Política

Reforma a la industria eléctrica cada vez más cerca; la aprueban comisiones del Senado

Lectura: 3 minutos

La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está a pocos pasos de consolidarse. Y es que las comisiones del Senado de la República aprobaron el decreto con carácter preferente que recibió de la Cámara de Diputados.

Durante la jornada del lunes 2 de marzo, las comisiones unidas de Energía, de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático y de Estudios Legislativos Segunda aceptaron la minuta que reforma la Ley de la Industria Eléctrica. Es decir, la modificación legal que pretende fortalecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de fuentes renovables y privadas.

Con 23 votos a favor y 20 en contra en las comisiones del Senado, el primer mandatario logró que su propuesta siga avanzando. En este sentido, sin ninguna modificación hasta el momento, se espera su discusión en el Pleno para el próximo jueves.

Cabe señalar que previo a la aprobación en comisiones, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo (PT) rechazaron la discusión de la reforma en parlamento abierto. Bajo el argumento de ser “pérdida de tiempo” quedó descartado el análisis con especialistas en materia.

Por lamentable que parezca, todo indica que de haberse llevado a cabo la discusión en parlamento abierto sí habría sido una pérdida de tiempo. Tal situación no porque no se requieran las voces de especialistas en materia energética. Todo lo contrario, la razón es que hasta el momento siguen sin ser tomadas en cuenta.

https://twitter.com/senadomexicano/status/1366623169096921090

De poco o nada han servido llamados de alerta

Desde que el pasado 1 de febrero, López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa con carácter preferente para modificar la industria eléctrica de México, tanto el sector privado como organizaciones sociales y grupos de oposición alertaron los riesgos de un cambio de tal magnitud. Pese a ello, hasta el momento, los legisladores de Morena y sus aliados siguen sin escuchar.

Frente a una propuesta que privilegia a la CFE y condiciona al sector privado, diversos organismos alertaron sobre los impactos económicos, ambientales y hasta internacionales que traería. Primero, el llamado fue para la Cámara de Diputados y no tuvo respuesta. Luego se dirigió al Senado de la República donde se espera una actitud similar.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exhortó a la Cámara de Senadores a fin de que enmiende la modificación a la LIE. Uno de sus principales argumentos reside en que aprobarla traería consigo un incremento en las tarifas de electricidad en los hogares y empresas del país.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) explicó que la propuesta del jefe del Ejecutivo podría ocasionar sobrecostos anuales de hasta 63 mil 300 millones de pesos. Agregó que dicha cantidad tendría que ser pagada por medio de los empresarios y particulares o bien, a través de subsidios gubernamentales.

A las alertas se sumó BBVA México. La institución advirtió que la aprobación de la reforma a la industria eléctrica representa un paso atrás en materia de competitividad y desarrollo sustentable. Explicó que priorizar el despacho de energía para la CFE es más caro y contaminante para el medio ambiente.

Coparmex_reforma_IndustriaElectrica
Fuente: CIEP.

Y es que efectivamente, diversas organizaciones ambientales también han intentado frenar la reforma. Instituciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) o el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire señalaron que la modificación legal es una violación al derecho de acceso a la salud.

Entre los principales argumentos de las agrupaciones se encuentran que la reforma relega las energías renovables y prioriza las centrales contaminantes de la CFE. Asimismo, advirtieron que de llevarse a cabo el cambio, México dejaría de lado los acuerdos internacionales que firmó en materia de cambio climático.

reforma_CFE_AMLO
Reforma a la industria eléctrica. Fuente: Cuartoscuro.

Finalmente, es importante esperar la votación del pleno en el Senado de la República. Sin embargo, dada la injerencia de AMLO en el Congreso de la Unión, lo que se puede esperar es una votación sin cambios para una reforma que vulnera la salud, el medio ambiente y la economía nacional.

También te puede interesar: La personificación de un político y el regreso al presidencialismo

25 gobernadores aceptan acuerdo por la democracia propuesto por AMLO

Lectura: < 1 minuto

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que 25 gobernadores han manifestado su adhesión al “acuerdo en favor de la democracia“. Es decir, la invitación que hizo para la no intervención de funcionarios en las elecciones del próximo 6 de junio.

Durante la conferencia matutina de este 1 de marzo, el primer mandatario explicó que el objetivo principal de su pacto radica en que nadie intervenga en los comicios. Por ello, recalcó el llamado para que la gobernadora, la jefa de Gobierno y los gobernadores no se posicionen a favor de ningún candidato.

Les solicitó que el recurso público no se utilice con fines electorales y que se vigile que la delincuencia se mantenga al margen de las campañas. Asimismo, exhortó a los funcionarios a no permitir la compra de votos o cualquier irregularidad en la jornada electoral.

Cabe señalar que la semana pasada, López Obrador envió una misiva a los encargados de cada entidad federativa. La mañana de este lunes volvió a leer el fragmento que inicia con las siguientes líneas:

“Gobernadora, gobernadores y jefa de Gobierno, les propongo que establezcamos un acuerdo nacional en favor de la democracia… Concretamente les exhorto a que no intervengamos para apoyar a ningún candidato de ningún partido”, dijo el funcionario.

Finalmente y de acuerdo con el presidente de la República, los mandatarios estatales han respondido de forma favorable. Incluso, hizo énfasis en que el país cuenta con las condiciones para lanzar un pacto de tal magnitud.

También te puede interesar: Auditor David Colmenares entre las tinieblas

Auditor David Colmenares entre las tinieblas

Lectura: 4 minutos

David Colmenares Páramo, actual titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se encuentra entre las tinieblas a pocas horas de su comparecencia ante la Cámara de Diputados. Luego de los resultados que arrojó el informe de la cuenta pública 2019 y las ratificaciones que hizo el organismo, cualquier camino que tome el auditor puede traer severas consecuencias.

Para empezar, es necesario recordar que la ASF dictó el sábado 20 de febrero que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) implicó la inversión de por lo menos, 331 mil 996 millones de pesos. No obstante, luego de los reclamos del presidente Andrés Manuel López Obrador, el organismo se ratificó e inició la revisión de los datos.

Ahora, si efectivamente queda demostrado que el primer resultado fue un “error” cometido por la ASF, la entidad fiscalizadora creada en el año 1999 perdería toda legitimidad. Por el contrario, si se comprueba que las irregularidades de la autollamada Cuarta Transformación son ciertas, el órgano quedaría como una tapadera del actual gobierno.

Luego de las incongruencias que hubo con el “error” en el costo de la cancelación del NAIM, diversos grupos pidieron la renuncia de Colmenares Páramo. Esto, sería un acto insólito debido a que desde que se creó la ASF, no ha habido una baja por incongruencias de tal magnitud.

Auditor David Colmenares. Fuente: Cuartoscuro.

Comparecencia de Colmenares sirve para evidenciar mentiras de la 4T: PAN

El Partido Acción Nacional (PAN) expresó que la comparecencia de David Colmenares ante la Cámara de Diputados es un oportunidad para evidenciar las mentiras de la autollamada Cuarta Transformación. Esto, sobre todo acerca de las irregularidades en obras como el NAIM o en programas prioritarios como Jóvenes Construyendo el Futuro o Sembrando Vida.

Marko Cortés Mendoza, dirigente del PAN, aseguró que la comparecencia del auditor servirá para sacar a la luz la “caprichosa cancelación del Aeropuerto de Texcoco”. En este sentido, comentó caerá la mentira de que el proceso únicamente costaría 100 mil millones de pesos.

El panista resaltó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que cancelar el NAIM costó 163 mil 540 millones de pesos. Es decir, al menos 63.5 por ciento más de lo que dijo el gobierno que costaría.

“Está claro que los políticos de Morena no toleran que se les diga la verdad. No reconocen las cifras oficiales que demuestran el despilfarro, acreditan el fracaso de su gobierno y evidencian su cínica corrupción”, dijo el panista.

De acuerdo con Cortés Mendoza, los políticos de Morena han arremetido contra el titular de la ASF. Explicó que la actual administración está buscando un auditor sometido que “sirva de tapadera” para poder robar sin restricción alguna.

PAN_accionpolitica_Marko Cortes
Dirigente del PAN, Marko Cortés. Fuente: Cuartoscuro

Todo lo contrario, el presidente López Obrador ha asegurado que su gobierno apela por combatir la corrupción y que el informe de la ASF tiene hasta tintes políticos en su contra. Incluso, manifestó que su gestión cuenta con la moral para solicitar una investigación a fondo de los datos brindados por el órgano. Y así lo hizo.

ASF hizo en ridículo con su informe: AMLO

Durante la conferencia matutina del viernes 26 de febrero, el jefe del Ejecutivo expresó que la ASF hizo el ridículo con los resultados que publicó sobre la fiscalización del 2019. AMLO aseguró que el informe está plagado de irregularidades que claramente tienen el fin de atacar su administración y, por ende, debe limpiarse al organismo.

“Por el bien del país es importante que se investigue y se limpie si es necesario. Que si lo es porque esto que hicieron pone hasta en ridículo a esa institución”, dijo el funcionario.

El primer mandatario señaló que la ASF se está autodestruyendo. Advirtió que no fue una “equivocación” las irregularidades que hubo en el informe de cuenta pública del 2019. Todo lo contrario, reafirmó su idea sobre tintes políticos en contra de su administración.

Un día antes, el presidente de la República envió a la Cámara de Diputados una carta solicitando investigaciones sobre los resultados de la ASF. Bajo el argumento de que se trata de un “informe falso y tendencioso”, López Obrador pidió que inicie un proceso a favor de la verdad.

Presidente López Obrador. Fuente: Cuartoscuro.

Finalmente, actos como los ocurridos en la Auditoría Superior de la Federación demuestran que las instituciones de México están en crisis. En medio de toda un caos económico, sanitario y de seguridad, los altos políticos no se cansan de tirarse la bolita unos a otros, sin importar cuáles herramientas utilizan.

También te puede interesar: Biden-AMLO: ‘cartas y músculo’ en la mesa

Biden-AMLO: ‘cartas y músculo’ en la mesa

Lectura: 5 minutos

Este lunes se reunirán de forma virtual el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, después de un mes de la primera conversación oficial cuando el mandatario estadounidense asumió su cargo, un encuentro que será fundamental de cara al futuro de la relación bilateral entre ambas naciones.

De acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard los temas a abordar en esta reunión bilateral serán el apoyo mutuo frente a la pandemia, migración, cambio climático y recuperación económica.

Todos son temas, a excepción del migratorio, en que ambos dirigentes tienen visiones diferentes, y en el caso mexicano hasta de retroceso con el gobierno de la llamada 4T.

Mientras AMLO critica abiertamente a las naciones que acaparan las vacunas contra el COVID-19, Estados Unidos adquiere cada vez más dosis para poder inmunizar a 300 millones de estadounidenses para finales de julio, según palabras de Biden.

Esta semana se reunieron el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y Biden para cooperar en conjunto en medidas que ayuden a reducir los gases de efecto invernadero que estén acorde a la meta de tener cero emisiones para 2050.

En México, ese día, se aprobó en lo general la reforma eléctrica presentada por AMLO para que la CFE no esté obligada a comprar en subastas la energía que producen empresas privadas, sino que se priorice la infraestructura estatal, a pesar de las advertencias que explican que esto traería efectos negativos al medio ambiente, pues producirá energía eléctrica mediante el uso de combustóleo (altamente contaminante) y carbón, principalmente. Además, de que los compromisos del Acuerdo de París, en el que México se comprometió a elevar la generación de energías limpias, se encuentra estancado, pues se ha preferido el uso de combustibles fósiles a las energías renovables.

En temas económicos faltaría ver cómo avanza las finanzas públicas hasta el primer trimestre del año para poder hacer un análisis de hacia dónde vamos, pero es ineludible que nuestro presente económico no es el mejor.

Las consecuencias económicas pudieron haber sido peores sin la industria manufacturera y la relación comercial con Estados Unidos

¿Qué están dispuestos a ceder ambos mandatarios?

AMLO_Biden_reunion
Fotografía: CNN.

Abordemos el tema energético que, seguramente después del tópico de la pandemia, será el más discutidos entre ambos mandatarios por sus diferencias en políticas enfocadas hacia este sentido.

AMLO ya expresó en la conferencia matutina del viernes pasado que Estados Unidos debe respetar la reformas eléctrica y que no debería entrometerse en asuntos que tengan que ver exclusivamente con México. Biden, lógicamente, tratará de persuadir a AMLO en su búsqueda de que pueda matizar un poco esta Reforma con el objetivo de que afecte lo menos posible al ambiente y al negocio de empresas estadounidenses en México del sector energético, porque esa fue una de sus promesas de campaña de mayor peso, el cambio climático.

El gobierno de México, por su parte, sigue empecinado en una economía enfocada en la quema de combustibles fósiles como vía para sacar a la gente de la pobreza, además de que su campaña está enfocada en un mensaje nacionalista que acompaña con sus políticas.

Estamos en épocas electorales, las más grandes de la historia de nuestro país, y si hay un rubro en donde el gobierno ha sido fuertemente criticado es por la incertidumbre en la vacunación debido a que las entregas de dosis han sido muy inconsistentes y afectaron al proceso.

Si hay algo que hoy le sobra a Estados Unidos son vacunas contra el COVID-19, de acuerdo con Proceso en una conversación entre ambos mandatarios, AMLO le solicitó a Biden ayuda en este tema, pero el demócrata dio una respuesta negativa.

No sonaría descabellado llegar a un acuerdo entre estas dos necesidades de ambos gobiernos, recordemos que, cuando AMLO visitó a Trump en Estados Unidos en medio de la campaña electoral, el exgobernador priista de Chihuahua César Duarte fue detenido en Florida, en ocasiones así funciona la política

Atacar el tráfico de armas para atender las causas migratorias 

Reunión entre Biden y AMLO, un encuentro vital de cara al futuro de la relación bilateral
Fotografía: CNN En Español

Uno de los temas fundamentales podría ser el de atención de causas de migración, una de las razones por las que mexicanos emigran a Estados Unidos, más allá de las precariedades económicas, es la alta violencia producida por el crimen organizado.

Ese crimen organizado que se abastece de armamento gracias al tráfico que hay en la frontera norte, podrían priorizar este rubro y, aprovechando que los demócratas cuentan con la mayoría en ambas Cámaras del Congreso, generar cambios sustanciales que colaborarían con el ataque al crimen organizado y la atención al tema migratorio. 

Esto favorecería a México y Biden sacaría una importante victoria en la opinión pública, ya que gran parte de los estadounidenses, incluyendo sectores de conservadores, están de acuerdo con restricciones al acceso de armas, además de ser un tema ampliamente discutido en la unión americana.

De aprobarse una restricción de acceso y portación de armas, ayudaría a disminuir el trafico que viene de el país vecino a nuestra nación y que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fueron más de 2,5 millones de armas de fuego las que entraron a México en la última década

La recuperación económica, una posición nada favorable para México

Reunión entre Biden y AMLO, un encuentro vital de cara al futuro de la relación bilateral
Fotografía: altonivel.com

En el tema de la recuperación económica, México no está en la mejor posición posible, el arrastre de dos años en decrecimiento con respecto al PIB, millones de desempleos y cada vez más personas entran a la pobreza.

En este sentido el gobierno de México deberá ceder más, ya que la relación comercial con Estados Unidos es vital en términos económicos, desarrollo y avances tecnológicos para nuestro país, no se puede prescindir tan fácil de ella en tiempos tan difíciles.

El presidente deberá dejar de lado sus diferencias con el sector privado y trasnacionales para poder mantener una estabilidad económica y que México pueda seguir generando fuentes de empleos, especialmente a aquellos que lo perdieron durante la pandemia.

Tampoco puede dejar pasar las señales que está recibiendo, una de ellas podría ser la salida de JP Morgan del país, el banco de inversión estadounidense cerrará sus oficinas en México.

Se especula que la decisión se deba a las limitantes que el gobierno ha interpuesto a la inversión privada y las alarmas que se encienden a causa de políticas públicas, como por ejemplo la iniciativa de querer prohibir la subcontratación.

AMLO, en diversas oportunidades, no le ha prestado atención al PIB, si bien especula todos los años cuanto cree que crecerá el país, no es un dato al que le ponga especial énfasis, debido a que, según él, no mide ni el bienestar ni la felicidad

En este rubro, México deberá ceder más ante las exigencias estadounidenses para poder salvaguardar la estabilidad económica, aún así el gobierno puede interferir para evitar que se cometan abusos contra los trabajadores.

Esto lo deberá hacer sustentado en pruebas y no como un ataque ideológico para mostrarse como autoridad moral ante la población.

¿Cómo afectará la relación en el futuro?

Un punto para tener en consideración es que, el mandato de ambos presidentes terminará en 2024 así que las decisiones de ambos afectarán en los gobiernos de sus predecesores, en caso de que Biden no busque la reelección.

Ambos tienen la oportunidad de salir favorecidos de este encuentro y mejorar la posición de sus gobiernos ante la opinión pública, y dejar varios acuerdos a largo plazo que beneficien a ambas naciones en esta compleja relación.

Lo que sí es cierto es que esta reunión será el punto de partido de cuatro años fundamentales y dictaminará la dinámica del futuro de la relación más importante de América.

Trump demandado; demócratas buscan una nueva forma de inhabilitarlo

Lectura: 3 minutos

La semana pasada sobresalía la demanda interpuesta personalmente por el representante demócrata por el estado de Mississippi, Bennie Thompson acusando al expresidente Donald Trump y a su exrepresentante legal Rudy Giuliani por conspirar con grupos extremista y la irrupción al Capitolio el 6 de enero.

Luego del fracaso del partido en el poder en Estados Unidos en sus intentos de enjuiciar políticamente a Donald Trump por segunda ocasión, sólo pudieron conseguir el voto de siete republicanos y el exmandatario quedó absuelto

Ahora buscan, desde otras instancias legales, hacer todo lo posible para que Trump no pueda participar en el proceso electoral de 2024, como se especula haría el republicano. 

En la denuncia se cita la Ley de derechos civiles de Estados Unidos, la cual fue redactada después de la guerra civil con el propósito de proteger a la población afroamericana en los estados confederados quienes eran víctimas de abusos por parte del Ku Klux Klan. 

La argumentación de Thompson, al igual que la del partido demócrata durante todo el proceso de impeachment, es que Trump es responsable del asalto al Capitolio por las palabras que dio en su discurso a las afueras de la Casa Blanca aquel día.

De proceder la demanda significaría que tanto Trump como testigos del acontecimiento deberán de presentar pruebas para que se pueda hacer un dictamen, lo que abre un abanico de nuevas posibilidades a las cuales no se dieron espacio en el proceso llevado a cabo en el Congreso.

La demanda pudo haber sido incitada por un republicano 

Trump demandado, los demócratas buscan una nueva forma de inhabilitarlo

Fotografía: Samuel Corum/Getty Images

Lo llamativo de esto es que la demanda pudo haber sido provocada por el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell quien, tras votar por absolver a Trump, dijo el expresidente era culpable de los acontecimientos, pero no podía ser juzgado por esa vía ya que ahora es un ciudadano más. 

¨Tenemos un sistema de justicia penal en este país, tenemos litigios civiles… y los expresidentes no son inmunes a rendir cuentas ante ninguno de los dos¨, sostuvo McConnell luego de la votación. 

Pero podemos entender este mensaje como una invitación por parte del partido republicano a que los demócratas sí lleven la demanda a otras instancias donde Trump pueda terminas siendo condenado.

Los republicanos no pueden hacer esto por ellos mismos porque entiende que Trump sigue siendo la figura máxima de su partido para los votantes, la población republicana en Estados Unidos, en su mayoría, hoy se amparan bajo la figura del expresidente y no del partido.

Que el partido republicano se muestre en contra de Trump, primero probaría que se equivocaron al permitirle ser su candidato a presidente en 106, y que su gobierno falló, además el costo político sería incalculable de cara a la preparación de la campaña a las elecciones intermedias. 

De ser condenado Trump, los republicanos podrán hacer uso del suceso para trabajar en reconstruirse a partir de la imagen del partido y el conjunto que lo representa más allá de esperanzarse en un personaje.

Una apuesta que podría resultar contraproducente 

Trump demandado, los demócratas buscan una nueva forma de inhabilitarlo

Fotografía: Alex Wong/Getty Images

Los demócratas siguen desesperados en querer eliminar a Trump de la vida política del país porque, en el fondo, entienden que sigue siendo un peligro y que tendría muchas posibilidades de ganar una contienda electoral en el futuro.

Pero es un intento arriesgado porque, mientras todo esto ocurre, el partido en el poder, tal vez de forma inconsciente, le sigue dando vida a la figura Trump en la agenda pública, algo que ya se lo había quitado las redes sociales como Twitter.

Esta dinámica, además, sigue dando pie a que simpatizantes de Trump lo martiricen y crean en teorías que suponen que existe una élite que impide gobernar al republicano. 

De fracasar o no este proceso legal, los demócratas tendrán que enfocarse, principalmente, en su administración porque fueron elegidos bajo una inmensa responsabilidad, donde entran labores de reunificar a un país tan dividido y polarizado, lucha contra el racismo sistemático y borrar la mala imagen que Trump creó del país.

Las expectativas son muy altas, como grandes pueden ser las decepciones y el partido demócrata puede ser señalado históricamente como aquel que no pudo hacerse cargo de uno de los momentos más importantes de la historia reciente de Estados Unidos.

Adiós Salgado Macedonio; cancelan su candidatura al estado de Guerrero

Lectura: < 1 minuto

Félix Salgado Macedonio, quien está acusado por presunta violación a mujeres, ya no será el candidato de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) por el estado de Guerrero.

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena instruyó a las Comisiones de Elecciones y Nacional de Encuestas:

“la reposición del procedimiento de evaluación de perfiles para la selección de candidata o candidato a la gubernatura de Guerrero”.

Cabe señalar que la cancelación de la candidatura de Félix Salgado ocurrió luego de que más de un centenar de militantes y simpatizantes de Morena, así como ciudadanía en general, se movilizaron.

El excandidato al estado de Guerrero está señalado por cinco casos de violación. En este sentido, por medio de un escrito firmado por Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, se solicitó la cancelación de su proceso.

El caso de Félix Salgado Macedonio fue controversial porque el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador decidió no intervenir en su denuncia. Pese a ello, se logró frenar la postulación. 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente

Lectura: 4 minutos

En la noche de este jueves, de acuerdo con un funcionario estadounidense del Departamento de Defensa, el ejército estadounidense realizó su primera ofensiva militar en Medio Oriente ordenada por el presidente.

A poco más de un mes de que entrase en funciones Joe Biden como presidente de Estados Unidos, se da a conocer de este ataque de las fuerzas norteamericanas contra una estructura militar en suelo sirio respaldada por Irán. 

Los bombardeos destruyeron por completo la infraestructura y dejó al menos 17 fallecidos que se encontraban en el lugar, esto ocurre luego que días antes fuerzas estadounidenses fuesen atacadas por iraníes en coalición con fuerzas de Irak.

Según informaron algunos periódicos de la capital de Estados Unidos, el Departamento de Defensa le ofreció al presidente la posibilidad de arremeter de forma más severa, pero Biden se inclinó por la ¨menos severa¨ para evitar represalias. 

Lo que sí es cierto es que Estados Unidos parece retomar su política militar en Medio Oriente, luego de que en la administración de Trump quedó en segundo plano ya que al expresidente le interesaron más los asuntos de migración, políticas económicas, entre otras

También es importante remarcar que este ataque, a pesar de ser otra muestra del profundo intervencionismo militar de Estados Unidos en Medio Oriente y en el mundo, no tiene la misma magnitud de impacto al ordenado por Trump hace poco más de un año cuando mandó a ejecutar al general Soleimani.

Aquel ataque se comparó con el asesinato de Osama Bin Laden, Soleimani era tan importante como el presidente iraní, Hasán Rohaní, además era el líder desde hace décadas de la Fuerza Quds, un grupo paramilitar de élite.

Estados Unidos sigue imponiendo condiciones en Medio Oriente 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente

Fotografía: AP

De acuerdo con información oficial, hay cerca de 50 mil soldados norteamericanos desplegados en 11 países de Medio Oriente, pero se estima que el número es superior en países como Siria sólo que la información es clasificada

Uno hubiese pensado que, tras el asalto al Capitolio y las claras muestras de un país dividido ideológica y políticamente, Biden apostaría a reforzar la reconciliación en su población para evitar problemas en el futuro, especialmente en tiempos tan importantes de la pandemia, pero no ocurrió así.

El gobierno del demócrata esta poniendo especial interés en la visión del mundo hacia Estados Unidos y de resarcir los daños provocados por Trump en política internacional, esto ya lo había advertido al llegar a la presidencia, pero hoy, junto con el plan de vacunación, es el estandarte de su gobierno.

Bajo la administración Biden, Estados Unidos seguirá mostrando todo el poderío militar de la nación que más gasto militar tiene a nivel mundial, siempre y cuando este sea necesario.

Esto no quiere decir que, probablemente, todo dependerá de cómo fluctúe las tensiones entre ambos polos, Medio Oriente volverá a ser el patio de guerra de Estados Unidos como lo era en George W. Bush.

Recordemos que, en octubre de 2011, cuando Biden era vicepresidente de los en el gobierno de Obama, Estados Unidos retiró por completo sus tropas de Irak tras 8 años de presencia, pero esta fue reforzada tres años más tarde por petición del gobierno iraquí para combatir al autoproclamado Estado Islámico

Lo particular de este ataque es donde fue orquestado, en la frontera entre Siria e Irak, Estados Unidos cuenta con relaciones diplomáticas con Irak y, especialmente tras la guerra civil en Siria tras estallar la primavera árabe, aliado de Siria, cualquier movimiento en falso habría afectado la diplomacia.

Ataques que podrían tensar negociaciones del Acuerdo Nuclear 

Administración Biden orquesta su primera ofensiva militar en Medio Oriente
Fotografía: Semanario Primera Línea

En estos momentos está en juego que Irán y Estados Unidos puedan dejar de lado algunas diferencias y regresar al Acuerdo Nuclear, que busca limitar el programa de desarrollo nuclear, principalmente en el ámbito militar.

Estados Unidos salió de este Acuerdo en 2018 e Irán hizo lo propio en las mismas fechas, lo que ocurrió después es que la nación islámica superó su límite de enriquecimiento de uranio, lo que puso en alertas a varios países de la región y de Europa. 

Ambos países estaban dispuestos a colaborar con este propósito, pero estos nuevos ataques pueden retrasar un poco las negociaciones de volver al Acuerdo Nuclear.

Es importante señalar que, tras el asesinato a Soleimani, hubo numerosas represalias por parte de Irán a fuerzas estadounidenses en Medio Oriente que tensaron tanto las relaciones que se llegó a especular de una posible guerra.

Rápidamente se apagó el humo y Estados Unidos prefirió responder con sanciones económicas y ahí quedó el asunto, principalmente por la llegada de la pandemia. 

Biden resultó fuertemente señalado, pero pensar que los ataques militares en Medio Oriente se acabarían con la presencia del demócrata en la Casa Blanca era un poco ingenuo.

El negocio de la guerra sigue siendo uno de los principales sectores de la economía en Estados Unidos y que financia numerosas campañas electorales con el propósito de seguir girando la máquina.

Estados Unidos no abandonará su histórico intervencionismo militar a menos que en cada rincón del mundo pueda contar con más aliados que puedan acabar con aquellos ¨enemigos ideológicos¨ que atentan contra la seguridad de la unión americana.