz humana” es la adaptación. Todo sucede mediante un teléfono celular y el lenguaje, el uso y  las costumbres se acoplan a este medio de información. La integración de pequeños detalles de la cotidianidad mexicana hace una empatía clara con el conflicto y el personaje central.

Toda la escenografía en blanco con tonalidades de grises para representar la recámara de la mujer funge de confesionario. La plástica es cuidada y resalta mucho más por un impecable ejercicio de iluminación que recrea las atmósferas necesarias para enfatizar los estados emocionales de la protagonista.

 La dirección de Antonio Castro es afortunada porque le permite a la actriz lucirse en su capacidad técnica y rango actoral. Todos los trazos escénicos le ayudan para transitar en sus líneas y provocar los diferentes estados emotivos que pasa el personaje. El ritmo tiene adecuados rompimientos para incrementar la tensión dramática y contrarrestar la densidad de algunos episodios. La propuesta de Castro lleva al público a un clímax impactante.

Karina Gidi demuestra en cada parlamento y en cada transición su destreza técnica para sostener una obra tan difícil en cuanto al tono. Lo más impresionante de su trabajo es cómo trabaja con su respiración para cambiar su línea de pensamiento y el ritmo al interior de los diálogos. Su desarrollo energético es ascendente para llegar a un final poderosísimo.

voz 3

Toda la caracterización de su personaje está repleto de sutilezas para hacer más verosímil la circunstancia del personaje. Gidi hace parecer que su trabajo es fácil de realizar, sin embargo, detrás de esta fachada hay un gran dominio vocal, una sorprendente modulación energética pero, sobre todo, una extraordinaria sensación del ritmo.

 “La voz humana” en la cartelera mexicana demuestra por qué Gidi se ha ganado legitimidad de su trabajo. La dramaturgia es excepcional porque conecta con las audiencias actuales y hace una nueva lectura del trabajo de Cocteau. La voz de Gidi encanta porque no sólo cuenta una historia profundamente desgarradora y divertida, sino porque devela una actriz de grandes ligas que trabaja con un texto de grandes ligas.

 

“La voz humana”

De: Jean Cocteau

Dirección: Antonio Castro

Teatro Orientación (Centro Cultural del Bosque, Reforma y Campo Marte s/n, metro Auditorio)

Jueves y viernes 20:00 hrs., sábados 19:00 y 20:30 hrs., domingos 18:00 hrs.

La Feria del Caballo

Lectura: < 1 minuto

La primera corrida  de la Feria del Caballo de Texcoco dejó para el recuerdo pocos detalles, en gran medida por el decepcionante juego de los toros de Piedras Negras que les faltó el adjetivo de la acometividad  y la codicia en las embestidas.

El ganadero Marco Antonio González no se da coba y así lo reconoció al final de la corrida. Hubo algunos destellos de Fermín Spinola, la velocidad y frescura de El Chihuahua que sufrió una dolorosa cornada en la mano derecha, cuando descabellaba al tercero de la tarde. Víctor Puerto torero español que puso voluntad que se estrelló contra la poca colaboración de los 3 astados que lidió (uno por El Chihuahua que como relaté sufrió una cornada)  y el buen trazo de Angelino de Arriaga.

Cabe mencionar que destacaron en varas los picadores César Morales y David Leos.  En un arranque en el que la plaza lució remozada.

Pero la feria continúa el viernes 29 de marzo se anuncia a Víctor Puerto, Ignacio Garibay y al revitalizado Fermín Rivera con los toros de Valparaíso con un recuerdo para su fundador Don Valentín Rivero (QEPD).

El 30 con toros de Arroyo Zarco veremos a El Zotoluco, Octavio García EL Payo y Juan Pablo Sánchez,  el 31 vendrá Pablo Hermoso de Mendoza con Fermín Spinola y Sergio Flores para cerrar los carteles de la Semana Santa.

Continuara el 6 de abril con el cartel de tres eses Juan Pablo Sánchez, Arturo Saldivar y Diego Silveti, para dar cerrojazo el 7 de abril con Alfredo Gutiérrez, Juan Luis  Silis y el francés Tomás Cerqueira con toros de Magdalena González. Por ahí nos encontraremos.

Videoclip y videoarte

Lectura: 2 minutos

Desde que los Hermanos Lumiére inventaron el cine la imagen en movimiento no ha dejado de evolucionar. La demanda del mercado del cine y la publicidad oscila entre el trabajo puramente comercial y de nula calidad hasta obras de arte que revolucionan la noción que tenemos de la narración en línea continua.

La calidad buena o mala no es exclusiva de los trabajos comerciales o de los artísticos, hay anuncios publicitarios realizados por cineastas que tienen más calidad que muchas películas que se presentan en festivales y bienales.

Lo mismo sucede con el uso del video como soporte en el rubro de videoarte, ahí vemos piezas que carecen ya no digamos de calidad en su realización, además son pretenciosas y con un nivel intelectual y de imaginación penosos. El video arte ha establecido un canón de la infra realización como sello de su provenance, de su identidad.

Por otro lado está la industria del videoclip musical con obras de intenciones puramente mercantiles, se trata de vender discos y a un cantante, y tiene piezas con mucho más nivel que otras que se exponen en museos.

En una exposición vemos un video de una señora que barre y se supone que es arte, un plano secuencia eterno, con la luz mal pensada, con una toma sin propuesta estética, sin más acción que la monótona y anodina de barrer. Este fenómeno se da porque el espectador del video clip, así como los que comisionan estas obras, son infinitamente más exigentes que los curadores y artistas que trabajan con el mal llamado videoarte.

La industria sabe el valor que tiene ante el público la realización de estos trabajos y que muchas veces una producción musical depende de que el video esté realizado con creatividad, calidad técnica y que sea innovador.

En cambio en el videoarte nunca se cuestionan si la imagen de una mujer gritándose a sí misma en el espejo, diciendo naderías y lugares comunes tiene de verdad una aportación que rebase lo que el cine, la televisión y la publicidad han hecho con la imagen en movimiento.

La industria exige un estándar de calidad visual impecable, quiere lo mejor y paga por eso, si el video es horrendo asumimos que el artista es mediocre, sin importancia y es un producto que desechamos. En un museo hacen de las carencias del video parte del lenguaje, y en una situación completamente abusiva, muchos creadores de videoarte toman anuncios publicitarios, películas y videoclips y los depredan mutilándolos y plagiándolos para sus obras, con el agravante que son trabajos que ellos mismos están incapacitados para realizar.

Los videos de William Kentridge que son piezas de gran belleza, realizados con sus propios grabados y dibujos que filma él cuadro por cuadro, son una rareza en este rubro del arte que se empeña en su mala calidad. Los videos de Kentridge son parte de sus montajes de ópera y expanden su obra gráfica, pero para los curadores del MoMa de Nueva York o de la Bienal de Venecia son trabajo obsesivo que no entienden y obra pensada para llamar la atención.

El Papa Francisco

Lectura: 3 minutos

En 1209 Francisco de Asís decidió presentarse ante el Papa para que le aprobara la primera regla de la Orden Franciscana. Inocencio III –el Papa en turno que soñaba con reconstruir la Iglesia-  aprobó verbalmente la hermandad pensando en la pobreza y la sencillez como motor para el cambio. Ochocientos años después otro Francisco, quiere con las mismas armas reconstruir la Iglesia.

papafrancisco

Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires en 1936. De origen italiano y condición humilde (su padre era empleado ferroviario). Se tituló como Técnico Químico y en 1957 ingresó en la Compañía de Jesús. En 1969, a los 33 años,  se ordenó sacerdote y en 1992 fue consagrado Obispo. Ha ocupado numerosos cargos de relevancia, entre ellos, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Quienes lo conocen lo definen como un hombre austero y piadoso que acostumbra abrir  sus brazos a todos y especialmente a los más necesitados. Aún  siendo Cardenal en vez de usar automóvil, viajaba en metro o en autobús. Le gusta el futbol y el tango. Tiene don de gentes y simpatía. Es un promotor de la vida y su postura sobre aborto, drogadicción, matrimonios homosexuales, eutanasia, experimentación con embriones humanos, es bien conocida.

El diario la Nación www.lanacion.com contó recientemente a sus lectores que Bergoglio viajó a Roma al Cónclave en clase turista (como acostumbra), aunque tenía ofertas de un boleto de Primera clase, cuenta también la Nación, que un grupo de señoras le pidieron que aceptara como regalo un par de zapatos nuevos porque los que traía estaban considerablemente gastados.

Es un Papa intelectual, estudioso de la teología y Profesor de varias asignaturas, al mismo tiempo que sabe gobernar, es visionario y de convicciones firmes; acostumbra llamar a las cosas por su nombre. Si algo es inexacto o equivocado, no duda en decirlo, en cualquiera de los foros en que se encuentre, por ejemplo  siendo Cardenal en Argentina no tuvo inconveniente en denunciar medidas injustas del Gobierno.

La cantidad de espacio dedicado en los medios al Cónclave, la presencia de alrededor de seis mil periodistas en el Vaticano, la cobertura que tuvo el evento en Redes Sociales, la presencia de más de 150 delegaciones de diversos estados del mundo y la llegada de cientos de miles de peregrinos nos ponen ante uno de los acontecimientos importantes de la década.

Asistimos al momento histórico en el que se delinean a grandes rasgos las principales características de la Iglesia en el Tercer Milenio: claridad, caridad, pobreza y justicia. Amor, unidad, verdad y belleza dicho de otro modo.

Verlo fue quererlo –escribió un colega periodista-  su sonrisa y su actitud conquistaron los corazones del mundo y su frase “os pido que vosotros recéis para que el Señor me bendiga”, inédita en el inicio de un pontificado, mostró la sencillez y humildad que le caracterizan

En su primera rueda de prensa contó a los periodistas por qué eligió el nombre de Francisco: “Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: «No te olvides de los pobres». Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís (…) Francisco es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación… como quisiera una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo el Papa Francisco.

Reflexiones intolerantes

Lectura: 3 minutos

Muchas veces me he preguntado de donde y como se forman los valores de la sociedad. Siempre he pensado que en la familia, sin embargo creo también que la deformación de los valores se da en la sociedad misma con independencia de la educación familiar.

La deformación de los valores sometidos al libre mercado está generando lo que yo llamo anti valores, mismos que prevalecen en nuestras sociedades en el mundo occidental. Matthieu Ricard en el extraordinario libro El Monje y el Filósofo, que es producto de una charla con su padre Jean-Francios Revel, señala que en este momento hay ocho millones de chinos que trabajan de 10 a 15 horas diarias en más de un millar de campos de trabajos forzados conocidos como laogai, lugares donde los presos no han sido sentenciados, es decir donde se dice que la mayoría son inocentes. Una tercera parte de los productos manufacturados ahí, son exportados a otros países como México y los Estados Unidos de Norteamérica, y la pregunta es qué clase de gobernantes admite la importación de estos productos sabiendo de donde vienen?

Quien desea regalar a sus hijos en Navidad productos fabricados en una cárcel de innumerables sufrimientos? Los chinos son sólo uno de estos casos, pero muchas veces adquirimos productos piratas, que en muchos países están en las calles y a la vista de cualquiera, sin embargo las autoridades siguen no queriendo mirar y mucho menos están dispuestos a prohibir. Los anti valores del Narco, son evidentes, no importa el daño que se haga con las drogas mientras siga siendo negocio, no importa las vidas que se pierdan en el camino, ya que es un sector donde hay mucho dinero y este es hoy por hoy el dios del valor de las personas.

El mercantilismo puro que no nos ha traído sino una inconformidad permanente, sigue dominando desde las más altas escalas hasta a los consumidores con menos recursos; por otro lado se atenta en contra de la paz interior ya que esta inhibe las compras e inhibe también los valores sociales e intelectuales. Vivimos en sociedades en donde importa más el parecer que el ser, en donde el que más dinero o poder tiene es el que más vale, en donde no se está privilegiando ni la sabiduría, ni la bondad y luego nos sorprende que exista tanta violencia, tan poca tolerancia y tanta desesperanza.

Los políticos hasta ahora no han sido el mejor de los ejemplos. Ingresar a la política o a la función pública es la oportunidad para obtener recursos económicos de forma meteórica, el que no tranza no avanza… Con todo y lo anterior sigue existiendo gente honesta, gente que se mantiene y mantiene a sus familias con el esfuerzo diario de un trabajo honrado y a veces no muy bien remunerado. Esta gente por lo general está mucho más apegada a sus tradiciones y a su religión aunque pueden no ser religiosos, ya que las religiones no son el único camino que ofrece valores morales.

Los deportistas y artistas ganan millones de dólares, en la televisión se muestran modelos de vida extraordinarios, mismos que para la gran mayoría son imposibles de alcanzar. En las empresas los funcionarios son capaces de pasar por encima de cualquiera con tal de conseguir un ascenso y la gente se sigue suicidando; otros simplemente caen en depresión y esto es lo que las sociedades actuales estamos heredando a las generaciones futuras: qué vergüenza!

Me pregunto si el camino es el de alejarse de la sociedad para no contaminarse, si vivir como ermitas así sea en familia es el único recurso para obtener un buen refugio en contra de este fenómeno. Sé que existen caminos alternativos en donde la conciencia prevalece, pero estos caminos también tienen su grado importante de elitismo, no accesibles a cualquiera, vaya la mayoría ni siquiera sabe que existen.

A mí me sigue doliendo la miseria en la que viven millones de personas, me fastidia la falta de civilidad al punto de querer educar, pero a veces también huir. Somos muchos quienes estamos conscientes de esta fenomenología y sin embargo las cosas seguirán así mientras no encontremos personas que puedan ser líderes mediante su ejemplo de vida y seamos capaces de llevarles a los gobiernos. Hay mucho por que gritar, hay mucho por que llorar, poco por que  reír, pero hay mucho por que luchar en favor de una sociedad más justa y más feliz.

 

La Troika y la crisis de Chipre: de ignorantes y perversos

Lectura: 5 minutos

La semana pasada la Unión Europea (UE) y particularmente la Zona Euro (ZE) hicieron temblar al mundo por las características del rescate bancario de Chipre.  El rescate del sistema financiero de la mitad sur de esa pequeña isla localizada enfrente de Turquía, que es la parte en donde se asienta Chipre, generó un pánico internacional por el costo que se impondría a los ahorradores bancarios y sus efectos de temores y contagio en el resto de los países miembros de la UE.

El pánico no se debió a su tamaño económico, dado que Chipre sólo representa el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de la UE, sino por las medidas extraordinarias que proponía la Troika de los hombres de negro, integrada por la UE, el Banco Central Europeo (BCE), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para rescatar a los bancos.  Medidas que rompen con las propias reglas bancarias de la UE y con las que se habían emprendido, hasta entonces, para atender otros casos similares de rescate bancarios de mucho mayores magnitudes al chipriota.  Tal hecho evidencia la ignorancia sobre las consecuencias de las medidas propuestas y la clara perversidad de sus resultados, ya manifiestos desde ahora.

En efecto, después de rescatar financieramente a Irlanda, Grecia, Portugal y España, la Troika se ha abocado a salvar a Chipre bajo medidas inmediatas contra los depositantes bancarios, violando, de esta forma, el límite del seguro bancario vigente de hasta por 100,000 € por depósito.  Así, de manera general se propuso que los depósitos de hasta 100, 000 € pagaran un “impuesto” de 6.75% sobre el monto depositado y de ese nivel en adelante fuera 9.9%.

Con tal medida se violaba el parámetro del seguro bancario, lo que significaba una clara ruptura de reglas financieras que deben ser respetadas, máxime en una situación de incertidumbre económica y bancaria.  Por lo que la UE terminó entrando institucionalmente al pantanoso ámbito de la confiscación parcial de los depósitos, parcial pero al fin confiscación.  El objetivo, también inusual ante otros rescates, fue colectar inmediatamente un poco más de 5,800 millones €, como contribución al total requerido de 10,000 millones de euros para el rescate, monto que algunos medios públicos lo elevan hasta 17,000 millones, como necesario.

De igual forma, las medidas definidas han obligado a cerrar los bancos, originalmente por dos días, aplicando un sistema de “corralito” a los retiros bancarios, no visto desde la crisis Argentina, hace ya un poco más de 10 años.  Esto ha acrecentado la incertidumbre y desconfianza financiera sobre los bancos locales; reacciones que pronto como contagio viral se hicieron sentir en España y Grecia.

Con las medidas del rescate, se manifestó una arrogancia total sobre la reacción que internamente la sociedad y depositantes podrían tener.  Tal fue la repercusión a las medidas impuestas a Chipre que el Parlamento las rechazó totalmente, sin un solo voto en contra, aunque si unas abstenciones.  Tal rechazo se dio después de haber planteado el Presidente chipriota, Nicos Anastasiades, una excepción del impuesto a depósitos de hasta alrededor de 20,000 €.

El repudio parlamentario a la medida confiscatoria obligó, por una parte, a respetar el seguro bancario para los depósitos de hasta 100,000 € y, por la otra, a ampliar dos días más el cierre de los bancos.  Con la acciones titubeantes y correcciones de último momento ha quedado en el limbo las características del rescate.  “[…] como no hay programa, la asistencia de liquidez para los bancos chipriotas está en peligro” dijo un oficial del gobierno alemán.  “Eso es difícil, pero esa es la situación (NYT, Nicholas Kulish and Jack Ewing, March 20, 2013).

En medio de este desorden, Oxford Economics, una firma consultora inglesa, calculó que la incertidumbre creada por Chipre podría generar un credit crunch cuyo costo para la ZE podría ser cerca de 3 % de PIB o casi 300 mil millones de euros.  Esta cifra que se puede antojar sorprendente, debe ser considerada posible si se toma en cuenta que Chipre representa 0,2 % del PIB de la UE y se debe tener en cuenta que el sector bancario es un poco más de ocho veces el PIB de esa economía isleña.  Obviamente, tal cifra se incrementaría fuertemente si Grecia e Italia, por su situación política actual, se contagiaran de la situación de incertidumbre de Chipre.

El desorden ha dado paso para que los depositantes se prepararen para el retiro de sus depósitos, independientemente de su monto, una vez que se abran los bancos el jueves y que el gobierno Ruso interviniera para proteger los depósitos de sus conciudadanos y bancos en Chipre (NYT, Andrew E. Kramer, March 20, 2013).  Los depositantes rusos podrían enfrentar un riesgo de pérdida de cerca de 2.5 mil millones de euros, dado que sus depósitos son alrededor de 25 mil millones de euros.  A lo que el Presidente Putin ha llamado “injusto, no profesional y peligroso”, después de que los bancos chipriotas han terminado por comprometer fondos de pensiones y permitido depósitos rusos de dudosa procedencia.

Dado que los depósitos rusos representan los más importantes de la banca de Chipre, Gazprom, el gigante ruso de energía ha ofrecido un plan de rescate privado, señalando que Chipre podría venderle los derechos de exploración de los depósitos de gas fuera de la costa, localizados en el Mar Mediterráneo.  Tal ofrecimiento va en la línea del apoyo anteriormente brindado por Rusia a Chipre, mismo que fue del orden de 2 mil millones de euros.

La banca chipriota ha entrado en pleno tobogán ante la complacencia original de la UE y del BCE.  Desde su entrada a la ZE sus operaciones como paraíso fiscal se incrementaron.  Su exposición a las operaciones financieras dudosas se hicieron evidentes desde el momento en que Rusia le prestó dinero para salvar el inicio del bache financiero que le significó la crisis griega.  Una vez agudizada ésta, la pérdida de Chipre por la compra de papel gubernamental del país helénico era obvio que terminaría afectando dramáticamente la solvencia de la banca.

Todo ello fue ignorado por las autoridades comunitarias, hasta que se vieron obligados a reconocer la situación de crisis financiera de Chipre.  Con las apuraciones, las arrogancias, especialmente de Alemania, y los titubeos, finalmente la UE ha comenzado a tener resultados perversos, o no deseados, con las propuestas originales del rescate bancario.  Resultados que han profundizado el riesgo de la implosión del euro, es decir que su destrucción se dé desde su interior.  En este caso por una pequeña economía, que ha terminado casi por derrotar a Goliat.

Las consecuencias de las medidas del rescate de Chipre ponen en riego el liderazgo de Alemania en el seno de la UE y manifiestan claramente la no aceptación ciudadana de unas políticas financieras comunitarias que más que resolver problemas los han terminado por agravar.  De igual manera, que la pertinencia técnica para el rescate de Chipre ha sido fallida por obviar que las corridas financieras y el riesgo sistémico pueden comenzar en un sólo banco, contagiando a todo el sistema de un país y pudiéndose expandir fuera de sus fronteras en muy poco tiempo.

Esto lo entendió claramente el Reino Unido (UK) cuando, sin titubeos, manifestó, al inicio de la crisis financiera internacional, que todos los depósitos del banco Northen Rock estaban asegurados.  Como también entendió que el llamado seguro de depósitos en una crisis financiera puede ser gasolina que acrecienta el fuego.

La ignorancia técnica de la Troika únicamente ha arrojado resultados económicos perversos para Europa, que han significado grandes sacrificios sociales.  Nunca es tarde para aprender del pasado, al menos del pasado inmediato, y rectificar lo que no debe ser ratificado.

De vuelta a la vida

Lectura: 3 minutos

Harold Pinter vuelve a estar en la cartelera mexicana. La semana pasada había reseñado de este autor la obra “Viejos tiempos” que se presenta en el Centro Cultural del Bosque; señalaba la dificultad técnica del texto, su profunda carga filosófica para bordar la anécdota y sus irregularidades en el montaje para establecer una franca y contundente identificación con el público.

De este escritor también se presenta “Una especie de Alaska” dirigida por José Caballero en el Círculo Teatral. Entre “Viejos tiempos” y esta historia existe una década de diferencia donde Pinter pudo establecer sin ningún empacho cuáles eran sus obsesiones y la forma particular en la que concebía la experiencia teatral.

alaska1

De nuevo, la historia es anecdótica sin claridad en el conflicto dramático: después de 29 años de estar sumida en una enfermedad que la mantenía dormida, Deborah despierta para enfrentar su pasado y presente. Su identidad entra en un deterioro porque sus recuerdos, inconexos y poco entendibles, no tienen cabida en esta nueva realidad donde necesita reconfigurarse como persona.

Todo el texto simula ser un experimento del comportamiento humano. Mediante el doctor de cabecera de Deborah, el público puede descubrir cómo esta mujer percibe 29 años de letargo como una simple noche y, a partir de esta revelación, empieza un viaje para acoplarse a las nuevas circunstancias. A Pinter le importa retratar el shock de encontrarse con alguien distinto, en cuerpo y mente,  de quien creía que era la enferma.

Todos los diálogos se regodean en el fenómeno psicológico. Paulina, la hermana de Deborah, entra en escena para hacer más directa la destrucción de todas las creencias pasadas de la protagonista. En ningún momento, avanza la acción dramática porque, insisto, lo que importa es hacer un dibujo fiel de la pérdida de identidad vista desde un punto de vista fisiológico.

Todos los momentos donde se intenta profundizar la relación entre los tres personajes se frenan para privilegiar el sentido científico. “Una especie de Alaska”, en realidad, es una alegoría para una actriz capaz de interpretar una persona que sufra este tipo de enfermedad; todo el deterioro corporal implica una extraordinaria precisión en los movimientos para hacer verosímil esta condición.

En el montaje, la interpretación de Lucero Trejo como Deborah hace gala de un dominio vocal y corporal fuera de serie. Convulsiones, disfunción en la forma de hablar y movimientos precipitados hacen de su trabajo una experiencia increíble y entrañable. Trejo hace una justa dosificación de energía en toda la función; nunca cae en exageraciones gratuitas o inconsistencias técnicas.

La participación de Sergio Cataño (el doctor Hornby) y Verónica Merchant (Paulina) es funcional. El detalle en los gestos hace interesante su participación. El manejo de la voz es el necesario porque, a pesar de estar en un espacio tan pequeño como el Círculo Teatral, nunca descuidan su dicción y volumen.

alaska

La escenografía remarca la importancia del sentido psicológico que le da Pinter al texto: todo el escenario representa un cuarto de hospital tapizado por informes médicos, esquemas neurológicos y gráficas a manera de una cárcel para Deborah: durante sus 29 años de “sueño” fue sometida a intensivas observaciones médicas para descubrir la raíz de su enfermedad y la posible cura.

Uno de los puntos más sobresalientes es el trabajo de iluminación: los contrastes entre luces cálidas y frías son un juego retórico para exponer la confusión entre el pasado y presente de la protagonista. Con elementos sencillos como una lámpara y las luces propias del foro se logran atmósferas que adornan el fenómeno psicológico.

La dirección de José Caballero privilegia el trabajo actoral; no existe una plástica rebuscada ni mucho menos un tratamiento experimental en el movimiento. Caballero se concentra en quitar todos los elementos que distraigan la atención del público hacia el desempeño de los intérpretes. El montaje tiene varios rompimientos para conseguir un crecimiento energético y no perder el interés en la historia.

“Una especie de Alaska” vale la pena por el impecable ejercicio actoral. A nivel de historia, este teatro de Pinter está superado por lenguajes y formatos de los medios de información actuales, no obstante, Caballero logra dar una perspectiva moderna y causar impacto en los espectadores.

 

“Una especie de Alaska”

De: Harold Pinter

Dirección: José Caballero

Círculo Teatral (Veracruz 107, colonia Condesa)

Viernes 20:30 hrs., sábados 19:00 hrs., domingos 18:00 hrs.