libertad de expresión

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque?

Lectura: 5 minutos

La semana pasada la juez Décimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México sentenció a la empresa tecnológica Google por daño moral en perjuicio del abogado Ulrich Richter, el hecho marca un precedente importante en materia de justicia en México, donde queda en entredicho la libertad de expresión.

La razón de la sentencia en contra de Google es porque el gigante informático permitió la publicación de un blog de Alejandro Gutiérrez Torres, quien también fue sentenciado, donde difunde información falsa usurpando la identidad de otras personas.  

Esto abre la puerta para que más ciudadanos, políticos, empresarios, sociedades, etc. puedan poner una denuncia ante cualquier Fiscalía y que cualquier contenido en Internet se baje de la plataforma por presunto daño moral.

Más allá de la decisión de este caso, esto es algo inédito en donde se responsabiliza directamente a una de las grandes empresas por afectar a un individuo, aunque no sea Google quien directamente comete el delito, entra en la ecuación por omisión, por no regular que cierto tipo de contenidos se publiquen y pueda ser visto por millones de personas

Si algo le dio al mundo la llegada de Internet y las redes sociales es apertura de voces a todas las personas que tengan acceso a este, un espacio donde pueden compartir pensamientos, conocimiento, sentimientos y un sinfín de contenidos.

Este hecho, al menos en México, puede ser una señal hacia el futuro en temas de libertad de expresión, un derecho constitucional que está presente en los artículos 6 y 7 de la carta magna de nuestro país

Se me hace pertinente marcar una diferencia antes de continuar, no estoy haciendo apología del delito de usurpación de identidad, penado en el artículo 430 del Código Penal Federal. 

Un peligro latente al periodismo y la libre expresión de ideas

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque o justicia social?
Fotografía: Getty Images

Sí, como hubo aspectos positivos con este megáfono de la sociedad que son Internet y las redes sociales, también existe el lado oscuro de Internet que abre la posibilidad al ejercicio de negocios ilícitos bajo el anonimato, pero, para efectos de este escrito, les da la oportunidad a los usuarios de mentir y ser leídos o escuchados

Aquí ya estamos entrando en temas que deben agarrase con pinzas. Si partimos del hecho de que nadie tiene la verdad absoluta, entonces abre la posibilidad de que existan más mentiras que certezas en nuestras vidas.

Obviamente, bajo esta lógica no podemos justificar a quienes cometen delitos, pero abre la posibilidad a que personas que no les guste cierto tipo de contenidos pueda denunciarlos para que se bajen de internet y coartar la libertad de expresión. 

Me refiero específicamente a la clase política, a quienes no les agrada las investigaciones periodísticas que ponen en evidencia sus abusos y despropósitos a costas del pueblo.

Son estos quienes buscan, de diferentes maneras, desacreditar el trabajo de los periodistas, con este hecho, se les da el derecho de silenciar de manera legal

Esto es un claro ataque a la libertad de expresión que se ganó a base de lucha y esfuerzos contra gobiernos autoritarios, tratar de restringir quién dice qué cosa en Internet sería dar pasos hacia atrás y años de retroceso que llevarían a la voz oficia a ser la única válida.

Esta situación no sólo puede afectar al trabajo de periodistas y personajes de la comunicación, sino también a líderes de organizaciones civiles, personajes que alzan su voz contra los atropellos de gobiernos.

Esto le otorga muchísimas facultades rapaces a quienes ostentan el poder, pueden silenciar a quién deseen a su antojo sin derecho a réplica.

Una ley que debe caber para todos 

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque o justicia social?

Fotografía: Getty Images

Si bien, estoy de acuerdo que se castigue a quien mienta de forma fragante con toda la intención de perjudicar a un tercero, sea periodista, líder de asociación civil o quién fuese, también habrá que decir que esta ley debe ser aplicada con la misma severidad a la clase política. 

Porque parecemos olvidarnos de esta otra parte quien también incurre en ataques a la moral de la otredad, políticos que incluso atentan contra la vida de personas que se oponen a sus gobiernos y propician el ambiente para que toda la opinión pública arremeta contra estos.

Si se le acusa a periodistas o blogueros de atentar contra la moral de personas, la clase política no queda atrás en esta dinámica, en todo caso ellos también deberían ser señalados.

Lastimosamente, como es costumbre en este país y el resto de Latinoamérica, la justica y el acceso a ella es un privilegio de la clase política y algo inalcanzable para los ciudadanos de a pie

Ante estos momentos en donde los poderes quieren acallar nuestras voces es donde más debemos hacer frente para anteponer nuestros derechos humanos por sobre todas las cosas, siempre y cuando nos basemos en el respeto y sin mentir o manipular. 

Te puede interesar: Periodismo crítico e independiente, la incomodidad del Gobierno federal

El uso perverso de Internet por la clase política 

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque o justicia social?

Fotografía: Getty Images

Hay quienes celebran este tipo de leyes que buscan prohibir la libertad de expresión, pero, en secreto, son los mismos que utilizan Internet para perpetuar sus prácticas de manipulación y control de masas.

Como Internet les permite llegar a millones de personas ¿por qué dejar de lado esa oportunidad de amplificar el radio de recepción de los mensajes oficiales?, gobiernos pagan millones para promover campañas que defienden sus intereses políticos y económicos.

Este dinero va a empresas que se dedican a estudiar los comportamientos del público objetivo hacia el que va dirigido el mensaje con toda la intención de engañarlo o manipularlo intencionalmente para que compren la idea y apoyen el proyecto.

Hay un excelente documental en la plataforma de streaming Netflix que aborda el tema específico de las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016 donde resulta como ganador Donald Trump.

El material ahonda en cómo los encargados de la campaña del candidato republicano usaron Internet a su favor para lograr votos de hasta los más liberales.

Entonces si intentan acallar las voces que no estén en la misma línea de pensamiento que la de ellos, que sean consecuentes con el mensaje y no realicen las mismas prácticas que los posiciona de mejor manera ante la opinión pública, sino sería una historia más de hipocresía de la clase política, esa misma que ha acabado con la vida de millones y derivan en la sumisión de otros.

La llamada contra el populismo

Lectura: 3 minutos

En la conferencia “Voces Libres”, que se imparte los sábados a través de México Libre, le escuché al maestro Jaime del Arenal que el populismo no tiene ideas, no tiene ideología, puede ser de izquierda o de derecha, e incluso cambiar de un lado a otro, sin pena alguna, porque se trata de una técnica cínica y eficaz para mantenerse en el poder.

Si hay algo que amenaza a la transición democrática de nuestro país, es el populismo que claramente se va instalando a través de expresiones explícitas que atentan contra la libertad y contra los valores democráticos

Ahora bien, el populismo no llegó de un día a otro, todos tenemos que aceptar que las causas estuvieron en la degradación de la política, la reducción de la democracia al nivel de convertirse en un instrumento para contar votos y nada más. Agregaría como causa también, la indiferencia frente a lo que estaba pasando hasta que se instaló lo que Luigi Ferrajoli llama la “omnipotencia de la mayoría”, que en el caso de México está encarnada en el actual titular del Poder Ejecutivo y eso es lo que ha puesto en riesgo al país. Estamos ante un posible “suicidio de la democracia”.

que es el populismo
Imagen: Demo Amlat.

Permítanme presentar sólo cinco de las expresiones del populismo:

1.Al populismo no le interesan las ideas. Las ideas suelen ser resultado del diálogo y no de las ocurrencias que carecen de la solidez que resulta de escuchar al otro y a los otros.  En el populismo no hay diálogo ni discusión, por eso se nutre de palabras engañosas, se sirve del discurso de odio y del linchamiento desde el poder.

2. El gobernante populista anula los valores democráticos: no le importa la pluralidad y, en consecuencia, debilita las instituciones. La pluralidad le estorba y lo más fácil es dividir a un pueblo entre los que están a favor del gobernante autoritario y los equivocados y malvados que están contra.

3. La libertad de expresión debe limitarse porque el diálogo en el populismo estorba, pero sobre todo estorba la verdad. Si hay alguna víctima del populismo es la verdad.

4. En un gobierno populista no hay división de poderes porque, frente al poder, no hay sitio para nadie. Por eso rompe el orden constitucional; al poder judicial lo seduce y lo reduce; al Poder Legislativo lo prefiere acomodado y silenciado.

5. Finalmente, al populista no le importa el futuro. Su desinterés por el bienestar de las generaciones que vienen lo expresa en la falta de inversión en infraestructura, en mantenimiento, en energías renovables. Lo repito, al populista no le importa el futuro, por eso las principales víctimas de un gobierno populista son los jóvenes a quienes le roba la posibilidad de crecer, de cuidar el medio ambiente, de desarrollarse integralmente. Y si no le importa el futuro, tampoco le importa el pasado, salvo para borrarlo y manipularlo.

populismo
Imagen: The Guardian.

Estoy convencida de que se trata de la última llamada que nos obliga actuar ética y patrióticamente a fin de crear una fuerza electoral que maximice las posibilidades de evitar una mayoría absoluta o, peor aún, una mayoría calificada en la Cámara de Diputados que permita reformar la Constitución a favor de ¨Morena” que es hoy el partido-gobierno. Para ello tenemos que tomar todos los caminos posibles que permitan la defensa de un estado democrático y constitucional de derecho.

Desde luego, uno de los logros de la ciudadanía comprometida políticamente ha sido la propia alianza “Va por México” como una expresión de unidad que permita enfrentar los riesgos democráticos en nuestro país.

Para enfrentar al poderoso populismo es importante la alianza lograda para las elecciones del 2021 como una medida a corto plazo; pero a mediano y a largo plazo tenemos que construir una mecánica de reflexión, de contraste de ideas y de promoción de la cultura del diálogo y de la democracia que permita encontrar los cauces para la participación ciudadana. Esto requerirá un esfuerzo no de unos meses sino de varios años. Luchemos, no nos detengamos, créanme que México vale la pena.


PAN rechaza regulación de redes sociales, iniciativa morenista contra la libre expresión

Lectura: 4 minutos

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) rechazó la regulación de las redes sociales en México. Expresó que la iniciativa propuesta por Ricardo Monreal Ávila, senador del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), violenta la libertad de expresión e, incluso, va contra los principios de la autollamada Cuarta Transformación. 

Para empezar, es conveniente decir que la iniciativa morenista consiste en una modificación a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión a fin de “establecer las bases generales de la protección a la libertad de expresión en las redes sociales”. Con ello, sería el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) quien autorice las condiciones para que las plataformas de internet operen en el país. 

Por medio de un comunicado, los panistas explicaron que la propuesta de Monreal Ávila únicamente pretende acallar las voces que critican al actual gobierno. Esto, sobre todo con relación a los tropiezos que ha tenido en materia de salud, economía, seguridad y Derechos Humanos. 

De acuerdo con el grupo blanquiazul, la regulación de redes sociales tiene tintes autoritarios para censurar a todo quien no concuerde con la actual administración. En este sentido, la bancada resaltó todas las ocasiones en que el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador ha atacado a periodistas y medios de comunicación. 

En otra dirección, los legisladores del PAN lamentaron que la prioridad de Morena sea la regulación de plataformas digitales, cuando México está enfrentando una severa crisis sanitaria y económica

“Mientras en otros países los congresos están legislando sobre medidas para enfrentar la pandemia y en medidas para apoyar a las personas que han perdido su empleo, la prioridad de Morena es regular las redes sociales”, reprocharon los panistas. 

Senador Ricardo Monreal Ávila. Fuente: Cuartoscuro.

Regulación de redes va contra la libertad de expresión

Aunque Monreal apela a la protección de la libertad de expresión, su reforma podría salir contraproducente. Tal situación, debido a que se estaría depositando toda la regulación en un sólo organismo: el Instituto Federal de Telecomunicaciones —que por cierto López Obrador quiere desaparecer—.

Con la propuesta del senador, las “redes sociales relevantes” —aquellas que cuentan con más de un millón de usuarios— requerirán del permiso del IFT para operar. Asimismo, no deberán cambiar los términos y condiciones de su servicio, sin la previa autorización del instituto. 

A ello se le suma, que las redes sociales autorizadas deberán incluir un mecanismo para que sus suscriptores emitan impugnaciones con relación a la suspensión de cuentas o baja de contenidos. No obstante, todo eso debe estar supervisado por el organismo autónomo. 

En este sentido, las empresas de redes sociales tendrían que rendir cuentas al IFT por todo, aún cuando su misión principal no es la de defender la libre expresión en el país. Incluso, se estaría facultando a dicho organismo para cerrarle el paso a ciertas plataformas sociales, sin siquiera contar con el conocimiento para hacerlo.

Regulación a redes sociales atenta contra la libre expresión. Fuente: Cuartoscuro.

Regulación de redes va contra los principios de la 4T 

Por si lo anterior no fuera suficiente, la propuesta de Monreal es controversial hasta para la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto, a causa de que el primer mandatario se ha referido a las plataformas digitales como “benditas redes sociales” garantes de la libertad de expresión. 

Prueba de ello, fue su encuentro con la prensa del 9 de enero del 2021, cuando desde el estado de Michoacán, expresó su confianza en que las redes sociales sigan siendo espacios sin censura. Además, el tabasqueño apuntó que mientras persista la pandemia, internet es un gran punto de comunicación. 

“De las benditas redes sociales que ojalá se mantengan siempre con apertura. Que no haya censura en las redes sociales, para que siga existiendo comunicación y se garantice el derecho del pueblo a la información”, señaló el jefe del Ejecutivo. 

El presidente López Obrador en la conferencia matutina del 10 de febrero. Fuente: Cuartoscuro.

Ahora, durante la conferencia matutina de este 10 de febrero, el primer mandatario dijo explícitamente que no está de acuerdo con la regulación de las redes sociales. Tras ser cuestionado por la propuesta de Monreal, aseguró que el funcionario está en su derecho de proponer, pero no es partidario de la opción.

López Obrador aseguró que no acepta la censura. Agregó que menos la aceptará de particulares que no representan el interés ciudadano o nos son gobiernos legales y legítimos.  

“Yo soy partidario de que no se regule lo que tiene que ver con los medios de comunicación. Soy partidario de lo que decía Sebastián Lerdo de Tejada ‘que la prensa se regule con la prensa’. Que no haya ningún mecanismo de regulación, ninguna censura”, dijo el funcionario. 

Finalmente, así es como Ricardo Monreal Ávila volvió a sorprender con su polémica propuesta. Aunque parecía que luego de su iniciativa para reformar la Ley del Banco de México (Banxico) no sacaría algo más graves, se está esforzando por hacerlo.

También te puede interesar: Circo, maroma y teatro: la política mexicana rumbo al 6 de junio

Libertad de expresión y redes sociales

Lectura: 3 minutos

Decía Voltaire “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”. Esta frase se ha vuelto la máxima sobre la libertad de expresión que, en mucho, ha sido el vértice en el que se han sustentado los regímenes democráticos en el orbe. Y es relativamente sencillo asimilar: la libertad de decir, expresar o manifestar es la base de la convivencia social. La necesidad de comunicarse entre los seres humanos es inherente. Si no nos expresamos ni nos comunicamos dejamos de serlo para convertirnos en algo ajeno, aislado y —en casos extremos— hasta irracionales.

Desde la época de la Ilustración, la lucha por comunicar y difundir las ideas ha sido una constante; una exigencia de la gente para saber, interrelacionarse, crear comunidad y fortalecerse. En tanto, el poder y quienes lo ostentan, siempre lo han tratado de limitar el acceso a la información y al conocimiento o, de alguna manera, “regularla” a modo de dosificarla o controlarla. La razón es simple: mientras más información, interrelación y conocimiento tenga la gente, más difícil es su sojuzgamiento, sometimiento, sumisión y control. Es más fácil controlar a quienes no tienen herramientas para defenderse que a quienes saben como obtenerlas y usarlas.

control sobre la expresion
Imagen: Maravillas Delgado.

En esta lógica, mientras mayor y más fluida sea la comunicación en una familia, región o comunidad, más fácil se extiende el conocimiento sobre las facultades y obligaciones de quienes ostentan y ejercen el poder; se conoce —con mayor fluidez— las obligaciones de la autoridad para con el ciudadano y así como tener claridad en qué y cómo exigir su cumplimiento. De este modo, se ponen límites al control y se equilibran las balanzas.

Por ello, en los albores de las democracias modernas, con la difusión de las ideas liberales y el restablecimiento de las Repúblicas, las constituciones —como la norteamericana y la mexicana— precisaron como derecho inalienable del ser humano la libertad de expresión.

De este modo, la prensa, escudada en este derecho, se convierte en una herramienta socialmente útil, pues a través de su ejercicio responsable se denuncia, fiscaliza, crítica y exige al poder y a los poderosos el cumplimiento de sus obligaciones y se exhibe a quienes no lo hacen o hacen mal uso de él.

libertad de expresion redes sociales
Imagen: El Orden Mundial.

En estos días en los que la modernidad y las tecnologías han mejorado los medios y mecanismos de comunicación, ciertamente se ha hecho más patente el derecho a la libre expresión de las ideas. La internet y las redes sociales permiten que la información se difunda de forma exponencial. Hoy es posible que, en tiempo real, se conozcan sucesos ocurridos en el otro extremo del orbe con entera libertad y prácticamente sin restricción. Incluso se presume que los últimos movimientos sociales —en particular los antisistema— las han usado para difundir información y organizarse.

Por todo lo anterior, es que la mayoría de los gobiernos y factores reales de poder están interesados en contar con mecanismos de regulación y control de estos medios con el pretexto de garantizar la paz y la estabilidad social; sin embargo, la historia ha demostrado que la libertad de expresión es incontenible y que, pese a cualquier intento de control o censura, la capacidad de las personas de intercambiar ideas, pensamientos o mensajes prevalecerá mientras exista la voluntad de hacerlo.


También te puede interesar: El juego que viene.

PRD asegura que Gobierno Federal arremete contra la libertad de expresión

Lectura: < 1 minuto

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el director de Twitter en México es simpatizante del Partido Acción Nacional (PAN), Jesús Zambrano Grijalva, dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), afirmó que el Gobierno Federal arremete contra la libertad de expresión. 

Por medio de un comunicado, Zambrano Grijalva aseguró que las conferencias matutinas en Palacio Nacional son muestra del golpeteo mediático implementado por la autollamada Cuarta Transformación.  Esto, sobre todo debido a que las agresiones siempre van dirigidas hacia aquellos que piensan  diferente al jefe del Ejecutivo

Y es que el pasado miércoles 20 de enero, el primer mandatario aseguró que el director de la red social es simpatizante o militante del PAN. Por ello, expresó su deseo de que el empresario trabaje  de forma profesional y no genere “granjas de bots”. 

Ante ello, Jesús Zambrano señaló que a López Obrador le falta comprender que Twitter no se rige por una sola persona. En este sentido, advirtió que como el presidente espera que las empresas privadas trabajen profesionalmente, la población de México busca lo mismo de la actual administración. 

“Así como él espera que los directivos de empresas privadas hagan su trabajo de manera profesional, el pueblo de México ha esperado durante dos años a que él ejerza su cargo con ética, profesionalismo y compromiso”, dijo el líder perredista. 

Finalmente, el dirigente del PRD afirmó que es el mismo Gobierno Federal quien ha pronunciado su intención de restringir el acceso a la información. ¿Cómo? Por medio de la eliminación de organismos autónomos y los ataques a quienes piensan diferente al mandatario tabasqueño. 

https://twitter.com/PRDMexico/status/1352312835083157507


Gracias por la música

Lectura: 3 minutos

La música hace bien. La sonoridad organizada, ese conjunto de notas y silencios que laten con una aritmética rítmica; que escuchamos con los oídos, sentimos en la piel, vemos como ráfagas de colores y, sobre todo, hace viajar a nuestro cerebro en el tiempo a una velocidad sólo equivalente a la del olfato cuando, en un microsegundo de aroma, destapa una escena perdida en nuestra memoria.

La música nos hace cantar, bailar, entristecernos, soñar despiertos y alegrarnos. Nos da energía, nos apacigua, nos induce al descanso, nos erotiza, acelera, incomoda, cansa y hace de puente afectivo con el cine, la danza y la literatura.

 Algunos tienen la suerte de poseer el talento y la disciplina para interpretarla y otros, más afortunados aun, poseen el don de componerla. Nosotros, la mayoría tal vez, no podemos hacer nada de eso, pero sin duda, tenemos un privilegio mayor, podemos elegir qué escuchar y, en esa búsqueda, encontrar el género del cual enamorarnos. Claro, como en casi todos los otros ámbitos de la vida, la fidelidad aquí también es difícil; la promiscuidad auditiva es una tentación permanente, el enamoramiento sucesivo se repite en forma cíclica. Hay amores tempranos y otros tardíos; descubrimiento permanente de nuevos subgéneros que hacen replantearse el por qué nos demoramos tanto en encontrar ese sonido único, esa voz, ese intérprete o ese compositor. Pasamos horas de horas escuchando y cantando una canción, tarareando una estrofa, moviendo nuestros dedos, repitiendo un acorde en el aire, buscando la tecla, el tambor o la cuerda imaginaria y pulsando nuestro estado de ánimo sobre ella.

gracias por la musica
Ilustración: MUTI.

El soporte importa muchísimo también. No es lo mismo la radio, el vinilo, el cassette, que el reproductor digital, el iTunes o Spotify, que, pese a todos sus intentos, jamás podrán “adivinar” lo que nuestra mente y corazón necesita escuchar, bailar o cantar.

Nos ponemos auriculares y nos dejamos llevar por la música. Abrimos las ventanas y nuestra canción se va de viaje a esos lugares que hoy no podemos visitar, nos vamos con ella, el cuerpo se mueve, estabiliza o queda quieto esperando que las notas, como una segunda piel nos cubran y protejan del presente. 

Una melodía hace que el pasado se vea y entienda de mejor forma, otra nos obliga a enfrentarlo con toda su intemperie y dolor, ésa otra nos vuelve a ese tiempo en que fuimos profundamente felices.   

Hay sonidos que nos dejan de pronto en el futuro, en un lugar maravilloso, nuevo, lleno de “normalidad”; de un momento a otro estamos rodeados de cientos, de miles de gargantas que cantan con nosotros, que celebran el triunfo de la vida.

viaje por la musica
Ilustración: Brad Cuzen.

De pronto también el silencio aparece, se nos hace necesario, nos recoge y ensimisma; también en ese lugar está el sonido, es dulce. El vacío tiene su propio latido.  

La música nos acompaña al dormir, comer, amar, trabajar o bañarnos; nos hace entrar en sintonía con el Otro con quien compartimos angustias y esperanzas. Cocinamos, pintamos y leemos con ella; pensamos e intentamos entendernos acompañados de su pulso; entonces somos capaces de alinear nuestra respiración y frecuencia cardíaca a cada una de las notas que percibimos. 

En tiempos de tanto ruido mental, de exceso de incertidumbre, de miedo y cansancio, la música hace bien.


También te puede interesar: ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

Libertad de prensa para gestionar el bienestar común

Lectura: 3 minutos

Este 3 de mayo se ha conmemorado a nivel internacional –aunque de manera inédita debido la COVID-19–, el “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, bajo el lema “por un periodismo valiente e imparcial”. Esta actividad ha buscado, desde sus inicios a través del impulso de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convertirse en una plataforma de canalización y visibilizacion de los esfuerzos de los trabajadores de la información en la rutinaria tarea de proporcionar a las audiencias todos aquellos datos que les sirva en la toma de decisiones.  

Para empezar, me parece que la libertad de prensa sólo se alcanza a través de la búsqueda de una concienciación global en torno a los beneficios que aporta a la sociedad su goce absoluto; es decir, al trabajar en entornos libres de violencia, intimidación y coacciones de cualquier naturaleza, los periodistas tendemos a desarrollar trabajos con un valor agregado, lo cual nos posibilita convertirnos en mediadores efectivos entre la realidad de la cual informamos –con sus actores y eventos informativos– y la formación de audiencias a la altura de los desafíos socio-históricos del momento.

A mi parecer, los desafíos de una prensa libre son mayores en democracias menos desarrolladas y consolidadas en tanto el imperio de la ley es trastocado por diversos grupos de interés que buscan, a través de la ejecución de acciones negativas en contubernio con una fragilidad institucional, coartar los principios básicos de la búsqueda y comunicación de información de interés público.

fake news
Ilustración: Klawe Rzeczy.

Por otra parte, los “vicios” de ciertas instituciones público-privadas de “trabajar” solamente con sectores de la prensa afines ideológicamente es uno de los obstáculos más acentuados, por ejemplo, en las democracias latinoamericanas, y se puede observar cuando colegas se han visto amenazados de cualquier manera y la respuesta es mayor o menormente rápida conforme la filiación ideológica-profesional de los comunicadores.

En ese sentido, creo que los actores estatales encargados de garantizar la protección de este derecho mediático-ciudadano, deben ser entes autónomos, con una lógica interdisciplinaria en sus miembros, lo cual a la postre fortalece las acciones que se tomen en la materia, producto de una continua especialización. Esto tiene que ver evidentemente con la desburocratización y agilidad de los procesos tendientes a hacer efectiva la libertad de prensa.

Ya lo señalaba el político mexicano Benito Juárez en el siglo XIX: “la emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre como es libre en el hombre la facultad de pensar”. Esto se debe incuestionablemente a que la labor de ésta es ejercida por personas de diversa estratificación social –en sus diferentes niveles de composición administrativa, empresarial y periodística–, y consecuentemente pluraliza la forma mediante la cual se hace una lectura de la realidad.

Sin embargo, el logro de ésta debería pasar por la reinvención de alianzas, mismas que van desde el sector educativo, los estratos políticos y los liderazgos sociales-empresariales bajo la égida de organizaciones como la UNESCO. Se me hace importante recalcar que la libertad de prensa pasa por el desprendimiento de los propios temores personales, hasta la gestión y conquista de espacios vedados por grupos fácticos de poder.

censura en prensa
Ilustración: Poynter.

En definitiva, el ejercicio de la libertad de prensa debe estar precedida y motivada por valores como la tolerancia, solidaridad, amor por la verdad y su búsqueda libre de atropellos para el avance de la civilización. Esto pasa por la corresponsabilidad de todos, tanto desde el ciudadano que consume contenidos al elegir uno u otro soporte de prensa, como desde las autoridades de Estado en el compromiso firme con el trabajo periodístico.

Posdata: El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue establecido desde 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, observando el precedente de la Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, trabajada en 1991 por los periodistas africanos. 

De acuerdo con la clasificación en materia de Libertad de Prensa elaborada por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2020 México ocupa la posición 143, mientras que Honduras el lugar 148 entre los países en donde hace falta mucho más para avanzar en este tema. Noruega es el país mejor calificado.


También te puede interesar: Cincuenta años como plataforma de periodistas para el cambio.