Fondo Monetario Internacional (FMI)

Roosevelt, la Gran Depresión de 1929 y el COVID-19

Lectura: 5 minutos

A raíz de la pandemia del COVID-19 y como consecuencia de la profunda crisis económica internacional que ha provocado, varios países han anunciado ambiciosos programas financieros gubernamentales para superar la recesión y plantear el resurgimiento. Cabe observar la advertencia de Kristalina Georgieva, Directora-Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el sentido de que para lograr la recuperación económica primero es necesario controlar y, de ser posible, erradicar el COVID-19.

En la articulación de este esfuerzo económico por superar la recesión se ha citado frecuentemente al expresidente Franklin Delano Roosevelt, ya que con su política del “New Deal” ayudó a Estados Unidos a salir de la Gran Depresión que estalló en 1929. Por ese motivo me parece oportuno comentar algunos aspectos de la labor de Roosevelt.

Sin duda Franklin Delano Roosevelt fue uno de los más importantes presidentes de Estados Unidos. Es también una de las figuras políticas más trascendentes de la historia mundial del siglo XX. No pretendo explorar rasgos de su muy compleja personalidad sino simplemente referir algunos aspectos de sus políticas y plantear si son aplicables a una situación como la que vivimos actualmente.

roosevelt
Franklin Delano Roosevelt, expresidente de los Estado Unidos (Fotografía: The Atlantic).

Franklin Delano Roosevelt (FDR) era miembro de una antigua y muy acaudalada familia neoyorquina de origen holandés. Estudio en Harvard y en la Universidad de Columbia. Por su origen elitista su familia estaba inclinada al servicio público, noblesse oblige. Era pariente lejano de Teddy Roosevelt, también expresidente de Estados Unidos, sólo que este último del Partido Republicano. FDR hizo carrera política con los demócratas. En 1928 fue electo gobernador del estado de Nueva York. En 1929, la quiebra del Mercado de Valores llevó a Estados Unidos a su mayor crisis desde la Guerra Civil.

El expresidente Herbert Hoover, predecesor de FDR, no entendió la magnitud del problema. Sin embargo, a pesar de las resistencias de sus partidarios, armó un paquete de medidas económicas que le permitieron acelerar obras públicas, reducir los impuestos, fomentar el crédito, y estimular la agricultura. Pero todas esas medidas se vieron anuladas por otras decisiones de su gobierno, con el propósito de equilibrar el presupuesto.

En 1931 se agravó la crisis. En agosto quebraron 158 bancos, en septiembre 305, y en octubre 522. Ante la crisis social provocada por la depresión económica, Hoover creyó que la filantropía privada y los gobiernos locales podrían con la carga.

En 1932 Roosevelt ganó abrumadoramente la elección presidencial. En su discurso de toma de posesión anunció los históricos “cien días”. Roosevelt instrumentó un programa muy amplio que comprendió medidas monetarias, fiscales, crediticias, bancarias, presupuestales, que comprendió a todos los sectores de la economía y de la vida social. Estas acciones impactaron el crecimiento, la creación de empleos, el control de la inflación, la deuda y el rescate de los deudores hipotecarios.

gran depresion
Fotografía: Wagno.

Entre algunas de las medidas que destaco están una nueva regulación bancaria, el seguro para los depósitos bancarios y la muy relevante Ley Glass-Steagall que separó a los bancos comerciales de la banca de inversión. Su desarticulación, décadas más tarde, ha generado nuevas crisis financieras internacionales. Muchas de las medidas de FDR tuvieron éxito inmediato y otras no, lo cual motivó replanteamientos de algunas decisiones. Se dejó intacto el sistema de control privado de los créditos y las inversiones, pero se modificó la relación entre el gobierno y las finanzas.

El desarrollo de la obra de infraestructura permitió la construcción de cerca de un millón de kilómetros de carreteras, 125 mil edificios públicos, 8 mil parques, 850 pistas de aterrizaje, miles de hospitales, plantas de energía municipales en todo el país. En este esfuerzo se incluyó la construcción de vivienda, inclusive para los más desfavorecidos, el fomento del crédito hipotecario y el rescate de barrios urbanos marginales.

Un caso emblemático del “New Deal” fue la Autoridad del Valle de Tennessee (TVA, por sus siglas en inglés) que adquirió y construyó cerca de 25 presas para el control de las inundaciones y la generación de energía eléctrica de una vasta región, especialmente deprimida. Otro aspecto relevante de la política de FDR fue la conservación de los recursos naturales y la reforestación. De igual forma, se articuló una política laboral y de seguridad social así como el apoyo a muchos sectores sociales. También se financió la promoción de las artes plásticas, música, pintura, literatura e historia.

En suma, el gobierno federal asumió la responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Fue la versión estadounidense del “Estado de Bienestar”. Sin embargo, en 1937 el gobierno trató de equilibrar el presupuesto y la actividad productiva volvió a decaer. Cuando la administración de FDR trató de impulsar nuevamente el crecimiento, la relación de fuerzas políticas había cambiado. El gobierno había perdido muchos apoyos de las clases medias por las huelgas y el creciente sindicalismo. La plena recuperación económica de Estados Unidos sólo se logró a raíz de su entrada en la Segunda Guerra Mundial. El mayor triunfo del “New Deal” fue la recuperación económica manteniendo el sistema democrático en un mundo de totalitarismos.

new deal
“The New Deal”, mural de Conrad A. Albrizio.

Actualmente estamos frente a un reto global inédito. Los efectos del COVID-19 están generando una crisis económica que según el FMI será tres veces más profunda que la de 2008. Los países más ricos de Occidente plantean emplear cuantiosos recursos financieros para superar este problema. En Estados Unidos se habla del 10% del PIB, en tanto que en el Reino Unido y en Francia del 15% del Producto Interno Bruto. Por otra parte, es posible que los efectos económicos y sociales de la pandemia sean aún mayores en las economías emergentes y en los países pobres.

En México es entendible el rechazo a una política del gasto público expansionista y al desbalance fiscal por las experiencias que hemos tenido en el pasado y que nos llevaban a recurrentes crisis sexenales. Sin embargo, es importante conocer lo que están haciendo otros países así como las experiencias internacionales.

Es muy probable que esta crisis genere un profundo cambio de orden mundial. Es determinante tener claro la existencia de otros riesgos globales como los crecientes desequilibrios con la naturaleza, la destrucción acelerada de los recursos naturales, el crecimiento de la población, su envejecimiento y perspectiva, y en el centro de toda esta problemática el cambio climático.

En todo caso, la lección más importante de Roosevelt es que debemos buscar nuevas soluciones para problemas inéditos con base en la libertad y la democracia.


También te puede interesar: Del fin de la Segunda Guerra Mundial al COVID-19.

Crisis por COVID-19, peor que la Gran Depresión

Lectura: 2 minutos

La crisis económica por el coronavirus será peor que la Gran Depresión de 1929

La pandemia de coronavirus que está sacudiendo al mundo tendrá un efecto “profundamente negativo” para la economía en 2020, desatando la peor contracción global desde la Gran Depresión, con una recuperación parcial que podrá verse en el 2021, dijo la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, describió un escenario mucho más sombrío sobre el impacto social y económico del coronavirus respecto a sus opiniones de hace unas semanas, al destacar que los gobiernos ya habían tomado medidas fiscales de estímulo por 8 billones de dólares pero que es probable que se necesite más efectivo.

Georgieva dijo que la crisis golpearía a los mercados emergentes y países en desarrollo con mayor agresividad, por lo que se requerirían cientos de miles de millones de dólares en asistencia para esas naciones.

“Apenas hace tres meses, esperábamos un crecimiento de la renta per cápita positivo en más de 160 países miembros en 2020”, dijo el jueves, en comentarios preparados para un discurso en las reuniones de primavera boreal de la próxima semana entre el FMI y el Banco Mundial.

“Hoy, esa cifra se ha revertido: ahora proyectamos que más de 170 países experimentarán un crecimiento negativo del ingreso per cápita este año”, sostuvo.

Si la pandemia empieza a mitigarse en el segundo semestre del año, el FMI espera una recuperación parcial de la economía en el 2021, dijo Georgieva, pero advirtió que la situación de todas formas podría empeorar.

“Enfatizo en que existe una enorme incertidumbre acerca de las perspectivas económicas: podrían empeorar dependiendo de muchos factores variables, incluida la duración de la pandemia”, afirmó.

El FMI, que tiene 189 países miembros, publicará sus pronósticos actualizados en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial el próximo martes.

El nuevo coronavirus que surgió en China en diciembre se ha propagado por todo el mundo, infectando a 1,41 millones de personas y matando al menos a 83.400, según un recuento de Reuters.

Te puede interesar: La recesión pandémica

Cuidado con los análisis superficiales en temas de salud y economía

Lectura: 4 minutos

He seguido con particular interés el debate entre las personas, cuya postura es que la parálisis económica es más grave que los decesos que pueda causar la pandemia provocada por el COVID-19, ambas situaciones requieren análisis por parte de las personas e instituciones encargadas de orientarnos en esta grave situación, algo más sólido e informado que las opiniones que escuchamos en las redes sociales y los medios de comunicación. Es muy grave opinar sin conocimiento. 

Reflexionemos lo siguiente.

11 de marzo de 2020. El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, anuncia que han evaluado que el COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia.

27 de marzo de 2020. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anuncia que la economía mundial entró en una recesión debido a los efectos de la pandemia del COVID-19.

La pandemia se define por eventos impredecibles, pero recurrentes, que pueden tener consecuencias graves para la salud humana y el bienestar económico mundial. Sin embargo, no menciona la falta de servicios de atención médica y la imposibilidad de atender a los enfermos, la desesperación, el dolor, el sufrimiento por familiares enfermos y los decesos de seres queridos.

economia y covi
Ilustración: El Economista.

En el caso del COVID-19, el FMI menciona que éste ha sido el detonante que provoca la recesión en la que estamos, aun cuando varios especialistas insisten en que la economía del mundo se encontraba en una situación muy frágil y que una recesión mundial era inminente.

Una recesión se caracteriza por el empeoramiento de la economía durante al menos dos trimestres consecutivos, suele acompañarse de disminución del consumo, de la inversión, de la producción de bienes y servicios. Lo cual provoca, a su vez, que se despidan trabajadores. No se ve en esta definición el dolor, la desesperación de las cabezas de familia que no pueden llevar comida a sus hogares, las pérdidas de vivienda, del sacrificio de bienes y ahorros, la pérdida de oportunidades de estudio de los jóvenes, de patrimonios esfumados, de sueños sin cumplir, y más situaciones terribles.

Algunos líderes dicen que unos miles de muertos son mejoresque enfrentar una recesión, para ello sostienen que 21,000 muertos entre 450,000 infectados (4.7%) –cifras al 27 de marzo de 2020 a nivel mundial– es un daño menor al impacto de las consecuencias por los problemas en la disminución del ritmo económico mundial, además hay otras enfermedades que provocan muchas más muertes.

Según la OMS, las cuatro principales causas de fallecimiento por temas de salud en el mundo son:

1. Cardiopatía Isquémica y el Accidente Cerebrovascular: 15.2 millones de personas (2016).
2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva: 3 millones de personas (2016).
3. Cáncer de Pulmón, Tráquea y Bronquios: 1.7 millones de personas (2016).
4. Diabetes: 1.6 millones de personas (2016).

oms
Imagen: Cuba Hora.

Bajo este argumento, 21,000 (4.7%) muertos sobre 450,000 infectados parecen cifras pequeñas. Insensible, pero contundente. Sin embargo, veamos más a detalle.

Se estima que el porcentaje de la población mundial que puede resultar infectada por COVID-19 es del 70%; sobre una población mundial actual de 7,625 millones de personas, el 70% de la población infectada sería de 5,337 millones y con un factor de deceso de 4.7%, estamos hablando de 250,086,250 muertos, ¡son cifras alarmantes! No podemos permitir la muerte de tantos seres humanos. No existe evento en la historia de la humanidad que sume tal cantidad de muertos.

Además, no conocemos el impacto futuro del COVID-19 o de sus posibles curas, no tenemos suficiente información de una enfermedad que se detectó por primera vez el 1º de diciembre del 2019, ¡nos falta conocimiento! Por ejemplo:

· Aún no nace la primera generación gestada bajo los efectos del COVID-19 y no sabemos qué pueda pasar.
· Desconocemos si las personas infectadas asintomáticas en el futuro puedan desarrollar síntomas o secuelas.
· Tampoco conocemos el comportamiento del virus en menores de edad y qué consecuenciasfuturas tendrán.
· No sabemos los efectos que puedan tener las ulteriores vacunas en el largo plazo al ser desarrolladas a toda velocidad y sin ser probadas en forma exhaustiva.

economia y poblacion
Ilustración: El Colombiano.

Podría mencionar muchas más variables que no podemos predecir, ¡sabemos muy poco de este enemigo!

No es sensato e inteligente hacer menos la pandemia por COVID-19, ¡las consecuencias pueden ser catastróficas!

Lo que enfrentamos es diferente, festejo las buenas intenciones y ocurrencias por los señalamientos de remedios y soluciones a base de platillos gastronómicos, limpias, imágenes religiosas, curas en los medicamentos genéricos o anuncios de que por tener dinero o no en el banco se es inmune, así como tampoco creo que la recesión se solucione saliendo a la calle a comprar todo lo que podamos en abonos.

Los problemas complejos no tienen soluciones únicas, los problemas complejos requieren análisis, conocimiento y múltiples soluciones; se requiere la participación y compromiso de todos, por supuesto que habrá dolor y sacrificio, se necesita liderazgo e innovación ante un mundo que es diferente a partir de ya. 

Aunque no queramos, todo cambió y debemos enfrentarlo.


También te puede interesar: Tres visiones de la economía global en 2020: ¿Estamos aquí preparados?

Economía mundial entra en recesión

Lectura: 2 minutos

Economía mundial ya entró en recesión por coronavirus

Los efectos de la pandemia del coronavirus ya son inevitables y el Fondo Monetaria Internacional (FMI) pronostica que la gran recesión del 2020 y su recuperación en 2021 será posible sólo si se logra contener la propagación de covid-19 y enfrentar los problemas con liquidez.

“Ahora está claro para todos que hemos entrado en una recesión, que es tan terrible o incluso peor que en 2009. Esperamos una recuperación en 2021, una recuperación significativa, pero solo si logramos hacer frente al virus en todo el mundo y prevenir problemas de liquidez,” dijo la directora del FMI Kristalina Georgieva en video conferencia para periodistas citada por TASS

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo a la cadena de televisión CNBC que la comunidad global se está coordinando para responder a la crisis con medidas fiscales contundentes, y que estas acciones han sido más vastas que las tomadas durante la debacle financiera del 2008.

Sin embargo, advirtió que no es sensato dejar atrás rápidamente las medidas de contención. “No hay forma de que tengamos una recuperación sólida sin una contención estricta”, afirmó.

En rueda de prensa, Georgieva sostuvo que era claro que la economía global ya había entrado en una recesión tan grave o peor que la de 12 años atrás, a causa de la paralización de la actividad requerida para frenar el ritmo de contagios en el mundo.

Pidió a la comunidad internacional que preste atención a los países con grandes deudas hasta que “esto se convierta en un problema grave”. Georgieva señaló que Gran Bretaña, China y Japón ya le habían prometido ayudar a los países más pobres del mundo. 

“Queremos asegurarnos de que los países tengan acceso a la financiación lo antes posible”, dijo el jefe del fondo. La organización, dijo, está considerando el uso de préstamos preventivos para crear mecanismos de protección en caso de nuevas consecuencias negativas de la crisis, así como la asignación de fondos líquidos. 

“Hemos recibido muchas solicitudes de financiación de emergencia [en relación con las consecuencias del coronavirus]”, agregó.

Georgieva aconsejó a las autoridades de todo el mundo “tan decisivamente” que tomen medidas económicas para mitigar los efectos de la pandemia.

También te puede interesar: Las labores del G20 contra el covid-19

Recesión económica; la historia que se repite

Lectura: 2 minutos

Crisis económica mundial por coronavirus peor que la recesión de 2009: FMI

La pandemia mundial del coronavirus covid-19 puede convertirse en el factor principal de la peor recesión de la década, similar a la iniciada en 2008 y agudizada en 2009, según estimaciones declaradas por la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Para el organismo internacional, los costos humanos por el coronavirus obligan a los gobiernos a trabajar en conjunto para proteger a su población y contrarrestar los daños económicos de la pandemia.

En un mensaje compartido en el sitio web del FMI, Georgieva ha destacado que 2020 será “negativo” y ha predicho que el mundo experimentará una recesión “al menos tan mala” como en esa crisis de hace 12 años, pero espera que la economía mundial se recupere en 2021.

Priorizar la contención y fortalecer los sistemas de salud

Para lograr las mejoras señaladas por el FMI, su directora exhorta a que los países a poner suma atención en las medidas de contención y evitar la propagación de la pandemia, además del fortalecimiento del sistema de salud y prepararse para atender a los posibles contagiados.

 “El impacto económico es y será grave, pero cuanto más rápido el virus se detenga, más rápido y fuerte será la recuperación”, reiteró Georgieva.

Al mismo tiempo, se expresó a favor de las acciones fiscales que han tomado varios países para suavizar el impacto por la pandemia y “proteger a los trabajadores y empresas afectados”, así como la decisión de bancos centrales de “aliviar la política monetaria”. “Estos denodados esfuerzos son no solo en interés de cada país, sino de la economía global en su conjunto”, añadió.

Además, la directora del FMI afirmó que el organismo aumentará “de manera masiva” la financiación de emergencia, y señaló que unos 80 países ya solicitaron su ayuda. Asimismo, aclaró que el Fondo Monetario Internacional “está dispuesto a utilizar toda su capacidad crediticia de un billón de dólares estadounidenses”.

“Son circunstancias extraordinarias. Muchos países ya están tomando medidas sin precedentes. Nosotros en el FMI, trabajando con todos nuestros países miembros, haremos lo mismo”, precisó.

El nuevo coronavirus se ha propagado a casi todos los países del mundo, y la pandemia se está impulsando, ha afirmado el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Mientras tanto, el número de infectados en el mundo ha excedido los 360.000, y ya hay más de 15.000 fallecidos.

También te puede interesar: Grave diagnostico de la CEPAL para la economía

El virus no tiene la culpa

Lectura: 3 minutos

Los hechos primero: mucho antes de que la OMS declarara la pandemia por el COVID-19, la economía mundial ya estaba en franca desaceleración. No hay una relación causal entre los dos eventos, aunque al cruzarse, ambos empeoran.

Hay una crisis en proceso desde tiempo atrás y preocupa mucho a los gobiernos de las principales economías ocultar a sus sociedades la verdadera naturaleza de los problemas; la psicosis por el riesgo a la salud contribuye a ocultarlos al escrutinio público, aunque no de todo mundo: el Vaticano está convocando a proponer un nuevo orden económico global.

Sólo para constatar que la desaceleración tiene años gestándose, partamos de la década de 1960 a 1969, cuando el PIB de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido creció al 5.1% anual promedio para el conjunto, mismo que, en constante declinación, había caído al 1.2% entre 2011 y 2018.

Estados Unidos crece ahora a 2% anual mientras que Europa y Japón al 1% y las economías de Brasil, México, Turquía, Argentina, Sudáfrica y Rusia, las más importantes entre las emergentes, están prácticamente estancadas.

crisis por coronavirus
Imagen: Head Topics.

El crecimiento chino cayó a menos de 5% en 2019, la tasa más débil en casi 30 años y crecerá por abajo de 4% este 2020. Antes del famoso virus, el FMI había publicado que, “En cualquier escenario, el crecimiento global en 2020 caerá a 2.5 por ciento”.

Los aspectos de la crisis son múltiples, pero destacan la mortandad de empresas, la proliferación de mercados oligopólicos, la preponderancia del sector de servicios en el valor del PIB; la precariedad en la estabilidad de los empleos que además, han abatido la masa salarial, la concentración del ingreso y la menor productividad de la mano de obra.

Esos y otros factores –presentes en Europa, Asia y Norteamérica– se resumen –según la economía marxista y la de Keynes– en el rezago de la capacidad de compra de los mercados, ante una capacidad de producción instalada que, por lo mismo, va quedando sobrada, lo que hace innecesarias mayores inversiones para ampliar la oferta de cosas y necesaria la desaparición de capital excedente, lo que viene ocurriendo vía depreciación de activos físicos y quiebras empresariales.

Demanda y oferta son los dos motores de esta economía de mercado, faltos de la energía que aportan las expectativas de rentabilidad de las inversiones; a esa lógica han respondido las políticas públicas en Europa, Asia y Norteamérica ante la crisis: han dado toda suerte de estímulos a las ganancias del capital, incluyendo el abatimiento de los derechos laborales, la precarización de los empleos y baja de la masa salarial para abatir costos, lo que, obviamente, ahonda la brecha entre capacidad de consumo de los mercados y de oferta de la planta productiva.

crisis por coronavirus
Imagen: Cloudfront.

Contra ese enfoque de las políticas públicas, el Papa Francisco ha convocado a 2,000 economistas y empresarios de 115 países, todos menores de 35 años, para participar en el encuentro “La Economía de Francisco”, a celebrarse del 26 al 28 de marzo próximo en Asís (Italia).

La convocatoria tiene la finalidad de identificar las condiciones para tener una economía socialmente justa, económicamente viable, ambientalmente sostenible y éticamente responsable en el mundo.

La gravedad de los problemas económicos, ambientales y sus derivaciones sociales y políticas puede tener de bueno que facilite la unificación de criterios para construir soluciones.


También te puede interesar: Crisis globales y cambio de época.

Atención a la advertencia del Fondo

Lectura: 2 minutos

FMI advierte sobre riesgos para la economía global en el mediano plazo.

Las vulnerabilidades financieras y el crecimiento de duda, son factores que el FMI ve como riesgos para la economía global en el mediano plazo y advierte que una política expansiva no es la solución para contrarrestarlos.

La más reciente perspectiva económica del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una leve recuperación de la actividad económica para 2020 y 2021, aunque en un nivel menor que el estimado previamente, después de que la política monetaria expansiva a nivel global ayudó a apuntalar el crecimiento en 2019.

El crecimiento global habría sido 0.5 puntos porcentuales más bajo sin las medidas que incluyeron el mayor número combinado de recortes de tasas de interés en economías avanzadas y emergentes desde la crisis financiera de 2008.

Desde la perspectiva del FMI, optar por condiciones globales de financiamiento más expansivas en este punto del ciclo económico y las crecientes vulnerabilidades financieras, podrían amenazar al crecimiento en el mediano plazo, por lo que exhorta a los bancos centrales a evaluar los efectos de políticas expansivas.

“Según una visión de largo plazo (…) aliviar las condiciones financieras globales tan tarde en el ciclo económico y el continuo aumento de las vulnerabilidades financieras -incluida el alza de los valores de activos a niveles muy altos en algunos mercados y países, el crecimiento de la deuda y los grandes flujos de capital a mercados emergentes- podrían amenazar al crecimiento en el mediano plazo”, escribieron, Tobias Adrian, director de Asuntos Monetarios y Mercados Financieros del FMI, y Fabio Natalucci, su segundo al mando.

Las tasas de incumplimiento ya han subido en el mercado de alto rendimiento de Estados Unidos y en los mercados locales e internacionales de bonos corporativos chinos, aunque desde niveles bajos, dijeron, agregando que la deuda en mercados emergentes también operaba a niveles peligrosos en algunos casos específicos.

Si bien no había “señales de repercusiones hasta el momento”, las autoridades deberían vigilar los riesgos emergentes y tomar medidas para “reducir la posibilidad de que tales vulnerabilidades puedan potenciar los impactos adversos de golpes a la economía global”, afirmaron los funcionarios del FMI según un reporte de Reuters.

Aunque la sincronización de las políticas monetarias expansivas ayudó el año pasado a contener los riesgos bajistas, las autoridades debería ver ahora el uso de otras herramientas, como reservas de capital contracíclicas, para “evitar que las crecientes vulnerabilidades pongan en riesgo el crecimiento en el mediano plazo”.

La advertencia se conoce después de lo que Adrian y Natalucci llamaron un “año espectacular” que vio subir a los índices de los mercados bursátiles entre un 25 por ciento a 30 por ciento en Europa, China y Estados Unidos, y más de un 15 por ciento en mercados emergentes y Japón.

Al mismo tiempo, la deuda soberana y corporativa en mercados emergentes y la deuda estadounidense de alto rendimiento tuvieron retornos superiores al 12 por ciento, agregaron.

Te podría interesar: El mal augurio del FMI para México

Mercado de Telecomunicaciones: Corte de Caja 2019 y Prospectiva 2020

Lectura: 4 minutos

En México, el sector de las telecomunicaciones se ha caracterizado por registrar una mayor dinámica de crecimiento en comparación al del aparato productivo nacional, en términos del Producto Interno Bruto (PIB).

Así, mientras que éste ha mantenido una dinámica relativamente constante en una trayectoria de largo plazo, con un promedio de crecimiento de 2.2% en el último sexenio, las telecomunicaciones registraron un ritmo superior con un promedio de 9.0%.

En 2019, el sector de las telecomunicaciones fue impactado por la incertidumbre macroeconómica y de política nacional, aunado a las tensiones comerciales y conflictos geopolíticos. Todo ello, se tradujo internacionalmente en crecientes costos de transacción en el flujo de intercambio de bienes y servicios, que consecuentemente, mermaron el crecimiento económico de los países. México no ha sido la excepción.

En este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento mundial de tan sólo 3.0%, su nivel más bajo desde 2008–2009, con un ligero repunte a 3.4% en 2020.

En línea con el mundo, la economía nacional mostró desde hace varios meses un escenario de estancamiento, en el mejor de los casos, resultante del acotado dinamismo de la inversión y del consumo privado. Nuevamente, que resultan de la incertidumbre en las políticas económicas, del debilitamiento de la actividad manufacturera global y de los crecientes costos de endeudamiento, entre muchos otros factores.

Mercado de Telecomunicaciones en 2019

Durante 2019, a pesar de que las previsiones económicas registran una desaceleración/estancamiento del crecimiento e incluso una contracción en términos reales, el sector de telecomunicaciones observa una tendencia al alza en ingresos.

El sector de las telecomunicaciones no ha podido estar ausente de estos efectos macro, pero, aun así, conserva tasas de crecimiento positivas. Así, la provisión de servicios de voz y datos de telecomunicaciones, más la venta de equipos móviles en México generará ingresos por $495.7 mil millones de pesos, 3.1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Mercado de telecomunicaciones

Los factores que explican esta dinámica incluyen: la creciente contratación de servicios de TV de paga, Internet y los diferentes empaquetamientos de servicios, así como el ascendente consumo de (tráfico) servicios móviles, principalmente de datos. Lo anterior se acompaña del sostenido crecimiento en la venta de dispositivos inteligentes por los operadores del segmento móvil.

Dinámica de Segmentos de Mercado

En su dinámica por segmento, dos de los tres segmentos que integran al sector reportan crecimientos positivos y significativos en 2019.

Por un lado, la televisión restringida y los empaquetamientos continúan registrando un ritmo acelerado de crecimiento que impulsa el agregado sectorial, al representar el segundo componente por su ponderación (20.5%) sobre los ingresos totales, después del segmento móvil (59.2%). Se anticipa un crecimiento de 9.0% al cierre de 2019, cercano al rango de dos dígitos que lo caracterizaba en años previos. Para 2020, se anticipa que continúe en un ritmo similar de crecimiento de ingresos.

Mercado de telecomunicaciones

Este segmento también destaca por mejores condiciones en la provisión de servicios, por ejemplo, en términos de precio, velocidad de descarga, mayor número de canales de TV y/o inclusión de plataformas de video bajo demanda por Internet.

Por su parte, las telecomunicaciones móviles registrarán una desaceleración en su dinámica respecto a 2018, se espera un crecimiento para 2019 de 4.7%, es decir, 2.9 puntos porcentuales (p.p.) menos respecto a un año atrás. A pesar de que se registra un alza en el consumo promedio de servicios móviles por usuario, especialmente aquel de datos móviles o megabytes de navegación por Internet, la desaceleración en la venta de teléfonos inteligentes o smartphones explica el menor crecimiento del segmento.

En lo que toca a las telecomunicaciones fijas (20.2% del total de ingresos sectoriales), si bien tiene lugar un alza sostenida en la contratación de Internet fijo en hogares y empresas del país, el segmento fijo en su conjunto (voz y datos) cerrará el año con una contracción aún más acentuada que en anteriores, con una tasa de -6.2% en términos de ingresos. Ello derivado de la continuada sustitución categórica de la telefonía fija como vía de comunicación para los hogares mexicanos.

Prospectiva para 2020

La generación de certidumbre y condiciones de competencia efectiva, acompañados de un entorno de estabilidad económica, son factores fundamentales para detonar las inversiones en infraestructura necesarias para lograr los objetivos sociales y de mercado de cobertura plena para la población, y así cumplir con el mandato constitucional de acceso universal a las telecomunicaciones.

En periodos recientes, la entrada y consolidación de compañías en el mercado, las alianzas estratégicas entre competidores, el lanzamiento de nuevos servicios de valor agregado y la complementariedad en la oferta de los jugadores en el mercado, han impulsado la dinámica competitiva en el mercado.

Se espera que estas condiciones se traduzcan en una senda de crecimiento al alza, tal que en 2020, la razón de incremento anual de ingresos ascienda a 4.0%. Ello evidencia el retorno de la implementación de estas estrategias en el mercado.

Aun así, continúa siendo una asignatura pendiente la revisión y modificación de reglas específicas para el operador preponderante en el mercado (América Móvil, Telmex-Telnor/Telcel) para alcanzar su efectividad en términos de nivelar el terreno competitivo. Efectivamente, el sector enfrenta una ineficacia de la regulación asimétrica que ha redundado en una reconcentración en la participación de mercado de este operador (que asciende a 2/3 partes) y consecuentemente, una regresión en las ganancias competitivas.

En las próximas semanas, el regulador deberá buscar la concreción de la competencia en la segunda revisión a la efectividad regulación asimétrica de preponderancia, para romper la rigidez estructural de la concentración de mercado de la que goza el preponderante, con los consecuentes efectos nocivos en los consumidores y en sus competidores.

A partir del cometido de impulsar el ejercicio de inversiones en infraestructura para la cobertura y disponibilidad de tecnologías de vanguardia, es de esperar que testifiquemos esfuerzos por incrementar la cobertura, desplegar redes de nueva generación, que idealmente deberían acompañarse de la profundización en la demanda y consumo de servicios.

Adicionalmente, se requiere de la generación de condiciones de competencia efectiva, para la generación de incentivos a la capitalización y el despliegue de infraestructura.


También te puede interesar: The CIU presenta las cifras del primer semestre del 2018 en el sector de Telecomunicaciones