salud mental

Una iniciativa para prevenir el suicidio

Lectura: 8 minutos

El 29 de julio pasado se aprobaron en el Senado, por unanimidad, dos iniciativas que  reforman la Ley General de Salud con el fin de tomar las medidas necesarias para la prevención del suicidio, la asistencia a personas que fallaron en sus intentos de suicidio y a las que están afectadas por la pérdida de un familiar fallecido por esta causa. Con esta reforma, que aún debe aprobar la Cámara de Diputados, se propone la creación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio y se establece que en cada entidad federativa deben constituirse programas estatales y municipales de acuerdo con el nacional.

Igualmente, se determina crear el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio que buscará disminuir, como materia de salubridad general y a través de un abordaje interdisciplinario, la incidencia del suicidio, un problema que ha aumentado de manera alarmante según reconoció el presidente de la Comisión de Salud en el Senado, Miguel Ángel Navarro Quintero. La senadora Mónica Fernández Balboa, del Grupo Parlamentrio de Morena y promotora de una de las iniciativas, conminó a reconocer este terrible problema que padecen niños, adolescentes, adultos y adultos mayores como consecuencia de un sufrimiento que muchas veces pasa desapercibido por familiares, maestros, médicos e incluso especialistas. La otra iniciativa fue promovida por la senadora Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

monica fernandez
Mónica Fernández Balboa, política y arquitecta mexicana (Imagen: Hoja de Ruta).

Es de celebrar la aprobación de estas iniciativas que buscan atender el suicidio como un problema de salud pública y que se define como “la acción autoinfligida y deliberada de una persona causante de la pérdida de la vida”. Se reconoce que la muerte por suicidio significa, por un lado, el desesperado desenlace de la vida de una persona que no vió otra salida al sufrimiento con que vivía; por otro, una dolorosa experiencia para sus familiares, cuya afectación puede perdurar por mucho tiempo. La reforma aprobada busca ocuparse de lo que ha sido una falla de la sociedad que ha ignorado y desatendido estos problemas o lo ha hecho de manera insuficiente.  

Para darnos una idea de la dimensión del problema, sirven los datos que proporciona la Organización Mundial de la Salud: aproximadamente 800,000 personas se suicidan cada año en el mundo, lo que equivale a que cada 40 segundos haya un suicidio. Los métodos más utilizados son el ahorcamiento, las armas de fuego y la ingestión de plagicidas. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.

Al enfocarnos a la situación en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó 6,808 suicidios en 2018 (5,540 hombres y 1,265 mujeres). Si bien son más los hombres que se suicidan y más las mujeres que lo intentan, la diferencia en la prevalencia de suicidios entre hombres y mujeres ha ido disminuyendo en los últimos años. Según el INEGI, el mayor número de casos de suicidios en 2018 correspondió a jóvenes de 20 a 24 años (1,035), seguidos por jóvenes de 25 a 29 (890), 30 a 34 (810) y 15 a 19 (800). Incluyendo los menores de 10 a 14 años (229), los suicidios de jóvenes y menores representan el 30.3% del total. Vale la pena comentar que encuentro estos datos en el artículo COVID19, depresión y suicidio que también comenta que la afectación en la salud mental de muchas personas, provocada por la pandemia, podría llevar a algunas a buscar el suicidio.

Carmen Fernández, directora de Centros de Integración Juvenil, señala que esto ha pasado y que el suicidio ha aumentado entre los jóvenes, la población con el mayor impacto emocional durante la pandemia (Excelsior). Es importante mencionar la relevante respuesta que se ha dado en los últimos meses, de manera pública y privada, para ofrecer ayuda a quienes sienten afectada su salud mental. Hay una lista importante de líneas de atención para brindar orientación y apoyo. Los objetivos que se incluyen en la reforma aprobada en el senado (prevenir el suicidio, atender a quienes sufran secuelas por un intento fallido o por perder a un familiar que se suicidó) plantean un reto complejo. Estamos ante un tema muy estigmatizado y esto representa un obstáculo para que las personas que piensan en el suicidio pidan ayuda.

Si en nuestra sociedad la muerte es un tema tabú del que no se puede hablar abierta y directamente, el suicidio lo es doblemente. Y esta dificultad para hablar de la muerte y del suicidio lleva a ideas muy equivocadas. Se cree, por ejemplo, que hablar de la muerte es una manera de invocarla (que a su vez incluiría la idea errónea de creer que no hablar de ella la aleja); igualmente, mucha gente cree, incluso entre profesionales de la salud, que no debe preguntarse a alguien que pasa por alguna crisis o padece algún problema mental si tiene ideas suicidas porque esto podría inducir a que las tenga. Esto es un grave error; si alguien no ha pensado en el suicidio, no va a empezar a hacerlo porque se le pregunte, pero sí alguien lo ha hecho, representará un gran alivio poder compartir sus ideas y poder hablar de los problemas que han llevado a esa persona a considerar el suicidio como única salida a la situación que vive.

Son diversos los factores que provocan un suicidio: biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales. Como señala María Elena Medina Mora, es importante reconocerlos y nombrarlos para poder trabajarlos y poder prevenir el suicidio. ¿Influyen más los problemas sociales con repercusiones psicológicas o los biológicos que causan enfermedades mentales? En realidad es una combinación de ambos; ciertamente se ha encontrado que las personas que se suicidan o lo intentan, en su mayoría padecen alguna enfermedad mental; pero también hay suicidios que responden a la desesperanza, impulsividad y estrés sin que las personas sean diagnosticadas con un trastorno mental. Es fundamental identificar las condiciones que podrían llevar a un suicidio y ofrecer apoyo oportunamente, con empatía, respeto y con la necesaria preparación. Es importante hacer un seguimiento a las personas que han intentado suicidarse, porque los intentos previos son un fuerte predictor de riesgo de suicidio.

Maria Elena Teresa Medina-Mora
María Elena Teresa Medina-Mora Icaza, psicóloga mexicana (Imagen: Gaceta UNAM).

Por otra parte, el problema debe atenderse con perspectiva de género porque se manifiesta de diferente forma en hombres y mujeres. Finalmente, es muy importante que los medios manejen adecuadamente el tema para evitar tanto la estigmatización como la banalización del mismo. Recomiendo la conferencia que la doctora Medina Mora impartió en El Colegio Nacional en la que trató estos y otros elementos sobre el suicidio comentando especialmente el problema en los jóvenes por ser la población más afectada, lo que se debe, en gran medida, al hecho de ser un grupo muy expuesto a la violencia.

Para poder seguir las recomendaciones de los expertos para prevenir el suicidio y para atender las secuelas de muertes por suicidio, se necesitan programas que cuenten con un presupuesto que garantice que se lleven a cabo. La reforma que comentamos representa un paso fundamental para hacer esto posible. Entre otros objetivos, busca concientizar a la sociedad en general sobre los factores de riesgo del suicidio apoyándose en medios masivos de comunicación y en el uso de las nuevas tecnologías, así como habilitar líneas telefónicas y chats de atención para el tratamiento de situaciones críticas. Se trata de hacer llegar el mensaje, a quienes han considerado suicidarse o han padecido la muerte por el suicidio de un ser querido, de que no están solos. Como han recomendado los especialistas, se buscará que el personal de salud del primer nivel de atención esté preparado para identificar a las personas que presenten síntomas y situaciones conflictivas que impliquen el riesgo de tener ideas y conductas suicidas, sea para atenderlas o referirlas. 

Además de la definición que se manejó en las iniciativas aprobadas en el Senado, el suicidio puede entenderse como “el acto deliberado de quitarse la vida” en que se excluye la noción de lesión autoinfligida. Y esto permite reflexionar sobre un aspecto del suicidio que no se incluye en la reforma ratificada (no tendría por qué), pero que sí se relaciona con el tema central de esta columna que es buscar el mejor final de vida. El suicidio, un término cargado de una connotación negativa, en realidad puede ser una forma de muerte voluntaria. Esto, claro, en la medida en que haya deliberación, libertad y elección, elementos éstos que pueden faltar en situaciones en que las personas están atormentadas o que padecen una enfermedad mental, aunque tampoco esto es una regla. Esta aclaración me lleva a señalar que así como hay sucidios que la sociedad debe prevenir, hay otros que debería respaldar como es el caso de quien padece una enfermedad que le provoca un sufrimiento intolerable y desea el suicidio médicamente asistido (prohibido en nuestro país) para tener una muerte segura y sin dolor.

Como vemos, el término “suicidio” puede referirse a acciones muy distintas. Unas, que resultan muy dolorosas porque son el desenlace de un sufrimiento solitario, que dejan un inmenso dolor entre los sobrevivientes y que no se hubieran tomado si las personas hubieran recibido una ayuda tras la cual querrían seguir viviendo. Otras, que son la conclusión de una profunda reflexión sobre la vida y el último ejercicio de la libertad de una persona que elige no vivir más de una manera que le resulta indigna. De ahí que se esperen dos actitudes de la sociedad: la de prevenir suicidios en algunos casos (la mayoría, hay que decirlo) y la de apoyarlos en otros. Desde luego, hay que reconocer que estas dos situaciones son las que claramente se pueden contrastar como los extremos de un continuo, pero puede haber en medio muchas situaciones en las cuales no sería fácil decidir si se está ante una intención de sucidio que se debe prevenir o respaldar.

prevencion suidicio
Imagen: Pinterest.

A través de los medios y películas, hemos tenido noticias de que la organización suiza Dignitas ayuda a suicidarse a personas, tanto suizas como extranjeras, que quieren poner fin a su vida para dejar de padecer un sufrimiento. El principal criterio que debe cumplirse para que una persona reciba esta ayuda es que demuestre que tiene la capacidad mental para tomar la decisión de morir; se requiere también la evaluación de un médico, quien decidirá si prescribe la dosis letal de medicamentos que los especialistas de la organización darán a la persona que quiere morir para que ésta la tome por sí misma mientras es acompañada.

El nombre completo de esta organización es Dignitas- To live with dignity- To die with dignity y entre sus objetivos, además de la ayuda al suicidio, incluye la prevención del mismo. Promueve, sobre todo, que las personas puedan buscar ayuda para hablar de su vida y de sus planes de muerte y sean escuchadas sin tabú, paternalismo ni estigma. De esta forma, Dignitas ha ayudado a personas que siguen viviendo porque encontraron soluciones a un sufrimiento (físico o emocional) que consideraban irremediable. Desde luego, también ha asistido a morir a muchas personas convencidas de que querían tener la opción de sucidarse y que al saber que contaban con la ayuda adecuada para hacerlo, no tuvieron que buscar su propia muerte anticipadamente y de manera violenta.

En México nos falta avanzar para respaldar la voluntad de las personas que, tras una reflexión profunda y acompañada, concluyen que lo mejor para ellas, debido al sufrimiento que les causa su enfermedad, es poner fin a su vida. Por lo pronto, celebramos que en nuestro país se esté dando un paso importante para ayudar a las personas que no se encuentran en esa situación ni cuentan con una convicción meditada, discutida y asumida, sino que se sienten orillados a suicidarse por los problemas que enfrentan y por el sufrimiento que padecen en soledad y desesperanza, creyendo que la única salida que tienen es la muerte. Queremos que esas personas encuentren otro camino y puedan encontrar soluciones y vivan sin sufrimiento. Las iniciativas aprobadas nos recuerdan que, como sociedad, todos tenemos que contribuir a lograrlo.


También te puede interesar: Muerte médicamente asistida. Su aplicación en tiempos de COVID-19.

Crisis mental por la pandemia

Lectura: 2 minutos

OPS advierte sobre riesgos en salud mental por la pandemia del covid

La crisis en la salud generada por la pandemia de la COVID-19 va más allá de los daños en pacientes contagiados con el nuevo coronavirus y empieza a tener efecto en la salud mental de la población debido al estrés y el confinamiento que ha incrementado el consumo de drogas y alcohol en los últimos seis meses.

En conferencia de prensa, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, señaló que la propagación del nuevo coronavirus y las medidas para contener el contagio, también está generando problemas relacionados con un incremento de la violencia doméstica contra mujeres.

“La pandemia de COVID-19 ha causado una crisis de salud mental en nuestra región a una escala que no habíamos visto antes”, declaró. “Es urgente que apoyemos la salud mental, ya que es considerada un factor clave en la respuesta epidémica”.

Carissa Etienne hizo un llamado a los gobiernos para que expandan sus servicios de salud mental y otorguen prioridad al problema como parte de sus esfuerzos para combatir la emergencia.

Muchas personas están bajo enorme estrés por temor a contagiarse y desarrollar síntomas graves de la enfermedad, mientras que los médicos y trabajadores de la salud están atendiendo pacientes por turnos muy prolongados en los hospitales, arriesgando incluso sus vidas, afirmó.

También debería prestarse atención al incremento de casos de violencia doméstica, dijo Etienne.

“Las medidas para permanecer en casa, sumadas a los impactos sociales y económicos del virus, están aumentando los riesgos de violencia doméstica: el hogar no es un espacio seguro para muchos”, afirmó.

Los llamados a líneas de ayuda de emergencia por violencia doméstica se han elevado en Argentina, Colombia y México, pero el verdadero alcance de la situación posiblemente está subestimado, ya que las víctimas siguen atrapadas en sus casas y los servicios de apoyo se interrumpen, dijo Carissa Etienne.

La directora del brazo regional de la Organización Mundial de la Salud informó además que los casos de coronavirus llegaron a casi 11.5 millones y que se registran más de 400 mil muertes en América como resultado de la pandemia.

América continúa siendo una de las áreas del mundo más impactadas por la enfermedad, al reportar oficialmente el 64% de los fallecimientos globales, a pesar de que solo acoge al 13% de la población del planeta.

La titular de la OPS señaló que actualmente, los principales focos del COVID-19 a nivel global son Estados Unidos y Brasil.

Te recomendamos leer: COVID: Jaque a la Salud Mental en México [Opinión de Roberto Arriola García]

Encerrado en la mente por el COVID-19

Lectura: 4 minutos

El 23 de marzo del 2020 inicia en México la Jornada Nacional de Sana Distancia, el resguardo para algunas personas comienza unas semanas antes o después, pero en general, una gran parte de las personas de este país ha permanecido muchas semanas o meses confinada dentro de sus casas. Este llamado significa un cambio en la rutina y hábitos de las personas, por la restricción de permanecer dentro del hogar o por la incertidumbre ante el posible contagio al salir a la calle.

Diversos estudios señalan que el aislamiento tiene efectos negativos: depresión, ansiedad, estrés, bajo estado de ánimo o la ira. Debido a que somos seres sociales requerimos la interacción para desarrollarnos, la comunicación y el trabajo conjunto son fundamentales en nuestra especie para evolucionar y mantener nuestra estructura social. Hoy vemos cómo lo anterior se manifiesta en rasgos de intolerancia y violencia en los miembros de la familia, entre otras cosas.

Las dinámicas por permanecer en casa o por salir a trabajar en escenarios diferentes implican un violento y profundo proceso de adaptación como especie y sociedad. La falta de certidumbre por la estabilidad del hogar, el trabajo y entorno, nos muestran de frente un rostro que no estamos acostumbrados a ver: la fragilidad y vulnerabilidad de la vida.

encierro en la mente
Ilustración: Tim Mack.

La fragilidad y vulnerabilidad la enfrentamos todas las especies cada día, es el rasgo más primitivo de todo organismo. “La Subsistencia de la Especie” lo hacemos adaptándonos a nuestro entorno. El virus COVID-19 pone a prueba la capacidad de nuestro sistema inmune y es parte de esa capacidad de adaptación; es el resultado de millones de años de evolución y no es algo que podamos controlar, se va construyendo en cada generación. Sin embargo, las condiciones actuales de interacción están poniendo a prueba otro de los elementos de adaptación que nos ha permitido subsistir: nuestra mente.

El verdadero encierro no sucede dentro de los muros de nuestra casa, el verdadero encierro lo estamos viviendo en nuestra mente. La forma en que decidimos y reaccionamos se construye por la acumulación de conocimiento y experiencias vividas, actuamos en función de lo aprendido, tomamos decisiones con referencia sobre aquello que nos ha funcionado y nos ha sido positivo. Hoy no tenemos experiencia o referencias positivas por estar confinados en un espacio único con el mismo núcleo social, por tanto, reaccionamos negativamente a aquello que no conocemos y es amenaza para la subsistencia. Hablamos de la parte basal de nuestras emociones, no hay expresiones de inteligencia o raciocinio, sólo emociones primitivas.

Existen varias clasificaciones para las emociones básicas, pero un buen compendio contempla las siguientes: miedo, rabia, alegría y tristeza; al ser basales se originan en las partes más primitivas del cerebro y son difíciles de controlar por las funciones superiores del pensamiento. Las emociones básicas afloran principalmente cuando el individuo sufre alguna condición de vida que afecta la estabilidad de su proceso de vida diario, lo que podemos definir como nuestra normalidad. Cuando ésta cambia nos vemos expuestos a estos impulsos que se generan en los primeros rasgos evolutivos del ser humano.

encerrado en la mente
Ilustración: Anton Finch.

Los cambios y alteración de la normalidad como la conocíamos provocan que las emociones básicas afloren sin control, al ser exacerbadas nos llevan a rangos de conductas patológicas entre las personas que conviven por periodos prolongados. El estar encerrados con nuestra mente es por mucho, más expuesto y peligroso que algunas condiciones de riesgo físicas, nuestra mente es capaz de ajustar la realidad a una ficticia y provocar que las percepciones de lo que sucede a nuestro alrededor se vea en ópticas amenazantes o surrealistas que no son ciertas. El cómo procesamos los acontecimientos puede hacernos pensar –desde una consciencia primitiva– que la subsistencia de nuestra forma de vida se ve amenazada y por eso reaccionamos instintivamente. Esto es más común de lo que pensamos, la súbita irritabilidad, depresión o euforia sin motivo forman parte de estos rasgos, son las reacciones que estamos viendo en la sociedad cada día.

Mucha información y artículos relevantes nos dan consejos sobre cómo sobrevivir el encierro, el astronauta retirado de la NASA, Scott Kelly, enumera siete importantes: seguir un horario, tomar pausas, salir del espacio de las paredes, tener un hobby, estar en contacto con otras personas, escribir un diario y escuchar a los expertos. Estos pasos o similares son importantes para llevar en forma sana el proceso de resguardo que se puede prolongar.

Sin embargo, el factor más importante que debemos considerar para poder salir avante de este gran reto social y personal que implica el encierro, es estar consciente de:

Aceptar la nueva realidad, no volveremos en el corto plazo a la normalidad como la conocíamos y tal vez nunca suceda.
Entender, racionalizar y aceptar aquellas condiciones que nos preocupan más y tratar de buscar opciones.
Adaptarse, ante un entorno cambiante las especies que subsisten son las que mejor se adaptan.
Buscar apoyo, ser escuchado y escuchar otras perspectivas nos ayudará a encontrar soluciones.
Actuar, la inacción no va a resolver nada.


También te puede interesar: Tres enormes retos hacia el fin del 2020.

Crisis de suicidio y depresión que debemos evitar

Lectura: 4 minutos

De acuerdo con los registros de atenciones que nos han llegado al 5511-8575-55 y por mensaje directo al 5523-2303-03, que son las principales vías de contacto de Confianza e Impulso Ciudadano A.C., organización que tengo el privilegio de encabezar, el aumento de casos de intento de suicidio, pensamientos suicidas –ideación le llaman los especialistas– e indicadores de riesgo en una persona, ha sido notable durante los meses de esta terrible pandemia.

Desde inicios de marzo –el primer contagio reportado fue el 28 de febrero pasado, una fecha que hoy vemos muy lejana– que habilitamos la línea de Confianza para atender preguntas y posibles padecimientos emocionales por esta inédita pandemia, los números han coincidido con las cifras internacionales que advierten de una oleada de problemas psicológicos frente al aislamiento voluntario, la llamada “nueva normalidad” y una realidad totalmente distinta a la que conocíamos antes, cuando salimos o nos quedamos en casa en medio de la incertidumbre.

Para contextualizar, a través de los diferentes medios de contacto –que también incluyen las redes sociales de nuestra organización @ConfianzaMx, FB: ConfianzaMx, IG: ConfianzaMx– hemos atendido, de marzo a julio, 260 casos de suicidio que pudimos evitar, gracias a la intervención gratuita de especialistas que brindan primeros auxilios emocionales a la persona involucrada y después consulta permanente a toda su familia.

Ello representa dos casos diarios en promedio durante las Jornadas de Sana Distancia y de la denominada “Nueva Normalidad” que han determinado las autoridades federales y algunas estatales.  

Además, hemos asistido en 427 casos de atenciones por ideas suicidas de personas que en su mayoría hablan o se ponen en contacto directamente, ante la posibilidad de atentar contra sí mismos en cualquier momento.

suicidio depresion pandemia
Ilustración: Stela Bonova.

Estos son tres casos al día, en promedio, durante este difícil periodo de cinco meses de pandemia. Cuando logramos establecer un puente de confianza, establecemos un “contrato de vida” para que, junto a sus familiares, iniciemos el proceso de atención psicológica.

En total, durante la jornada de 9 a 18 horas que opera la línea de Confianza, y las 24 por medio de redes sociales, chat y correo electrónico, hemos apoyado en cinco casos diarios de intento o de ideas suicidas, lo que significa un caso evitado y atendido cada dos horas.

A estas atenciones debemos sumar 390 consultas que se hicieron y fueron identificadas por los especialistas como de riesgo de posibles ideas suicidas o de un probable intento si no se brinda atención. Éstas significan un promedio de tres personas diarias más que también son atendidas.

En resumen, durante los más de 150 días que llevamos de pandemia se han brindado 1,077 intervenciones relacionadas con suicidio, que son siete casos al día, uno cada hora realmente, en promedio, en que la línea y el chat están en operación, y que incluye también a los otros medios de comunicación.

Imaginemos que, sin este esfuerzo ciudadano de profesionales comprometidos, estas personas no hubieran encontrado una opción rápida de ayuda, lo peor hubiera pasado o pasaría cada 30 minutos, sin que nadie hubiera podido evitarlo.

Sin embargo, como en otras crisis, la ciudadanía bien organizada puede resolver problemas complejos, añejos, que empeoran cuando los sistemas de salud deben priorizar como en este momento, entre atender a pacientes de Covid-19 o abrir espacios para todo lo demás.

suicidio depresion pandemia
Ilustración: Sy Tat.

En este esfuerzo, que es un caso de éxito de la sociedad, debo reconocer la valiosa participación de Twitter y sus hashtags #HayAyuda y #HablemosDeSaludMental que automáticamente enlazan desde el teléfono celular con la línea de Confianza e Impulso Ciudadano. Así, muchas personas han entrado en contacto casi de manera instantánea cuando han buscado información o han deletreado un conjunto de palabras que denotan pensamientos suicidas y que todos los días son revisados por los especialistas de Confianza y los ingenieros de esta importante red social.  

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre cerca de 800 mil suicidios al año en su último reporte de 2019. De acuerdo con la OMS, es la tercera causa de muerte para jóvenes entre 15 y 19 años, la mayoría usuarios de redes sociales y propietarios de un teléfono móvil.

El 79% de suicidios se cometen en países con ingresos bajos y medianos como el nuestro, y por cada uno hay varios intentos que aumentan el riesgo, lo cual comprobamos con los porcentajes que tenemos de ideas y de riesgos identificados en los medios de atención. Cada 40 segundos hay una persona que se suicida en el mundo, según la OMS.

En México, la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes y la población entre 20 a 24 años ocupa el segmento con mayor incidencia –9.3 por cada 100 mil en esas edades– y 15.1 por cada 100 mil son hombres.

El suicidio ocupa el lugar 22 entre las principales causas de muerte en la población mexicana, y es entre los 15 y 29 años la segunda causa de muerte en el país para ese segmento productivo y joven de nuestra población. Los datos los hizo públicos el INEGI el 10 de septiembre de 2019, que es el Día Mundial para Prevenir el Suicidio y son con base en estadísticas de mortalidad de 2017.

Ya viene un aniversario más, que se nos juntará no sólo con la suspensión de las clases presenciales, sino con una apremiante situación económica que apenas ve algunas señales de mejorar. Si sabes o conoces de algún caso cercano de depresión o ansiedad, es vital que compartas este artículo o los números y medios de contacto. Hemos salvado muchas vidas en este lapso, pero esto, tristemente, apenas empieza.


También te puede interesar: Tener contingencia y no crisis en 2020.

COVID: Jaque a la Salud Mental en México

Lectura: 3 minutos

El estudio es considerado una importante contribución a la medición de la salud mental y la calidad de vida en México a partir de escalas psicométricas. En este caso, se utilizó la denominada GAD (General Anxiety Disorder, por sus siglas en inglés). Escala utilizada para medir los niveles de ansiedad contemplando siete variables.

La tarea fue realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), centro de investigación aplicada de La IBERO orientado al diseño y evaluación de las políticas públicas en México en las áreas de pobreza y salud, actualmente dirigido por la Dra. Graciela Teruel Belismelis.

El estudio ha sido recuperado por organizaciones como Parametría, la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida y el Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana, mismas organizaciones que consideran que los resultados reflejan la preocupante situación de la salud mental y explican, al menos parcialmente, el incremento de la violencia en el país.

Destaquemos algunos hallazgos de la investigación:

Ansiedad

1. El 32.42% reportó síntomas severos de ansiedad.
2. La ansiedad afectó más a mujeres (19.6%) que a varones (12.8%).
3. La ansiedad aumenta con la edad; los adultos mayores (65-81 años) presentan los niveles más altos (47.4%).
4. Se identificó una importante diferencia en síntomas de ansiedad por nivel educativo. En hogares donde el jefe(a) de familia tiene un máximo nivel de estudios de primaria o menos la prevalencia fue de 40.5%; en cambio, en los hogares donde el máximo nivel de estudios del jefe(a) de familia es licenciatura o superior, la prevalencia fue de 28%.

salud mental
encovid

Depresión

1. El 27.26% reportó síntomas de depresión.
2. Más mujeres (34.1%) que varones (21.9%) reportaron síntomas de depresión.
3. Los adultos mayores (65-81 años) son el grupo etario con mayor prevalencia de síntomas de depresión (39.3%).
4. Las diferencias por nivel educativo del jefe(a) de familia se repitieron con síntomas de depresión. En los hogares donde el nivel fue de primaria o menos, la prevalencia fue de 39.7%; en hogares donde el nivel fue de licenciatura o más, la prevalencia fue de 18.2%.

El estudio de La IBERO evidencia el deterioro de la salud mental de nuestra población, lo que impactará necesariamente en el bienestar y la calidad de vida de los mexicanos.

La salud mental es una faceta esencial en la calidad de vida y ya estamos viendo las repercusiones en el incremento exponencial de la violencia intrafamiliar, el abandono de bebés recién nacidos y niños de corta edad, y, en general, en nuestro ánimo social crecientemente deteriorado.

Pongamos como muestra el incremento en los homicidios dolosos en los primeros meses de las recientes administraciones federales y dejemos que los datos hablen, dando buen uso a la información que TResearch genera respecto a este fenómeno.

homicidios en mexico
Violencia y homicidios en mexico

EN PERSPECTIVA, queda claro que algo no va bien con la “política pública” de “besos y abrazos” para frenar la violencia en el país. Por eso hacemos un llamado a las autoridades a atender e invertir en políticas públicas serias dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población tomando en cuenta su salud mental.

¿O usted qué piensa estimado lector? ¿Ha percibido un deterioro de la salud mental en su casa o en su ambiente laboral?


También te puede interesar: Servicio Profesional de Carrera. ¿Una iniciativa fallida?

Los aportes de los cinco pilares del islam al desarrollo espiritualidad

Lectura: 3 minutos

Todas las tradiciones religiosas tienen aportes que contribuyen al desarrollo espiritual, así como a una vida personal y comunitaria mejor. Acercarse a conocer sus principios básicos de manera respetuosa elimina prejuicios surgidos de la ignorancia, genera ambientes de convivencia armónica y permite profundizar en la propia espiritualidad.

El islam, como toda tradición religiosa, tiene enseñanzas y principios valiosos para la humanidad entera. Entre ellos destacan los cinco pilares sobre los cuales está construida esta religión que deben cumplir todos los musulmanes a partir de la pubertad.

Testimonio de la unicidad de Dios y de la profecía de Mahoma (Sahada)

El primer fundamento de la fe islámica está en reconocer la existencia de un solo Dios y en la veracidad del mensaje de su profeta. La expresión de este testimonio en árabe dice “Atestiguo que no hay divinidad fuera de Dios, y que Mahoma es el enviado de Dios”. Esta confesión de fe acompaña al fiel toda su existencia y genera un sólido vínculo afectivo y de confianza.

pilares del islam
Ilustración: Feifei Ruan.
Oración ritual (Salat)

La liturgia musulmana se basa en cinco oraciones diarias que los fieles están obligados a efectuar: al-fajr al amanecer, al´zohr al mediodía, al-’asr a media tarde, maghreb al ponerse el sol y al-’asa por la noche. Además, los varones se reúnen en la mezquita los viernes por la mañana para orar y escuchar el sermón. También hay otras oraciones especiales para las grandes fechas del año y, en ocasiones diversas, como calamidades públicas o funerales. La oración se realiza en estado de pureza ritual para lo cual son necesarias las abluciones de agua en pies, manos, brazos, cara y cabeza; se hace siempre orientados hacia La Meca e incluye inclinaciones, postraciones y movimientos específicos de las manos.

La limosna o impuesto social (zakat)

El zakat es un tipo de diezmo destinado a los pobres o para aquellos que han caído en desgracia, se encuentran separados de sus fuentes de ingresos o están agobiados por las deudas. Es un impuesto de beneficencia que permite además financiar empresas de interés para toda la comunidad que ha funcionado como factor de solidaridad y de unidad. Los beneficios del zakat está dirigido exclusivamente para los musulmanes; sin embargo, la limosna del ramadán puede dedicarse a miembros necesitados fuera de la comunidad religiosa.

oraciones islam
Ilustración: Ellie Hodesdon.
El ayuno del mes del ramadán

El mes del ramadán recuerda la revelación del Corán a Mahoma por parte del ángel Gabriel. Se celebra el noveno mes del año lunar musulmán y consiste en ayuno de sólidos y líquidos, incluida el agua, prohibición de tabaco y relaciones sexuales durante el día. Por la noche el ayuno se rompe con cenas fraternas que se comparten con familiares, amigos y comunidad. Es un mes que recuerda a los ricos el hambre de los pobres, además de ser un contundente ejercicio de autodominio y ejercicio de la voluntad al resistir el hambre, la sed, la necesidad de fumar y las pasiones.

Peregrinación a La Meca

El sentido de la peregrinación es la remisión de todos los pecados anteriores. Está obligada una vez en la vida para todo musulmán adulto libre que tenga los recursos necesarios para llevarla a cabo sin descuidar los compromisos económicos con su familia y con la condición de que el trayecto sea seguro, es decir, que no esté amenazado por guerras, bandidos o pandemias. Durante la peregrinación el fiel recorre siete veces la distancia entre las colinas sagradas de Safa y Marua, da siete vueltas rituales a la Kaaba al principio y al final del trayecto y arroja piedras a tres pilares que simbolizan el demonio.

Las siete sencillas, pero profundas prácticas que sostienen el islam fortalecen la disciplina y el espíritu de los fieles, establecen un hondo vínculo con Alá, forman comunidad y promueven la solidaridad hacia los menos favorecidos.


También te puede interesar: Causas, condiciones y consecuencias.

Calidad de Vida y Psicología Positiva

Lectura: 3 minutos

Mejorar nuestra calidad de vida, incrementar nuestra satisfacción por la vida es posible y está en nuestras manos. De ello conversan dos especialistas en el bienestar y nos comparten algunas recomendaciones desde la perspectiva de la Psicología Positiva.

Agradecemos a Marisela Ramos Rico, Coach en Psicología Positiva, que haya accedido a esta entrevista exclusiva para El Semanario Sin Límites, desde la Ciudad de Panamá, para responder a algunas preguntas fundamentales para todos nosotros.


Dime Marisela, ¿qué es esto de la psicología positiva?

—Antes que todo, muchas gracias Roberto por esta oportunidad de conectar con los lectores de tu columna “En Perspectiva”, de El Semanario Sin Límites. Me siento muy honrada. Respondiendo a tu pregunta, la psicología positiva se define como el estudio científico del óptimo funcionamiento humano. Su objetivo es descubrir y promover los factores que permiten a las personas prosperar.

¿Cuál es el origen y propuesta de la psicología positiva?

—La Psicología Positiva es fundada por el Dr. Martin Seligman, profesor de la Universidad de Pennsilvania, y su propuesta, en apretada síntesis, es ayudar al ser humano a encontrar una vida de prosperidad, florecimiento y plenitud. Recordemos que antes de la propuesta de Seligman, la psicología estaba orientada fundamentalmente a atender las enfermedades y trastornos de la mente, desde la depresión hasta la esquizofrenia. Así, el enfoque del Dr. Seligman se distingue en estar orientado en desarrollar las capacidades positivas de la mente, con un enfoque humanista; en lugar de atender y mitigar las patologías.

¿Cómo se llama el modelo de psicología positiva propuesto por el Dr. Seligman?

—El modelo se llama PERMA-V (por sus siglas en inglés) cuyos componentes son: Positividad, Relaciones Interpersonales, Significado, Logros y, posteriormente, Emiliya Zhivotovskaya del Flourishing Center de Nueva York, agregó Vitalidad, que es el cuidado físico.

perma v

Sumamente interesante lo que nos comentas Marisela. Verdaderamente provocador y esperanzador a la vez. Así que, ¿cuáles son las recomendaciones clave para los lectores de El Semanario Sin Límites para mejorar su calidad de vida?

—Con mucho gusto Roberto, las recomendaciones son:

1. Responsabilízate de tu propio bienestar. No le cedas el poder  de tu bienestar a nada ni a nadie.  Decídete a hacer lo necesario para tener una buena calidad de vida y a disfrutarla.
2. Observa tus pensamientos. Hay algo que se llama metacognición y es la capacidad de los seres humanos de oír nuestros pensamientos. Somos lo que pensamos. Cuando pensamos cosas negativas sobre nosotros mismos, nuestras circunstancias y el mundo que nos rodea, las atraemos. Cuando “escuches“ uno de esos pensamientos, cancélalo o cámbialo por tres positivos. Los pensamientos negativos tienen más fuerza, por eso tenemos que  contrarrestarlos.
3. Olvídate de dietas que tienen una connotación de escasez, esfuerzo, sacrificio. Piensa en amarte a ti y a tu cuerpo que te tiene que durar mucho. Enfócate en darle cosas saludables, muévete (actividad física), toma agua, duerme bien. Los kilos extras se van como consecuencia.
4. Y una recomendación de pilón: ¡AMA! Ámate a ti; ama a los que te rodean; a los seres vivos; a la naturaleza; a este mundo maravilloso que habitamos. El amor es el sentimiento de más alta energía y el que te conecta con tu espiritualidad y te acerca a tus sueños.

psicologia positiva
Ilustración: Sophie Pecqueux.

—¿Algún comentario final que quieras hacer, Marisela?

—Darte las gracias Roberto, por la oportunidad de compartir mi pasión con tus lectores. Me gustan mucho tus artículos, tus reflexiones y sobre todo tu compromiso por elevar la calidad de vida de los mexicanos.

EN PERSPECTIVA, agradecemos a Marisela Ramos Rico, Coach en Psicología Positiva, por sus valiosas recomendaciones. Destaco entre ellas, la necesidad de responsabilizarnos de nuestro propio bienestar, es algo que sin duda suscribe la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida.

Y ¿usted qué opina, estimado lector? ¿Está usted listo para hacerse responsable de su propio bienestar aplicando los hallazgos de la Psicología Positiva?


También te puede interesar: Inicia proceso electoral 2021: “El BOA”.

Hacer el bien y buscar la verdad

Lectura: 3 minutos

Hacer el bien y buscar la verdad son dos prácticas sencillas para una vida pacífica, armónica y de calidad. Dos habilidades que necesitan desarrollarse y perfeccionarse con el paso del tiempo, diferenciarse de lo que no son y sobre todo comprender sus límites y sus alcances.

Ser bueno o hacer el bien

Ser bueno y hacer el bien pueden estar íntimamente relacionadas, pero pueden pertenecer a dos horizontes totalmente opuestos relacionados con la motivación y la intencionalidad.

La intencionalidad de ser bueno es loable: sin embargo, desconfía de la propia persona y del entorno, por ello, tiende a ser excluyente por temor al contagio de la mala influencia, es dual porque hace distinción entre buenos y malos, es egoísta pues centra la atención en sí mismo, es indiferente frente a realidades ajenas que no entran dentro de sus estándares, es ciega a retos emergentes, heterónoma porque alguien más define lo correcto y dependiente del reconocimiento ajeno. Su origen y finalidad es uno mismo y el propio beneficio.

hacer el bien
Ilustración: Laurent Hrybyk.

Hacer el bien, en cambio, hace de la relación entre la persona y el ambiente el lugar concreto para llevar a cabo la acción porque confía en la posibilidad de humanización y mejora ambiental, es incluyente porque el otro en vez de amenaza es oportunidad, es integral porque reconoce que tanto el mal como el bien son una potencia en todos y lo reconoce sin miedo, es generosa porque se centra en el otro, es sensible a realidades ajenas a la propia condición, es lúcida porque reconoce situaciones emergentes, es autónoma aunque se apoye en opiniones ajenas de distintos puntos de vista, las cuales analiza, reflexiona antes de toma su postura y se auto reconoce. Su origen y finalidad se centra en el otro y en el bien común.

Estar informado o buscar la verdad

Al igual que en el binomio anterior, estar informado y conocer la verdad, aun cuando pueden estar relacionadas, lo que existe entre ellas es una radical diferencia que impacta de forma concreta y directa en la calidad de vida de las personas.

La información depende de la interpretación de la realidad de terceros. Ésta puede estar fundamentada y seriamente documentada pero siempre limitada por los horizontes de comprensión aun cuando esto no siempre se reconozca, puede ser errónea como consecuencia de la limitación humana, puede ser tendenciosa al buscar generar cierto impacto en la audiencia, es tan extensa que es imposible conocerla toda, es limitada a los canales de información que la difunden y frecuentemente innecesaria.

el bien
Imagen: Pinterest.

Buscar la verdad en cambio es un ejercicio personal de interpretación de la realidad tal cual se presenta y es; se fundamenta en la experiencia propia y asume que ésta siempre es condicionada y preliminar, reconoce la limitación propia y se esfuerza por romper los prejuicios que obstaculizan su ejercicio, carece de suyo de la pretensión de influir en otros, recurre a fuentes confiables bien documentadas, pero las analiza y reflexiona con rigor, reconoce la necesidad del esfuerzo constante ante la inmensidad de la verdad y sabe que siempre encuentra lo necesario para mantener la paz y la tranquilidad que requiere el momento.

Pretender solamente se bueno y estar informado genera angustia e impotencia cuando no se alcanzan los objetivos deseados, o soberbia e indiferencia cuando se confía demasiado en los propios logros; en ambos casos es una actividad que mayormente se dirige al sí mismo.

Pretender hacer el bien y buscar la verdad genera aceptación y satisfacción independientemente de objetivos y logros e impulsa la motivación para seguir por el camino del bien común en el cual está incluido, desde luego su propio ser.

Si podemos cambiar un poquito nuestras perspectivas,
podemos transformar las preocupaciones y los problemas en felicidad
y fortuna. Esto no requiere de poderes mágicos. Si podemos comprender una
diminuta cantidad del maravilloso Dharma del Budismo y aplicarla eficientemente
en los momentos críticos y cruciales de nuestras vidas, podremos progresar en nuestra
comprensión. Entonces convertiremos la estupidez en sabiduría y la ignorancia en iluminación.

Maestro Hsing Yun.


También te puede interesar: Sostener y sostenerse en el desarrollo espiritual.