América Latina

La dolorosa brecha laboral de género que la COVID-19 recordó

Lectura: 4 minutos

La pandemia de COVID-19 se convirtió en un constante recordatorio de las brechas laborales de género. Las causas por las que las mujeres están perdiendo su trabajo son dolorosas, ya que ponen en duda su capacidad, las encasillan en determinadas áreas y se les asigna tareas que bien corresponden a todos los miembros de la sociedad.

Y es que en países de América Latina como México, las mujeres pueden salir de sus centros de empleo por ser meseras, madres o hijas. Es decir, o dejan de laborar por la pausa del sector de servicios o porque deben asumir la responsabilidad de cuidar el hogar.

El cierre de negocios gracias al virus SARS-CoV-2 dejó en evidencia que sigue existiendo una división de actividades laborales por razones de género. ¿Por qué las mujeres han sido más propensas a ser despedidas? Porque en mayor medida que los hombres, forman parte de sectores que tuvieron que pausar: comercio o turismo, por ejemplo.

Mientras tanto, otro asunto preocupante es que las mujeres han cesado su vida laboral por cumplir con la tarea social de “cuidadoras”. Con los niños y niñas en casa y hasta la asignación de proteger a adultos mayores, parte de la población femenina puso en pausa sus trabajos. Peor aún, emplea su tiempo y esfuerzo en actividades del hogar sin recibir ingreso alguno.

Las mujeres tienen mayor posibilidad de perder su empleo que los hombres en la pandemia. Fuente: Cuartoscuro.

56% de las mujeres en América Latina perdieron su empleo por la pandemia

Alrededor del 56 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe perdieron su empleo de forma temporal o permanente en mayo del 2020. La pandemia de COVID-19 y su eventual confinamiento demostró que el sector femenino sigue teniendo menos oportunidades laborales que el masculino.

De acuerdo con “COVID-19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impactos diferenciados por género“, un análisis realizado por el Banco Mundial, a lo largo de la contingencia sanitaria, las mujeres han corrido un riesgo mayor de perder su empleo en 44 puntos porcentuales con relación a los hombres.

No obstante, esta inequidad estuvo presente desde antes del virus SARS-CoV-2. Los resultados del estudio arrojaron que mientras 84 por ciento de los hombres de América Latina y el Caribe tenían empleo previo a la pandemia, sólo 63 por ciento de las mujeres pertenecían a un centro laboral.

Para los analistas del Banco Mundial, con cifras como las anteriores, la crisis sanitaria podría aumentar las brechas de género en Latinoamérica. Lo peor es que están ocasionando un retroceso en los avances en favor de las mujeres que se han fomentado por décadas de lucha.

Las mujeres tienen mayor posibilidad de perder su empleo que los hombres en la pandemia. Fuente: El Comentario.

¿Por qué ser mujer resta oportunidad laboral?

Las razones por las que las mujeres tiene menos oportunidades laborales que los hombres duelen. Y lo hacen porque ponen en evidencia que las actividades económicas, del hogar y hasta las profesiones siguen teniendo distinción de género.

Para empezar, según el estudio del Banco Mundial, un mayor número de mujeres han perdido su empleo a lo largo de la pandemia debido a su ocupación. Es decir, por estar relacionadas con actividades que requieren de presencialidad, han resultado severamente afectadas.

COVID-19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impactos diferenciados por género” determinó que 56 por ciento de las pérdidas de empleo se presentaron en sitios de comercio, educación, hoteles, restaurantes y servicios personales. Esto dejó en vulnerabilidad al 60 por ciento de las mujeres de la región que pertenecían a alguna de dichas actividades.

Otra de las grandes brechas que perjudicó en el terreno laboral, fue el nivel educativo de las personas. El estudio del Banco Mundial reveló que quienes tienen más estudios están relacionados con tareas cognitivas y no de “rutina”. No obstante, esto es preocupante si aquellos puestos se otorgan con mayor frecuencia a los hombres.

Y una de las causas más dolorosas por las que las mujeres deben dejar de trabajar es el vínculo que socialmente se le creado con el hogar. En este sentido, muchas de ellas se encuentran imposibilitadas de laborar por la tarea cultural de “cuidar a la familia”.

Con la suspensión de clases presenciales de niños y niñas, así como con la vulnerabilidad de adultos mayores a la COVID-19, miles de mujeres han incrementado sus horas de trabajo no remunerado. Por ello, y tomando en cuenta que muchas de ellas perdieron su puesto en algún centro de trabajo, el virus SARS-CoV-2 dejó la misión de cuestionar los roles de género en cada parte de México, América Latina y el mundo.

Las tareas del hogar aumentaron frente a la falta de clases presenciales. Fuente:Cuartoscuro.

También te puede interesar: Crisis educativa: una amenaza para la niñez y adolescencia de México

Calendario Electoral de Latinoamérica 2021

Lectura: 3 minutos

Este año 2021, será un año electoral importante. Y lo será no sólo para México, sino para toda la región latinoamericana, donde ocurrirá una suerte de plebiscito sistémico, en materia política y en materia económica. Todo ello inmerso en un reordenamiento geopolítico a escala global.

La democracia, como sistema político, ha entregado pobres resultados a los ciudadanos de la región. Incapaz de cerrar la brecha entre ricos y pobres, no ha hecho más que agravar la situación y polarizar a las sociedades de la región, muchas de las cuales se encuentran al borde de la guerra civil o en situación de estados fallidos a merced del crimen organizado.

El capitalismo como sistema económico no ha hecho más que enriquecer a las oligarquías nacionales, sin derramar los beneficios del crecimiento de las economías de la región entre los pobres y cada vez más pobres latinoamericanos.

calendario electoral america latina
Imagen: El País.

Esto curre, cuando los Estados Unidos de América, líder histórico de la región, se encuentra enfrentando “la tormenta perfecta”, sumido en la peor crisis política y económica de su historia. Esto mientras el expansionismo de China da muestras de las bondades de su sistema político autoritario y capitalista de Estado, presumiendo notables avances en la reducción de la pobreza, la mejora del medio ambiente y como siguiente paso, la expansión de un mercado interno basado en el desarrollo de una amplia clase media para la próxima década.

Así las cosas cuando Latinoamérica inicia su recorrido plebiscitario. La ruta comienza el 7 de febrero en Ecuador, donde los ecuatorianos elegirán Presidente de la República, relevando en el cargo a Lenín Moreno, quien ostenta la posición desde 2017, en medio de una profunda crisis política.

El siguiente en la ruta electoral latinoamericana es el Perú, que celebrará comicios presidenciales el 11 de abril. Continuamos durante el mes de junio con México y Argentina, el 6 de junio y el 24 de octubre, respectivamente, los cuales tendrán elecciones legislativas y pondrán a prueba la percepción popular sobre el balance de las administraciones federales que actualmente gestionan ambos países.

Sobre México hay que agregar, que además de la renovación del legislativo federal, habrá elecciones para 15 gobernadores y congresos de las 32 entidades de la federación. Lo cual abrirá la puerta al presidente Andrés Manuel López Obrador, de tener éxito en estas elecciones subnacionales a emprender importantes reformas constitucionales. También vale la pena mencionar, que la intención del presidente mexicano de incluir en el proceso electoral de junio un plebiscito para el esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas por los actores políticos del pasado reciente, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas, no fue aceptado por la autoridad electoral. Permitiendo que se realice el mencionado plebiscito el primero de agosto. Esto es aproximadamente dos meses después de los comicios.

En el caso de Chile, experimentaremos este año 2021 dos momentos electorales. En el primero, el 11 de abril, se llamará a los ciudadanos a votar a los miembros de la convención constitucional que reformará la carta magna del país. Una carta magna heredada del régimen de Augusto Pinochet, y que mantiene controles en espacios clave del estado, como el congreso, el ejército y los tribunales del país. Posteriormente, habrá elecciones presidenciales el 21 de noviembre, en ellas se votará por el sucesor de Sebastián Piñera.

Finalmente, Haití, Nicaragua y Honduras elegirán a sus respectivos presidentes de la República. En un contexto de descomposición social y colapso económico, producto de la pandemia y del cierre de las fronteras hacia los Estados Unidos de América.

EN PERSPECTIVA, en este año electoral 2021, la región latinoamericana vivirá procesos electorales en varios de los países clave de la región. Estas elecciones ocurrirán bajo los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19, y la profunda depresión económica qué ha arrojado a millones al desempleo y a la profundización de la pobreza. Ello podrá producir gobiernos probablemente más radicales.

¿Usted qué piensa estimado lector?


También te puede interesar: Aborto a Consulta Pública en México.

La visita de Pompeo a Sudamérica en la hora electoral

Lectura: 5 minutos

El sábado pasado el Secretario de Estado estadounidense Michael Pompeo concluyó una gira por cuatro países de América del Sur: tres de ellos vecinos de Venezuela. Su viaje relámpago de tres días ocurrió a unas semanas de las elecciones presidenciales en nuestro vecino del norte, en las que Florida y su diáspora del exilio venezolana–cubana está constituyendo un campo de batalla crucial.

La búsqueda de respaldo a la política de Trump hacia Venezuela en un momento en que Guaidó pierde fuerza frente a Maduro, es clave para entender la visita que se inició en Surinam, continuó en Brasil y dio importancia a Guyana antes de terminar en Colombia.

Los países de la región caribeña han estado divididos respecto al conflicto. Muchos de ellos han mantenido relaciones con Venezuela a pesar de las tensiones derivadas del éxodo masivo de venezolanos a las islas en una región que ha conservado tradicionalmente estrechas relaciones económicas y energéticas.

El presidente Chan Santokhi, de Surinam –la otrora Guayana holandesa–, en su encuentro con Pompeo, reiteró que el diálogo continúa siendo su fórmula preferida para la solución del conflicto interno de Venezuela. “Contribuiremos al diálogo y trabajaremos con todos los participantes con ideas afines para asegurar que todos los venezolanos disfruten de sus derechos democráticos”.

pompeo y santokhi
Mike Pompeo, político estadounidense junto con Chandrikapersad Santokhi, político de Surinam (Imagen: Malay Mail).

Pompeo destacó la necesidad de apoyar a Guaidó, argumentó la superioridad de la cooperación estadounidense, sobre la China “no confiable y predatoria” y ofreció apoyo económico a Paramaribo.

El tema es también muy delicado para Guyana, país en que el presidente Granger se quejó de presiones de Estados Unidos para que la Voz de América establezca en su territorio una estación de radio para emitir mensajes propagandísticos hacia Venezuela. Poco antes de la visita de Pompeo, la Asociación de Derechos Humanos de Guyana expresó su preocupación de que esta nación de 740 mil habitantes pudiera verse involucrada en la disputa entre Venezuela y Estados Unidos. “Alinear a Guyana con los países que piden cambio de régimen en Venezuela”, expresó la Asociación, “amenazaría las negociaciones que mantenemos sobre nuestra frontera con ese país y sería políticamente absurda”.

Un interesante artículo de Bert Wilkinson en AP News (19-09-20) nos recuerda que por décadas Venezuela ha argumentado que dos terceras partes del territorio de Guyana le pertenecen y que le fue robado, a través de un acuerdo de 1899 de Gran Bretaña con su ex-colonia. Este país pobre tiene en ese territorio gran riqueza de oro y descubrió recientemente en su franja costera un enorme yacimiento de petróleo, que la Shell estará comenzando a exportar este mismo año. Las reservas estimadas en más de 8 mil millones de barriles son hoy de las más grandes del mundo. El ingreso podría generar a Guyana 168 mil millones USD: 120 veces su actual presupuesto anual.

Sobra decir que la nueva riqueza ha despertado el apetito de las petroleras y la rivalidad entre China y Estados Unidos. China, que apoya a Maduro, ve a Guyana como un aliado geopolíticamente estratégico.

La visita de Pompeo a Georgetown, la primera de una autoridad de Estados Unidos de tan alto rango, ocurrió tras una polémica elección en marzo –y cinco meses de controversia legal– que fue resuelta por un recuento ordenado por la Suprema Corte –y fuertes presiones internacionales–. El presidente, David Granger, aceptó finalmente su derrota; se declaró ganador a su competidor, Irfaan Ali.

Xi Jinping y maduro
Xi Jinping, presidente de la República Popular China junto con Nicolás Maduro, político venezonalo (Imagen: El País).

Durante la visita Pompeo alabó el apoyo de Ali al Grupo de Lima y firmó con él un acuerdo para fortalecer las inversiones de Estados Unidos y la cooperación en energía y en infraestructura –rubro en el que China ha venido realizando proyectos durante los últimos años en Guyana–. También celebraron acuerdos de cooperación en materia de seguridad marítima y lucha contra el narcotráfico.

El nuevo presidente Ali declaró su “apoyo a las elecciones libres en nuestro hemisferio y agregó que “con urgencia, creemos que esos valores y principios deberían ser respetados también en Venezuela”.

Horas más tarde, durante una breve visita a un campamento de refugiados venezolanos en Boa Vista en Brasil, Pompeo reiteró la importancia de apoyar a Guaidó e informó al Canciller brasileño, Araujo, estar proporcionando un monto adicional de 348 millones USD a los refugiados venezolanos, incluyendo 30 millones a los ubicados en Brasil, elevándose su contribución total a 1,200 millones USD.

Pompeo felicitó a Brasil por haber recibido a 250 mil venezolanos y celebró la decisión del gobierno de declarar a los diplomáticos venezolanos en Brasil, personae non gratae, aunque no se les expulsó del país.

En la última etapa en Colombia, según Los Angeles Times (19-9-20), el presidente Iván Duque destacó en su discurso un informe de Naciones Unidas en materia de derechos humanos que acusa a Maduro de crímenes de lesa humanidad, incluyendo tortura y muertes por parte de las fuerzas de seguridad.

Colombia reclama haber sido inundada por refugiados venezolanos huyendo de la crisis económica y de que Maduro apoya a grupos armados en su territorio.

Mike Pompeo y Ernesto Araujo
Mike Pompeo y Ernesto Araujo, diplomático brasileño (Imagen: Infobae).

Ante los estragos económicos y la ola de desempleo provocados por la pandemia que azota fuertemente al país, expresó sus deseos de mayor inversión de Estados Unidos y celebró la iniciativa de Trump de estimular la inversión privada en infraestructura.

Pompeo prometió inversiones y dijo que el respaldo de Colombia al líder opositor, Juan Guaidó, y “la transición democrática hacia una Venezuela soberana, libre de las influencias malignas de Cuba, Rusia e Irán, es increíblemente valorada”.

En conclusión, la visita de Pompeo a la región petrolera sudamericana, constituyó una evidencia clara de cómo busca entretejer Trump los intereses políticos, económicos y energéticos estadounidenses en una importante región latinoamericana. Seguramente el Senador, Ted Cruz, de Florida, estará satisfecho con la gira y esperanzado de que rinda frutos políticos en un Estado clave de las próximas elecciones y en la disputa económica con China. Habrá que ver la reacción de Xi Jinping.

¿Y México cómo ve estos sucesos? ¿Seguirá callado para no provocar una reacción de Estados Unidos? De por sí, salvo raras ocasiones, hemos olvidado el mundo caribeño. Ahora despiertan algunos países económicamente, más allá del turismo. ¿No habrá llegado la hora de precisar una estrategia mexicana geopolítica y económica para la región?

La pregunta es particularmente relevante después de la tragicomedia de equivocaciones que constituyó la pérdida latinoamericana de la Presidencia del BID –por no hablar de la inevitable de México en la OMC–. Es urgente delinear y emprender una nueva estrategia mexicana hacia Estados Unidos, Latinoamérica y el resto del mundo.


*Este artículo fue publicado por primera vez en el periódico El Financiero el 21 de septiembre de 2020.


También te puede interesar: Los nuevos retos de la Cuarta Transformación.

El son de la amistad

Lectura: 3 minutos

Llegué a México por primera vez a mediados de 1972 y, desde entonces, he visitado la puerta ancha de América Latina innumerables veces.  Y aunque nunca he tenido el privilegio de vivir allí, siempre la he considerado uno de los espacios fundamentales de mi memoria y de mis afectos. 

Mi primer viaje me llevó directamente al convento de San Jacinto, en San Ángel; en aquellos días las monjas ocupaban el primer piso del lugar y, la segunda planta la alquilaba José De Rokha, pintor chileno que, por entonces, ejercía como Agregado Cultural de mi país.  Durante los siguientes dos años, cada tres o cuatro meses, tuve el privilegio de lanzarme a la aventura de recorrer, después de cruzar las rejas del convento, las calles, colores y sabores de una ciudad-universo como no hay otro.  Yo era un niño entonces y el mundo un lugar muy distinto al que habitamos hoy; pero el asombro que experimenté en esas primeras visitas me acompaña hasta el día de hoy cada que regreso a ese lugar tan único y adorable, que me hace sentir siempre en casa.

barrio de San Angel
Barrio de San Ángel en la Ciudad de México (Fotografía: MxCity).

Aunque los queramos entrañablemente, nadie elige en verdad a sus padres, hijos, o familiares. La libertad para seleccionar nuestros afectos se da con otras personas fundamentales de nuestras vidas: nuestras parejas y nuestros amigos. 

Chile y México las dos puntas de Latinoamérica, dos pueblos tan distintos y, sin embargo, tan profundamente cercanos y compañeros de utopías, sueños, tormentas políticas y hasta terremotos. Desde la Sierra Madre, hasta la Cordillera de los Andes, poetas y pintores, pensadores y políticos, cineastas y músicos han construido de sur a norte y de norte a sur un camino de diálogo, colaboración, admiración recíproca y sobre todo cariño; como ése el que a lo largo de la vida comparten dos amigos de la escuela que, aun cuando dejan de verse, cada vez que se reencuentran, sin esfuerzo alguno, retoman la conversación y la complicidad.

En estos días de septiembre, México el 16 y Chile el 18, celebran su Independencia.  Nada más lejano a mí que los discursos nacionalistas, pero no puedo dejar de agradecer que estos dos viejos amigos se hayan graduado el mismo mes y el mismo año, allá por 1810. Desde entonces con sus diferentes ritmos, con sus contradicciones, tragedias, dolores, sueños y alegrías, estos dos pueblos se han acompañado en la construcción de un mejor continente para todos.

Mientras escribo estas líneas y mi cabeza va tatareando:

Negrita de mis pesares
Ojos de papel volando
A todos diles que sí
Pero no les digas cuando
Así me dijiste a mi
Por eso vivo penando

Espero que el tiempo vuele y mi lleve pronto de regreso a los sonidos y colores de las calles de mi otro hogar.


También puede interesarte: El peso de las palabras.

Año del COVID-19

Lectura: 5 minutos

Sin duda el 2020 es el año del COVID-19 y aunque estimo que el virus vino para quedarse, el próximo año ya no será novedad y si realmente, como creo yo, había alguna planificación, en otras palabras, conspiración, los objetivos han sido, en su mayoría logrados. Los objetivos aparentemente eran muchos y respondían a diversos intereses que se fueron despertando a lo largo de los meses.

Al haber pasado muchos meses con cuarentenas largas, muy largas, hoy es claro que todo el objetivo, ante lo contagioso del virus, era intentar evitar que haya un colapso general por la falta de unidades de cuidado intensivo, conocido como UCI. Los datos que nos informan no son confiables para mí, pues fui testigo que, salvo el COVID-19, todas las demás enfermedades en la práctica fueron desatendidas –tengo varios testimonios, incluida mi propia experiencia–. Eso no sólo me llevó a perder confianza en los políticos que manejan la lucha contra el COVID-19, sino en los médicos que han dejado de cumplir su obligación de revisar a los pacientes y se dejaron llevar por las órdenes “del sistema”. Lamento la cantidad de personal sanitario que se ha enfermado, contagiado o incluso falleció en este periodo, pero recordemos que una cosa es morir de COVID-19, y otra, morir con éste.

defunciones covid
Imagen: Ullas Sebastian.

Y esa información no es proporcionada. Worldometer nos brinda muchos datos que son tan válidos como la información que nos brindan los gobiernos en cuanto a COVID-19. Sólo en cuestión de salud comparto los siguientes números (dato del 7 de septiembre de 2020, 1:14 a.m., hora Colombia):

5,206,287 niños menores de 5 años han muerto este año,
1,151,524 muertos de SIDA/AIDS,
5,625,840 muertos de cáncer,
671,904 murieron de malaria,
734,559 suicidios y,
924,682 muertos en accidentes de tráfico. Y sabemos que debido a las cuarentenas hubo una sustancial reducción del tráfico. En Colombia en el año 2019 hasta el 16 de diciembre, se registraron 6,329 personas y en este año tal como se publica hoy han fallecido 2,663 personas.

El coronavirus indica que en el mundo hay 27,296,207 enfermos y de ellos han muerto 887,596. Del total de 7,029,133 casos activos hay 59,998 casos graves o críticos. Como en mi nota anterior, tomo los datos relevantes de total de muertos y el total de muertos por cada millón habitantes y agrego el porcentaje de incremento desde el 27 de agosto de 2020 –de la nota anterior–.

Estados Unidos  253       583     +04.58%
Colombia           412       420      +15.94%
Argentina           859      218      +22.47%
Israel                   019       111      +15.27%

Estos son los datos que disponemos y estoy convencido que no son confiables, en especial por la mala atención médica general.

ano del covid
Imagen: Dan Lehman.

Uso del cubrebocas

Inmediatamente al aparecer la información del virus y la conveniencia del uso del cubrebocas, lo hemos adoptado como parte de la vestimenta al salir a lugares públicos o cerca de otras personas. Durante años en mis paseos por el mundo, en especial en Europa, he visto turistas de Japón, Corea, China, Vietnam, Tailandia, utilizar este elemento y confieso que me reía un poco de ese fenómeno. Hoy vemos claramente los resultados. Frente a la lista de muertos por cada millón antes detallada, encontramos que Japón tiene 11, Corea del Sur 7, Singapur 5, Tailandia y Vietnam menos de 1. Y les creo. No menciono China ni Venezuela, por ejemplo, porque se tiende a pensar que sus informes no son reales.

No comprendo las manifestaciones contra el uso del cubrebocas tal como he visto en Madrid y Buenos Aires y me apena que se haga un uso político del tema. No es casual, como dice el titular de la nota: Mascarillas contra el coronavirus: cómo el rechazo al tapabocas une a la extrema derecha y la extrema izquierda Redacción BBC News Mundo. Supongo que es fruto del enojo de las personas ante el fenómeno de la pandemia. Y si bien yo me adhiero a las teorías de la conspiración, mi posición no se adhiere a manifestar que no hay pandemia. Ella está y eso es un hecho. En el edificio donde resido hay varios vecinos que no utilizan los tapabocas y me he visto obligado a presentar quejas a la administración que no hace nada, por desidia o posiblemente falta de autoridad. Los manifestantes consideran que las autoridades están violando nuestros derechos y estoy de acuerdo cuando en la práctica no tengo ninguna herramienta para protegerme de quienes no utilizan el tapabocas. Y muchas de las medidas que han tomado los políticos fueron en realidad negativas e ineficientes y los daños producidos por ellos serán dignos de ser juzgados.

cubrebocas covid
Imagen: Maks Graur.

La cuarentena

De cuarenta no tiene nada y hay países que ya tienen seis meses aproximadamente y no por eso han evitado que las personas se enfermen, en porcentajes incluso mayores que países que no impusieron cuarentena o confinamiento obligatorio. La cantidad de muertos por cada millón tal como figura antes es un claro índice de que en los países latinoamericanos la cuarentena fue un freno impuesto por las autoridades sin saber exactamente qué beneficios obtendrían o qué daños causarían. He visto publicaciones en las cuales el gobierno manifiesta que hubo reducción sustancial de accidentes de tránsito, pero se olvidan de manifestar que es un parámetro absoluto e inútil porque las limitaciones a la movilidad fueron extremas –podría mencionar el caso de Colombia donde resido, pero prefiero dejarlo como una manifestación general y global–. Lo mismo puede pasar con las estadísticas de la cantidad de hurtos y asesinatos. El confinamiento obligatorio sin duda también limitó los movimientos y las facilidades de los criminales.

Argentina y Colombia, dos de los países más grandes de Sudamérica, el primero con un gobierno de izquierda y el segundo con un gobierno de derecha, tomaron las mismas medidas dando la pauta para que los políticos y los intentos de politizar la pandemia fueran incorrectos y no ayudaran para nada en superarla. No dudo que la confinación obligatoria tenía el objetivo de frenar la contaminación o de dispersarla a lo largo del tiempo, tenía otro un gran objetivo, el de frenar la protesta pública emergente de la imposibilidad de recaudar dinero para la supervivencia. Será por eso que no se aplicaron grandes medidas contra los que no cumplían los decretos –en Colombia fue evidente–.

Desde un comienzo se sabía que las personas con determinadas enfermedades crónicas eran más propensas a sufrir el COVID-19 –una nota mía lo deja bien claro–. Sorprendentemente en Bogotá, sólo a finales de julio, se emitió un decreto que limitaba –al parecer para protegerlos– a las personas con diabetes, presión arterial, obesidad, etc. No leí todo el decreto pero me pareció que eso debía haber sido al comienzo de la cuarentena cuando el presidente decretó que las personas mayores de 70 años no podían salir hasta el 31 de agosto. Antes del decreto, como yo había fumado durante muchos años y no sabía cómo responderían mis pulmones, decidí restringir mis salidas y comencé a utilizar el cubrebocas. En otras palabras, yo no necesito que un funcionario ineficiente me cuide, y digo ineficiente porque es un hecho de que no han logrado proteger a los que necesitan protección.


También te puede interesar: COVID-19, fin de julio, 2020.

El show debe continuar

Lectura: 3 minutos

La denuncia presentada ante la Fiscalía General de la República por Emilio Ele, contra Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray, como presuntos autores intelectuales de los delitos por lo cual se encuentra acusado el ex director de Petróleos Mexicanos, ha detonado una conflagración inédita en las últimas décadas en México. Este hecho viene a agregar a las crisis sanitaria y económica, la de la política interna, que agudizará el enfrentamiento de la oposición de partidos políticos, así como de grupos empresariales –aquí incluyo a los propietarios de los medios de comunicación– intelectuales, organismos sociales y otros de menor pelaje, contra el gobierno federal, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, que provocará mayores perturbaciones en el escenario nacional. Con ello la clase política tendrá un impacto enorme que se percibirá en las elecciones del 2021, las más copiosas de la historia, a realizarse en junio próximo.

corrupcion fiscalia
Ilustración: Sounas.

La denuncia penal contra un expresidente de la República es un caso inusitado que iluminará –eso espera gran parte de la sociedad– los hasta ahora inextricables campos de la corrupción oficial con la cual se condujo la pasada administración del gobierno federal, en la que se encuentran involucrados el titular del Poder Ejecutivo y algunos diputados y senadores del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional. Tres casos sobresalen –todos con sumas millonarias– aunque también se involucra en estos a la administración panista de Felipe Calderón Hinojosa, presidente de México, durante el periodo de 2006 al 2012, el de los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, la desviación de recursos públicos a la campaña electoral de Peña Nieto y la compra de votos de diputados y senadores de la LXIII Legislatura, principalmente panistas y priistas, para la aprobación de las llamadas reformas estructurales entre las que destaca la energética.

Graves y precisos son los cargos imputados por el ahora testigo colaborador Emilio Ele que fueron inmediatamente publicitados por el Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, de manera sobria y reservándose nombres de senadores y diputados para no alebrestar la gallera, pero que en el transcurso de la indagatoria se conocerán, así como de muchos más implicados en este deshonroso asunto que, como en Brasil o Perú, llevará a extremos nunca antes vistos, como el encarcelamiento del expresidente del primer país, Inácio Lula da Silva; prisión para varios presidentes del segundo, incluyendo el suicidio de uno de ellos para evitar su detención. Una serie televisiva interesante sobre el llamado “Lava Jato” brasileño, denominada “El Mecanismo”, pone al descubierto el caso Odebrecht y sigue, toda proporción guardada, con este engranaje de corrupción en México con un declarante y un juez dispuestos a jugársela.

show corrupcion
Ilustración: Víctor Aguilar Rúa.

Los laberintos jurídicos son incontables y la puesta en escena desconocida. Ignoramos el fondo y recovecos del pacto que los negociadores del mismo hicieron con el imputado-acusador para que aceptara su extradición; así como también las formalidades jurídicas acordadas, tanto procesales como sustantivas, y las que en los distintos trayectos de los juicios surjan, y si prevalecerá la aplicación legal de las mismas o estarán sujetas al vaivén que determinen las decisiones políticas, es decir, la politización de la justicia; que no es ninguna novedad porque en los anteriores regímenes, en lo general, privaron los poderosos oráculos de la política.

Por tanto, la crisis política que se presenta entre las diversas fuerzas –algunas disfrazadas de caperucitas rojas– y el actual régimen –retratado como lobo feroz–, nos sumará como espectadores obligados del recurrente tema cinematográfico entre el bien y el mal, sin que sepamos actualmente los distintos roles de los actores en esta trama entre la comedia y la tragedia. “La diferencia entre la comedia y la tragedia –dice Woody Allen– es que en la comedia sus personajes encuentran la forma de sobreponerse a la tragedia”.


También te puede interesar: Caso Lozoya: Primer Acto.

COVID-19, un desastre para la salud en América Latina

Lectura: 2 minutos

Efectos de la COVID-19 podrían borrar avances en sector salud de Latinoamérica

Los programas de vacunación, la atención a de otras enfermedades, el control en pacientes con enfermedades degenerativas y otros servicios, han sido suspendidos por dar prioridad a la atención de infectados con el nuevo virus, lo que podría aniquilar años de progreso en salud en los países de América, dijo el martes Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud.

La pandemia está reduciendo la atención de primera línea para afecciones crónicas como la diabetes y enfermedades infecciosas como el VIH y la tuberculosis, afirmó Etienne en una conferencia de prensa semanal.

“Esos servicios están gravemente interrumpidos o, peor aún, se paralizaron por completo”, dijo. “Las Américas corren el riesgo de perder años de avances de salud en cuestión de meses”.

El suministro de medicamentos también es un problema que empeora, dijo Etienne. Once países dentro de las Américas tienen menos de tres meses de suministro de antirretrovirales para el VIH y otros se están quedando sin medicamentos para la tuberculosis, precisó.

Etienne instó a los gobiernos a aumentar el gasto en salud al menos al 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), afirmando que el promedio actual de 3.7 por ciento es insuficiente.

“Los países deben adaptarse y comprometerse a proporcionar simultáneamente estos servicios esenciales de atención primaria y al mismo tiempo mitigar los efectos de COVID-19”, remarcó.

En México, hospitales e Institutos del sector salud como el Instituto Nacional de Nutrición y Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital General Gea González, suspendieron la atención a sus pacientes regulares para destinar áreas exclusivas COVID-19.

Desde abril los pacientes fueron notificados que sus citas regulares habían sido suspendidas hasta nuevo aviso, señalando el mes de julio como la fecha tentativa de reactivación de citas; sin embargo, al mes de agosto no se había reestablecido la atención médica.

Confesiones de invierno

Lectura: 3 minutos

Es invierno en el cono sur de América y las cosas no están particularmente soleadas en estas latitudes, hace frío, llueve y hasta nieva. Llevamos meses de cuarentena, el cansancio y la incertidumbre no son una moda, son un estado mental que se ha instalado en nosotros en forma permanente. Cada cierto tiempo, en todo caso, miramos, con no poca envidia, lo que ocurre en Europa, Asia y en algunos países de Oceanía; aspiramos a estar como ellos luego, y cruzamos los dedos. Le pedimos a cuanta deidad que conozcamos que esto termine de una vez, que el invierno emocional en que estamos pase pronto.

Y mientras la pandemia y sus secuelas cotidianas nos distraen, el populismo se nos cuela por las rendijas; lo hace en nombre de los desposeídos de siempre y de la clase media que pende de un hilo. Presidentes y políticos hacen de las suyas, venden soluciones rápidas, vacunas exprés, bonos y subsidios varios, rebajas de impuestos, planes de empleo de urgencia, endeudamiento infinito del Estado y de los ahorros de todos nosotros. 

Promesas. América Latina es la eterna tierra prometida, por todos y para todos. Tierra de derechos vociferantes y deberes escasos. “Ahora será distinto”, nos lo aseguran, ¿habrá dicho eso alguien en el pasado? “Gobernaremos para todos, como nunca antes se ha hecho.” “Esta vez sí haremos el cambio que nuestra patria necesita.”

planeta Tierra y covid-19
Imagen: Cadena Ser.

A falta de coherencia siempre es buena la patria, el nacionalismo ramplón, el discurso fácil, la oferta, la ganga populista.  De izquierda o derecha, a ritmo de bolero, salsa, tango, ranchera, reguetón, balada, samba, joropo, cueca, vals o merengue, el discurso populista se prepara, una vez más, para hacer bailar hasta reventar a nuestro continente.

¿Hay escape?, desde luego que sí, ¿estamos dispuestos a hacer algo para evitarlo?  Ésa es la parte compleja de la ecuación política, sociológica, psicológica y cultural a la que nos enfrentamos. 

Tenemos puesto los ojos en la economía y en la salud pública, y está bien que así sea, pero no por eso debemos descuidar el mañana. Si nos seguimos dedicando sólo a paliar la crisis actual, si nos quedamos en este filamento del tiempo llamado presente y nos seguimos negando a aprender del pasado y a pensar y planificar el futuro, inevitablemente seguiremos siendo el espejismo que nos hemos vendido durante cientos de años. 

coronavirus, desesperacion

Sinceremos las cosas, es más, confesemos un par de verdades: en política nada es gratis y en psicología tampoco. Los verdaderos cambios, la madurez se construye con coraje, generosidad, imaginación y, sobre todo, rigor.  Responsabilidad personal y coherencia, esos atributos tan escasos por estas tierras, ¿sabrá alguien dónde conseguirlos pronto?

Es invierno en el sur del planeta, los árboles no tienen hojas, los días son cortos y las noches largas. Encerrados, ensimismados y asustados, muchos le piden a Dios, y otros a “papá” Estado que los saque de esto rápido, en forma fácil y, desde luego, sin dolor. Lo que casi todos olvidan es que no hay prácticamente ninguna tradición religiosa ni política que no opere con una lógica muy particular de reciprocidad.  Ya Sui Generis lo cantaba con desgarradora lucidez hace 47 años: “Dios es un empleado en un mostrador, da para recibir”.


También puede interesarte: Gracias por la música.