Opinión

El primer encuentro

Lectura: 2 minutos

El arte crea expectativas casi míticas. Negando la arbitraria e infundada suposición de Walter Benjamin, de que el arte pierde su aura en la época de la reproducción mecánica, la obra vista por primera vez en vivo deja una impresión que se queda depositada en la memoria, que nos acerca con impacto a la experiencia estética. Podemos ver mil cromos de los paisajes de Tuner pero esa ocasión en que pudimos verlo a unos pasos de distancia, de captar su pincelada, de apreciar los verdaderos colores sin la adulteración del proceso de reproducción, ese día, no se escapa de la memoria.

La reproducción mecánica no le ha afectado ni un ápice al gran arte, al arte verdadero. A las exageraciones de marketing que llaman arte contemporáneo, al arte VIP, video, instalación, performance, al readymade, a la apropiación, y demás objetos vacíos de inteligencia y rellenos de retórica académica, a esos, la reproducción mecánica les dio su razón de existir. Gracias a que se puede tomar cualquier objeto industrial, robarse cualquier trabajo o copia artística y llamarla arte, existen decenas de miles de obras y miles de museos que las exhiben. La presencia real va más allá de la publicidad, porque es un contacto personal e íntimo en el que no puede entrar una influencia exterior. Ver la monumentalidad y el misterio de Las Meninas de Velázquez, no tiene comparación con la mejor impresión digital que se pueda hacer de la obra, la presencia del original impacta aunque sepamos que existen reproducciones.

El aura del original, retomando la errónea idea de Benjamin, no puede ser tocada por la posibilidad de una reproducción, al contrario, ver una impresión nos hace cuestionarnos cómo se vería en realidad el original. Lo mismo sucede con la música: la posibilidad de escucharla grabada, y llevarla a cualquier punto, no escatima la sensación de estar en un concierto en vivo y presenciar ese acto ritual de la interpretación musical, sentir de cerca los golpes de los instrumentos, las pulsaciones de los artistas, compartir la emoción que ellos sienten con la interpretación.

Otra cosa es si la obra es una montaña de escombros, da lo mismo si los vemos en foto o sin son “copias”, la presencia del supuesto original no se altera con la reproducción. Esto hace que la presencia de la obra misma marque una diferencia abismal entre el arte verdadero y el arte VIP, video, instalación, performance: que al arte verdadero hay que verlo en vivo, hay que conocerlo, y mantener con él una relación personal. El resto de las cosas, están bien dentro de las páginas de sus catálogos, lejos de la observación objetiva que pueda analizarlas y desmontar su presencia como arte. Si la obra es de arte verdadero crece con la contemplación en vivo, en directo, y si es de arte VIP, se viene abajo, sin la teoría se queda desprotegida, es lo que es. La experiencia estética va más allá de las modas, es una posibilidad individual de nuestras emociones y nuestra inteligencia, y ahí, no hay lugar para retórica.

La política y la vivienda

Lectura: 3 minutos

México atraviesa por momentos difíciles, aunque sin duda también hay un México que se está gestando para bien. La violencia sigue estando presente; el  Elbazo tardará mucho en dar buenos frutos a la educación, aunque está dando ya buenos frutos en la política; el campo sigue abandonado en lo que el gobierno termina de gestar una política que permita que seamos auto suficientes en materia agropecuaria; las señales económicas son buenas tanto las internas como aquellas que provienen del exterior. Entre otros más, está el IVA en alimentos y medicinas que a mi juicio  debe ser aceptado, aunque también una disminución de este impuesto podría fortalecer el mercado interno y las exportaciones; sin embargo habrá que ver como se ayuda a quienes menos tienen, generando subsidios que impidan que el IVA siga golpeando el poder adquisitivo de los pobres.

Hace mucha falta una verdadera política de desregulacion administrativa que permita que las empresas puedan ser abiertas y mantenidas sin tantas dificultades, permitiendo así al comercio informal, incorporarse a la economía formal. Hace falta también una reforma hacendaria, en la que a través de simplificar el cálculo y pago de impuestos hagamos crecer la base gravable.

Todo lo anterior está en el tintero. Ahora bien, tenemos importantes reformas a la política de vivienda, mismas que más allá de lo que esto causa en la coyuntura de las empresas que construyen vivienda, como que sus reservas territoriales se vean afectadas con una importante minusvalía, ahora la vivienda, por fin, estará incorporada a las ciudades. Es absurdo que durante tanto años se construyera vivienda en las periferias y solamente porque el precio del suelo era lo suficientemente barato como para permitir que las viviendas tuvieran utilidades, cuando este modelo atenta en contra de la productividad.

La gente que tiene que vivir a dos horas de su trabajo o más, tienen que pasar una buena parte de su tiempo de descanso en el transporte público; ello quita tiempos importantes en la gente, o bien le quitan tiempo a sus horas de sueño o le quitan tiempo a la convivencia familiar. Lo primero hace que los trabajadores lleguen cansados a sus trabajos, lo segundo atenta en contra de la convivencia de las familias y fomenta la desintegración familiar.

El problema ahora tendrá que ver con el cómo van a hacerle los gobiernos para incorporar suelo económico y que de mesura manera no aumente el precio de la vivienda y me parece que la única manera es la autorización del uso del suelo con fines específicos y eventualmente de usos mixtos para que puedan ser construidas viviendas con comercio, escuelas, abasto en general, servicios y cerca de los nodos de transporte público y de preferencia con acceso a los lugares de trabajo.

Durante años se hizo vivienda que estaba lejos de modelos tanto productivos como razonablemente humanos, que produjeron una ruptura mayor del tejido social. Hoy la nueva política de vivienda promete una mejor utilización de los espacios públicos, un más eficiente uso del transporte público y la incorporación de estas familias a la sociedad urbana. Los créditos de vivienda en términos generales irán tanto a vivienda nueva como a vivienda usada casi en partes iguales lo que está generando en las constructoras de vivienda una inconformidad entendible, como también entiendo que les moleste que se vayan a destinar migrantes recursos a la remodelación de viviendas; esto también achicará el mercado de la vivienda nueva, pero tenemos que pensar en la integración de las ciudades a través de la vivienda y no al contrario que es como se venía haciendo hasta ahora. Debemos entender que no es falta de recursos económicos destinados al crédito, sino un cambio razonable en la inversión del dinero para fortalecer a la sociedad en su conjunto.

En el país existen zonas en donde hay desarrollos de vivienda totalmente abandonados, tanto por la inseguridad como por la falta de acceso a plazas laborales. En todo ello habría que pensar en soluciones inversas, es decir acercarles la industria, el comercio, etc. para que estas viviendas puedan estar ocupadas.

La conclusión más importante tiene que ver con que la vivienda sea una parte del patrimonio y que no pierda su valor, como ha venido sucediendo, sino que sea la plusvalía aquello que atraiga a la buena utilización de los créditos que se darán en el futuro. Enhorabuena porque mediante la nueva política de vivienda ganamos como país, entendiendo que el hacer ciudades integra a los ciudadanos a la productividad y en a la cultura de la civilidad, habría que buscar aquel viejo proyecto de Luis Donaldo Colosio, conocido como 100 Ciudades; de él podrían tomarse ideas que tienen enorme vigencia.

El SNTE y la Administración Pública: ¿acuerdos perversos?

Lectura: 6 minutos

Después del espectacular golpe político-mediático contra Elba Esther Gordillo (EEG) y de tanta cantinela de sus razones y efectividad, pareciera que la mayoría de los comentaristas esperan que las aguas vuelvan a su cauce.  Cauce que no sería otro que un buen entendimiento y subordinación del SNTE al poder en turno, como si la educación y demás servicios públicos se dieran en el vacío y no respondieran a una estructura, procedimientos, fragilidades y consecuencias.  En este último caso, relevantemente se vuelven trascendentes los resultados perversos, entendidos como aquellos no esperados o deseados.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y su devenir han sido el resultado de una decisión política federal, pero también de su instrumentación y aplicación por la propia administración pública.  Así, después de la entronización de EEG al frente del mayor sindicato nacional y de América Latina, se suscribió en 1992 el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica (AMEB).  Originalmente, con el acuerdo se pretendía entregar los servicios federales de educación básica a la responsabilidad y administración de los estados.  Con lo que, se buscaba, el SNTE debería quedar fragmentado en tantas partes como entidades federativas existen.  Sin embargo, a tal pretensión se opuso acremente EEG.

Ante el rechazo de ese efecto gremial del AMEB, la administración salinista con las orientaciones de Ernesto Zedillo, entonces al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se vio en el dilema de aplicar una desconcentración de los servicios en lugar de una descentralización.  Con ello, se mantendría la relación patronal existente entre la federación y el SNTE, conservándose el rol pasivo en materia educativa federal de los estados y sus autoridades.

Por las implicaciones limitadas y las perspectivas de sus efectos de manera sorprendentemente creativa se optó por no descentralizar ni desconcentrar los servicios educativos.  Posición que parecía dejar en un limbo el efecto burocrático y de relación laboral entre el gobierno federal y el SNTE.  Ante la sorpresa de propios y extraños, y casi como aportación científica a la rama de la administración pública, el Presidente Salinas asumió “federalizar” los servicios educativos del nivel básico; definición en su momento poco entendida desde la perspectiva de la racionalidad de la administración pública.

Tal concepto, políticamente creado para aparentar el cambio y tratar de no cambiar, significó que la federación seguiría fondeando la educación básica y manteniendo el control de sus contenidos educativos, al mismo tiempo que los estados deberían pagar a los docentes y administrar los servicios con recursos federales etiquetados para tal fin.  Los estados asumían, de esta manera, una responsabilidad formal pero no real, por no contar con la contraparte laboral y económica autónoma.  Con ello se estableció una relación perversa entre el SNTE y la SEP, al conservarse en los hechos la relación institucional, al tiempo que se le amplió su fuerza gremial para poder establecer, por primera vez, una relación administrativa y de poder con los estados.

Tal acrecentamiento de poder del SNTE le significó pasar de tener un poder federal a detentar un poder nacional.  Obviamente en muchos estados los servicios educativos federales y, consecuentemente, el número de docentes eran mayores que los propiamente estatales.  Así, un sindicato nacional a través de sus secciones avasalló a los sindicatos estatales existentes.  Por primera vez los gobernadores tuvieron que negociar directamente con el SNTE, a través de sus líderes locales, pero también de su líder nacional.  Tal negociación implicó convenir desde sueldos, salarios y prestaciones, hasta las condiciones netamente administrativas y de dirección.

EEG pasó, de esta manera, de contar con un espacio político federal, funcionalmente centrado en el ámbito de la SEP, a un poder nacional, que trascurriría desde la esfera ejecutiva de los estados, hasta la misma dirección de una escuela y la selección de sus docentes.  En unos cuantos años EEG mudó de colocar gremialmente diputados federales y algunos senadores, a apoyar y seleccionar presidentes municipales, diputados locales y hasta gobernadores.  Tal transformación tuvo implicaciones en materia de plazas, selección de maestros, directivos y autoridades educativas estatales.

Las consecuencias políticas nacionales del AMEB a favor del SNTE y de EEG habrían de exponenciarse al llegar el PAN al gobierno federal.  Por ello, la picaresca nativa hoy señala que EEG definía autoridades educativas federales, incluidos el nivel de subsecretarios, pudiendo vetar y cuestionar hasta la misma selección del más alto nivel de la SEP.  Probablemente estos hechos y posibilidades al menos las habrán resentido los conspicuos panistas, ahora que aparentan hasta recientemente haber sabido de los acuerdos y conveniencias políticas establecidas entre el EEG y el Presidente panista en turno.

Innegablemente, el AMEB tuvo profundas consecuencias burocráticas en los ámbitos federal y de los estados.  Efectivamente, las llamadas delegaciones de la SEP en los estados prácticamente desaparecieron.  Pero contradictoriamente la SEP, que debió haber disminuido su personal, especialmente directivo, hoy tiene en oficinas centrales relativamente más personal que antes de la federalización.  En teoría, el cuerpo directivo central del nivel básico de la SEP debería ser mínimo, toda vez que la responsabilidad administrativa del mismo pasó a radicar desde 1992 en los estados.

Con la federalización, en los estados se reprodujeron las instancias administrativas anteriormente federales, a nivel de las direcciones de enseñanza preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, entre otras más.  Hoy en casi cada estado existen dos direcciones generales de cada uno de esos niveles educativos, la original de los estados y la correspondiente a los servicios llamados federalizados.  En el caso del Estado de México, a guisa de ejemplo, existen dos direcciones de telesecundaria y en Veracruz hay dos Universidades Pedagógicas.

Obviamente, los directivos de tales servicios han sido mayormente definidos por el SNTE, es decir EEG.  Es claro que esos directivos han respondido más a los intereses gremiales que a los educativos, o a la política establecida en turno.  Tales intereses van desde la autorización de comisionados, hasta el establecimiento de sueldos y prestaciones; lo que ha hecho que en estados como el de Tabasco los tabuladores sean de los más altos del país y que los aguinaldos sean mayores que en el resto del país.

En otros estados las plazas se puedan vender o heredar a parientes sin calificaciones profesionales magisteriales.  Si éste fuese el caso, se cambian o permutan las plazas docentes por administrativas en beneficio de terceros o se beca a algún familiar para que estudie y pueda ser a futuro docente.  Estas son las sorpresas del poder burocrático federalizado, que terminó capturando nacionalmente a la educación básica y al poder local instituido, a partir de una decisión política miope y de miras corto-placistas.

Las consecuencias políticas de la federalización educativa por el entronamiento nacional del SNTE son sólo unas más del resultado de medidas políticas hechas al vapor.  Sin mayor análisis, sin mirar más allá del momento, sin aquilatar las consecuencias estructurales, se han tomado medidas políticas cuyas consecuencias burocráticas, efectos perversos y las fragilidades creadas han minado el poder democráticamente instituido.  Lo que parece incomprensible es que ello se ha fraguado por una clase burocrática reputadamente ilustrada, estudiada en el extranjero y con aparente moral intachable.

Hoy es claro que los panistas entregaron, en aras de sus mal llamadas reformas estructurales, a PEMEX hecho cachitos, como lo ha reconocido su Director General.  También lo es que se dilapidó como botín los recursos del Seguro Popular en casi todos los estados, como bien lo han reconocido las autoridades de la Secretaría de Salud, así y así seguirán emergiendo otras cuentas más del rosario de calamidades gestadas desde el poder por los gobiernos panistas.

Los intereses privados sobre los intereses públicos han prevalecido en los servicios y la administración pública mexicana.  La llamada contradicción de intereses entre el gerente (agent) y el dueño (principal) es un tema ya viejo en la economía y ha sido uno de los pilares conceptuales modernos de la gobernanza.  Gobernanza, la buena gobernanza le hace falta al país, cuya ausencia ha beneficiado largamente a los intereses de grupo y burocrático, que como en un proceso circular han terminado por capturar al poder político, sin rendir cuenta alguna y sin pena alguna (Cordero Dixit).

La denominada reforma educativa del Presidente Peña Nieto tiene la oportunidad de enmendar los entuertos políticos y burocráticos creados hace 20 años.  La ley reglamentaria de la reforma constitucional de la educación puede ser una vía.  Un acuerdo nacional en materia de la administración de la educación básica puede dar paso a la creación de los sindicatos estatales con lo que debería desarticularse el SNTE.  Las reformas de la prestación de los servicios a nivel de cada estado pueden ayudar para adelgazar estructuras administrativas y redundancias burocráticas.  Es posible con ello mejorar el gasto educativo y hacer más eficiente la calidad de la educación.  No es posible que siendo México un país pobre en el que el gasto per cápita en educación básica sea más elevado que en los países ricos y que tenga, al mismo tiempo, el peor de los desempeños entre los países de la OCDE.

Los cambios implican movimiento, como implícitamente lo ha querido decir Peña Nieto, pero se necesita audacia y visión para hacer cambios trascendentes y visionarios.  Con acciones efectivistas se hace ruido y se ocupan muchos titulares que se agotan pronto, con acciones efectivas y pertinentes se crea el futuro.  El país necesita un futuro educativo más promisorio, más allá de los acuerdos políticos inmediatistas y gatopardistas.

Don Gabino

Lectura: < 1 minuto

El miércoles 27 de febrero de 2013 se nos adelantó en el paseíllo de la vida, una persona entrañable para quienes lo conocimos. Su manera mordaz de charlar, encubría la gran generosidad de la que era poseedor Don Gabino Lombana Pardo, para el mundillo taurino, el presidente de la peña taurina, Los de Armilla, Garza y Silverio.

Con él viví un sinnúmero de festejos en México y España. De memoria recuerdo la reaparición de José Tomás en Morelia al conjuro de las pasiones, el 30 de septiembre de 2007 en la que después de su regreso en España, reapareció en nuestro país,  el de Galapagar.

En alguna ocasión que asistí invitado por él a una reunión comentó que quería dejar la presidencia de la peña y al unísono Miguel Alemán Velasco, Vicente Aristegui, Antonio Ariza, Alberto Bitar, Genaro Borrego, Carlos Camacho, Onésimo Cepeda, Alejandro Gayou, Jorge de Haro, Juan Ramón de la Fuente, Javier Jiménez Espriú, Jacobo Zabludovsky, Álvaro Lebrija, Miguel Limón, Ángel Losada, Adolfo Lugo Verduzco, Fernando Quijano, Manuel Riveroll y Leobardo Ruiz lo mandaron a donde el acostumbraba mandar a todos o alguno en particular, cuando algo no le parecía.

Necesitaría muchas páginas para explayarme en los momentos en los que compartí con él y con sus amigos que eran muchos.

A los muchos que extrañaremos a un hombre extraordinario y un taurino cabal,  les escribo estas líneas para recordar a quién disfrutó de la vida y sus aficiones como debe de ser.

Hombres de tu cepa muy pocos, te extrañaremos Mr. L. lo sabes bien. Y como dirías para cerrar, sin tener prisa por allá nos encontramos, Agur.

 

 

Los gestos del drama

Lectura: 3 minutos

La exploración de lenguajes poco considerados (y difundidos) en la escena teatral posibilita la creación de nuevas audiencias y contagia un espíritu de innovación entre los hacedores de espectáculos. Si alguien es capaz de establecer una nueva marca, se abre una puerta a una oferta teatral más sólida y acorde a nuestra circunstancia. La pluralidad es sinónimo de salud y consistencia.

En la actualidad, la mímica y la pantomima son trabajos poco reconocidos en la cartelera y es digno de valorarse cuando un equipo de trabajo opta por un camino poco visitado como éste. María Alejandra Pérez y Maryanna Cortés Lima son dos actrices que presentan en el Teatro Coyoacán “Hora de despertar”, una obra donde se privilegia de forma única el carácter expresivo del cuerpo y hacen uso de éste para contar una historia emocionante de principio a fin.

horadedespertar

Estamos acostumbrados a espectáculos mímicos compuestos por cuadros y viñetas unidos por un tema  pero sin ninguna progresión dramática o, en cambio, a divertimentos de poca duración que explotan una anécdota sin ningún conflicto de por medio. “Hora de despertar” centra su lenguaje en los medios corporales para sostener un argumento con un estructura clara, personajes verosímiles y una justa complejidad.

Cuenta cómo los sueños y fantasías de un oficinista y una mujer contrarrestan lo asfixiante de la cotidianidad, lo tedioso de la rutina y la automatización de las labores diarias. El encuentro de estos personajes detona una conexión inmediata para poner a prueba si son capaces de enfrentar sus verdaderos deseos y, sobre todo, vivir en la realidad de una forma plena.

La duración y el número de escenas son adecuados porque profundiza en los personajes y da progresión al conflicto central. Como no existe el respaldo de la palabra, todas las acciones deben ser claras ante los ojos del espectador; esta situación lo logran de forma funcional las autoras (Pérez y Cortés, las mismas actrices quienes interpretan).

La obra, al estar entonada en comedia, brinda dinamismo y agilidad a ciertos momentos complejos. El ritmo es el necesario porque llega a un poderoso clímax. La repetición de ciertos momentos corrobora la caracterización de los personajes y crea una atmósfera adecuada para hablar sobre la monotonía de lo cotidiano.

La dirección plantea una sucesión de canciones específicas para distinguir la realidad de los deseos tanto del hombre como de la mujer. La música, en este montaje, no representa un recurso expresivo más sino un personaje para potencializar el conflicto dramático.

El trabajo corporal de Alejandra Pérez y Maryanna Cortés se caracteriza por precisión y consistencia. El nivel de energía va en aumento para ser acorde al momento climático de la historia. Todos los movimientos son limpios y, en todos ellos, se presumen rasgos y gestos apropiados para representar las escenas.

Al suprimir la palabra, ciertos recursos se vuelven mucho más evidentes como el trabajo de los ojos. En las actrices se presume una enorme expresividad mediante la mirada que ayuda a mantener el interés en los personajes y su circunstancia. El montaje presenta rutinas francamente coreográficas con enorme éxito para hacer ciertos rompimientos de tono.

La escenografía está al servicio del trabajo actoral. Con recursos mínimos como dos percheros y algunos accesorios las intérpretes logran recrear espacios y atmósferas donde sus personajes viven sus conflictos. El vestuario tiene un concepto acorde al montaje: enfatiza colores y se compone de prendas convertibles para hacer una plástica funcional y atractiva.

“Hora de despertar” es una propuesta valiente dentro de la cartelera mexicana. Celebra lenguajes poco explorados y conmueve con una historia cercana a nuestra realidad. Pérez y Cortés convencen por su honestidad ante el proyecto y su enorme entrega en cada una de sus participaciones; las palabras no son necesarias cuando la acción dramática se mueve por sí sola y pone en relieve a personajes interesantes. Este trabajo es justo y sumamente emocionante.

“Hora de despertar”

De: Alejandra Pérez y Maryanna Cortés

Dirección: Maryanna Cortés

Teatro Coyoacán (Héroes del 47 No. 122, colonia San Mateo)

Miércoles 20:00 hrs.

There’s no business like art business

Lectura: 3 minutos

Los presupuestos que maneja la UNAM se hacen con la obligada discrecionalidad y opacidad de un grupo que se desarrolla con “autonomía” y sin rendir cuentas a nadie. La adquisición de obra que, según su Dirección General de Patrimonio Universitario, se llevó a cabo durante el ejercicio 2007 hasta lo que llevamos del 2013, suma un monto de 13 millones 478 mil pesos. Esto parece poco dinero para incrementar el acervo universitario si tenemos en cuenta que la exposición de Cildo Meirelles trascendió que le invirtieron 8 millones y que el camión de cascajo de Teresa Margolles costó 1 millón 600 mil.

Por un lado el presupuesto universitario se agota en montar exposiciones con obras efímeras que no crean acervo, y por otro, está el desequilibrio en el criterio de adquisición. La UNAM ha hecho una causa de la marginación de las artes plásticas de sus museos, y ahora más con la homologación que dictaron Teresa Uriarte y Graciela de la Torre para no dejar sitio a expresiones que no requieran de sus curadores. El criterio de compra evidencia su apoyo una sola corriente estética y lo hacen con dinero que proviene de los contribuyentes: se está utilizando el erario para posicionar artistas.

De esta inversión de más de 13 millones únicamente 2 millones 702 mil pesos fueron dedicados para adquirir artes plásticas, y eso que entre las obras listadas hay un lienzo blanco de Mónica Castillo por 176 mil que se pudieron haber ahorrado y un busto en bronce que retrata a la madre del ex rector Juan Ramón de la Fuente, con un costo de 80 mil, un homenaje que se pagó con dinero oficial y se inscribió como obra de arte. El resto del dinero: 10 millones 700 mil pesos fueron para adquirir arte VIP, video, instalación, performance.

La obra-ocurrencia-chiste, este estilo contemporáneo es de lo más simpático, de Abraham Cruzvillegas, Flebitis, la compraron por 182 mil, y son un par de botas con unas peras de boxeador adentro. Las cobijas de Teresa Margolles que basan su valor artístico en la ficción de que eran para cubrir cadáveres, la UNAM pagó 575 mil tragándose esa historia. De Francis Alÿs, revistas, papeles varios y unos perros metálicos, 1 millón 100 mil. Unas mamparas de metal y concreto y 6 impresiones digitales, 1 millón 45 mil de Damián Ortega. 16 fotos conceptuales, es decir sin valor estético, de Minerva Cuevas en 297 mil; nada qué ver con los 7 mil 700 que le pagaron por cada una de sus fotos a Pedro Meyer, que sí es fotógrafo. De Gabriel Kuri adquirieron dos piedras y sus recibos del súper mercado en 158 mil y unas placas de mármol con una lata de refresco en 118 mil. A Georgina Bringas le pagaron 58 mil por unas tablitas con minidv tape pegado. Sofía Taboas le dieron un total de 455 mil por objetos como pelotas de plástico y tablas de madera. Un coche cubierto de azulejos de Betsabeé Romero, 198 mil. 19 tablas agujeradas de Ricardo Rendón en 260 mil. Fernando Ortega, 460 mil por un video de 2 minutos y un trozo de pared con un mosquito aplastado.

Para estas compras no existe un concurso, se adquieren imitando el capricho de una colección privada, con el contubernio de los académicos, los funcionarios y con un Patronato que está de adorno y es utilizado para validar este tráfico de influencias y de dinero. Los museos de la UNAM funcionan sin tomar en cuenta que la generación de conocimiento está en una pluralidad que han desapreciado para imponer su fascismo estético.

Respuesta a José Kuri

En el catálogo de Gabriel Orozco en el MoMA usted puede leer los textos firmados por Consuelo Saizar, Ann Temkin y de Glenn Lowry, director del MoMA, en los que hacen énfasis en el “generoso” y gran apoyo de CONACULTA y Televisa como los principales donantes para la realización de la exposición. La obra de Orozco es básicamente fotografía conceptual que testimonia sus readymade y el resto de sus objetos, según la información del catálogo, no los hace él, los manda hacer a tres talleres distintos. Entonces si es grave que sus fotografías no se coticen en el mercado como las de otros artistas que también utilizan este medio para testimoniar su obra, como Cindy Sherman, que hace performance, y que una de sus fotografías en Christie´s alcanzó el precio de 3 millones 890 mil dólares.

Local vs Internacional

Lectura: 2 minutos

“La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas”

John Boyle O’Reilly

Si bien, algunos estrategas internacionales insisten en que el fallo por evitar el recorte en automático de $85,000 mdd de distintos programas de gobierno en EUA a partir del pasado viernes 1º de marzo tiene un tinte más político que económico, lo cierto es que poco contribuye a nerviosismo internacional luego del resultado dividido de las elecciones de Italia y los nuevos impuestos al sector inmobiliario en China. Queda por ver la manera en que el incierto escenario internacional pueda ser compensado por los buenos datos locales (avances en el PRI para permitir reformas fiscales y de energía). La resolución el próximo viernes 8 sobre el destino de las tasas de interés por Banxico será definitiva. En el ejercicio de selección de emisoras a partir de filtros fundamentales de esta semana, asignamos mayor peso al crecimiento, múltiplos de referencia histórica y cobertura financiera.

CONTENIDO: Cada 15 días identificamos las 15 emisoras de una muestra total de 63 que presentan la mejor combinación de 10 criterios fundamentales en el proceso de selección de emisoras los cuales se ponderan a partir del contexto del mercado. No se incluye una sugerencia de distribución de valores para la conformación de un portafolio ni tampoco momentos oportunos de participación es un ejercicio fundamentado de SELECCIÓN.

   Variable

Clave

Pond.

Detalle

Bursatilidad

Burs.

10%

Entre más bursátil más fácil la compra-venta de acciones
Rentabilidad

Exp.

10%

Margen Ebitda sobre Ventas Totales
Crecimiento nominal  Ebitda estimada 2013

Eb E

20%

Ebitda = Utilidad Operativa + Depreciación. Los indicadores más relacionados con la operación (ventas, ut. Operativas) son de mayor confianza.
Ebitda / Activos Totales

E / AT

10%

Criterio de rentabilidad (similar al ROA)
Cobertura Financiera

CF

15%

Caja + Ebitda / Pasivo Total + Intereses Totales
Valuación estimada FV/Ebitda 2013

FV /Ebitda

25%

Comparativo del múltiplo estimado a fin de año (2013) vs. múltiplo promedio de los últimos 5 años.
Valor de  Mdo /

Valor de Solvencia

VM / VS

0%

Precio de mercado vs. valor de activos castigado (80% circulante, 60% fijo y 40% diferido) menos la deuda total de la empresa.
Var.% Precio

Var P

5%

En el acumulado del año desde su nivel más alto.
Dividendo

Div

5%

Importante criterio para ganancia adicional distinta al movimiento del precio
Otros

Ots

0%

Incluye elementos cualitativos (Marca, Dirección, cumplimiento de expectativas).
TOTAL

 

100%

 

Fuente: BMV / Consenso de Mercado

carlos ponce 1

 

 

 

¿El Elbazo, fue contra el magisterio?

Lectura: 2 minutos

Ahora resulta que el discurso del sindicato magisterial pretende defenderse diciendo que se ha atacado a los maestros. Evidentemente esta estrategia no tiene buena recepción en la opinión pública. Los medios han atacado al sindicato en virtud del mal manejo de los recursos y los pésimos resultados en la educación de los mexicanos.

La detención de Elba Esther Gordillo, fue un golpe maestro, operado quirúrgicamente en contra de una líder que confundió su representación social con una empresa personal, todo ello bajo el cobijo de varias administraciones presidenciales, quienes solapaban casi cualquier actitud de la maestra, por una parte debido al miedo de un paro magisterial y por otra, debido a todas las pruebas que Elba pudiera llegar a tener en contra de muchos políticos.

Elba era un personaje odiado por la ciudadanía; sus extravagancias eran bien conocidas, así como sus excesos, pero también era criticada por muchos de los miembros de su sindicato, quienes sabían que ella era un freno para la reforma educativa. Son muchos los maestros que tienen una verdadera vocación y que van más allá de sus obligaciones tratando de educar a niños y jóvenes, todo esto a pesar de que muchos tienen sueldos muy bajos y escasos recursos materiales.

Me llama mucho la atención que aún quienes eran Elbistas, se hayan sumado a la cargada en su contra. Muchas personas que deberían estar agradecidas con ella, ahora le han dado la espalda; en ello la condición humana en una de sus peores manifestaciones. Deja en evidencia que los políticos mexicanos no conocen que la única moneda que cuenta en la política es la lealtad.

Los maestros mexicanos son más inteligentes de lo que sus líderes sindicales suponen, y saben que las prebendas que el SENTE recibía del gobierno, no llegaban hasta ellos; que estas solo servían para enriquecer a sus líderes.

Me parece que es tiempo de una verdadera revolución de la educación. Es momento de poner al alcance de los mexicanos, todas aquellas herramientas que nos  permitan tener mejores oportunidades laborales y esto sólo se logra mediante una educación integral y de alto nivel.

Me parece también que todos sabemos que existen muchos otros líderes sindicales que han venido acumulando riqueza y poder y que debieran ser castigados por ello. Ojalá la decisión del Presidente Enrique Peña Nieto, sea congruente y persiga a quienes han venido abusando de los trabajadores, de sus gremios y aprovechándose de sus puestos se han enriquecido indebidamente ya que de otra manera todos veremos el caso de la Maestra Gordillo, como un Qinazo más.

Por último, me merece la pena repensar el sindicalismo mexicano y hacer de los sindicatos lo que estos debieran ser: gestores de justicia y beneficios para los trabajadores. Se me ocurre que los sindicatos mexicanos, podrían sumarse también a un nuevo pacto de productividad en beneficio de México.

La Ley Federal del Trabajo, sobre-protege a los trabajadores y atenta muchas veces en contra de la generación de empleos. Aquí debiera haber un cambio impulsado por los propios trabajadores a través de sus sindicatos. Nadie consigue crecer económicamente sin hacer esfuerzos importantes lo menos de manera lícita. No debiera seguir existiendo una rivalidad permanente entre patrones y trabajadores, sino por el contrario mediante la transformación de las empresas a ser socialmente responsables, los trabajadores y los patrones podrían ser mucho más productivos.

El Elbazo, no fue en contra del magisterio, sino de su sindicato. Los maestros debieran estar confiados en que todo esto puede ser para su bien, mientras no se vuelva a construir otro cacicazgo, sustituyendo un mal liderazgo con otro que lo herede.