Yucatán

Tribunal en Yucatán confirma suspensión provisional de obras del Tren Maya

Lectura: 2 minutos

El Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa ubicado en el estado de Yucatán confirma la suspensión de las obras del Tren Maya en esa entidad.

Esto se dio luego de que el Tribunal declaró “infundado” el recurso de queja presentado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado del proyecto, en contra del freno de las obras.

Desde el inicio de las obras en junio del año pasado, cientos de organizaciones civiles y grupos originarios se opusieron a la construcción de este proyecto asegurando que se atropellaban los derechos y garantías de la población y violaba el Estado de Derecho. 

En el fallo emitido este lunes, el Tribunal alega que la ejecución del proyecto traería consecuencias irreversibles, además de un impacto significativo en el medio ambiente. 

¨Con la ejecución del referido proyecto se podría causar un impacto significativo en el medio ambiente, por toda la pérdida de cobertura vegetal, así como el desplazamiento en la flora y fauna, lo cual de ejecutarse sería irreversible¨, reza el fallo.

Tribunal en Yucatán confirma suspensión provisional de obras del Tren Maya
Fotografía: Notimex

Este recurso es provisional en lo que se determina una suspensión definitiva y se resuelve el juicio de amparo a fondo y sólo afecta a las obras del estado de Yucatán, pero el proyecto también abarca otras demarcaciones del sureste nacional como: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

En diciembre del año pasado, también organizaciones civiles y comunidades indígenas metieron amparos para también suspender las obras en Campeche.

Durante una entrevista con la agencia EFE, el titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons expresó que las asociaciones podrán meter los amparos que deseen, pero que estas no representan a los pueblos originarios, sino son intereses políticos opuestos al presidente, Andrés Manuel López Obrador.

En ese sentido, Rogelio aseguró que el Tren Maya se construirá ¨ a como dé lugar ¨, para este 2021 está pronosticado un avance del 30%.

El Tren Maya es uno de los principales proyectos prometidos por el presidente, el cual tiene un costo aproximado de US$ 6 mil millones. 

La Ceremonia de Jéets’ Méek’

Lectura: 3 minutos

Entre los mayas de tradición desde luego, pero también entre los yucatecos, la referencia al Jéets’ Méek’ es recurrida.

La ceremonia ha ido, sin embargo, perdiendo algo de su sentido original, razón por la que no debe sobrar el recordar algunos de los elementos de su ritualidad y contribuir a la animación de una práctica que tiene mucho sentido e interpretaciones simbólicas inagotables.

El Jéets’ Méek’ es conocido como el bautizo maya, aunque existe el Oka’ que es la ceremonia propiamente del bautismo cristiano, pero afirma Fray Diego de Landa en su Historia de las Cosas de Yucatán, que el Oka’ tiene también referentes a un origen maya de iniciación a través de un rito de pasaje donde el agua juega un papel importante.

Poco antes de que el recién nacido cumpla cuatro meses si es varón, o tres meses si es mujer, comienzan a prepararse los elementos del Jéets Méek’.

jeest meek bautizo maya
Foto: Explore.

La ceremonia se realiza a los tres meses de la niña en asociación con las tres piedras del k’óoben, del hogar maya, las tres piedras en que se asienta la comida. A los cuatro meses se hace la ceremonia del varón porque representan los cuatro rumbos de la milpa donde se siembra el alimento, el maíz sagrado que será su protector: el blanco Nojol (el sur) el Lak’in amarillo, (el oriente) el rojo Xaman (norte) y el Boox, negro del xik’in (poniente). Los números sagrados femeninos son el 3 y el 6, los números sagrados masculinos el 4 y el 8.

Se encarga a la madrina el tostado de los granos de maíz, que más tarde se mezclan con un poco de canela y que al molerse constituye el pinole.

El padrino prepara los elementos con que se desea familiarizar al recién nacido. Deben ponerse algunos huevos (je’), un poco de pinole, (k’aj) una coa, y por lo general, un crucifijo –producto del sincretismo–.

Más tarde, el día de la ceremonia se dispondrán estos elementos en una mesa que deberá contornar ritualmente, 9 veces en sentido contrario a las manecillas del reloj el padrino, y 9 veces en el sentido de las manecillas la madrina.

En cada una de las vueltas se toma un objeto de la mesa y se pone en la boca, en las manos y en la cabeza del recién nacido. De esta forma el je’ le permitirá con su forma de cabeza (pool) abrir la mente, el k’aj, el viejo maíz, molido, le permitirá recordar lo que tiene ya su espíritu, ambos contribuyen al tóop u t’aan, a que le brote el lenguaje, la palabra sagrada.

jeest meek bautizo maya
Foto: Explore.

Cada vuelta implica la apertura de un “portal” cuando se hacen en sentido contrario a las manecillas del reloj, hacia la izquierda comenzando por el sur, los nueve portales quedan abiertos al cabo de las vueltas a la mesa (mayakche) dadas por el padrino, nueve son los niveles del cielo protegido por los yuumtsilo’ob, los dioses.

El portal debe ser devuelto a su estado original por la madrina que en nueve vueltas va cerrando cada vez uno de los portales, familiarizando al ahijado o ahijada con los diversos objetos, un lápiz para que sepa escribir, un cuaderno para que materialice su escritura, hoy hasta un celular o una tablet para que sepa manejarse con estos objetos.

Cada uno de los yuumtsilo’ob, en cada portal abierto y cerrado, aportan un aire (ik), un viento bueno.

El ritual puede ser presidido por un Jmen (sacerdote maya) o, en su caso, por la persona de mayor edad en la reunión.

Por lo general, los asistentes invitados obsequian ropa para el recién nacido. El Jéest’ Méek’ es una ceremonia maya, un ritual trascendente, una forma de dar sentido ritual a la existencia humana.


También te puede interesar: Un año sin globalización.

El jaguar y sus “eternos” riesgos

Lectura: 3 minutos

Un gran esfuerzo por la conservación del jaguar y su hábitat está nuevamente en riesgo.

La tala y el desmonte ilegales avanzan silenciosamente para abrir paso a la colonización y a las actividades de agricultura en el sureste de México, principalmente en Calakmul, Península de Yucatán. En esta región es donde se encuentra el mayor número de jaguares en el país.

Según investigadores, entre 2001-2019, la Península de Yucatán alcanzó una superficie deforestada estimada en casi 40,000 hectáreas al año, afectando también a la reserva de Balam-Kin, sur de Campeche, colindante con Calakmul. Además, la afectación a selvas se extiende al estado de Quintana Roo.

“Tal vez debido a la pandemia las autoridades del gobierno federal dejaron de vigilar los bosques y selvas; la tala ha sido grande y la práctica del pastoreo y de asentamientos humanos avanza en lo que antes era selva. Esto afecta mucho a la ecología y principalmente a los animales en vida silvestre como el jaguar ”, comenta a esta columna uno de los pobladores de Yucatán.

Por otro lado, los incendios forestales de 2019 y 2020 también afectaron más de 100 mil hectáreas de selvas en el sureste mexicano.

habitat del jaguar
Imagen: Radio Nacional.

Y las mismas alertas están encendidas en la zona del Golfo de México y en Tamaulipas en donde el jaguar corre el mismo peligro junto con sus presas.

En un contexto inmediato vale precisar que la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, integrada por más de 60 investigadores y que preside Gerardo Ceballos, no sólo ha impulsado una estrategia nacional para la supervivencia del felino más grande de América (y tercero en el mundo después del tigre y el león), sino que, con éxito lograron censar a la población y siguen luchando porque su hábitat no sea destruido.

Gracias a este esfuerzo de la Alianza se estableció el Censo Nacional del Jaguar, siendo el primer ejercicio entre 2008-2010, en el cual se obtuvo una población de aproximadamente 4,000 individuos y se pudieron identificar zonas críticas para la conservación del felino, como la destrucción de su hábitat y la caza furtiva. El segundo ejercicio se realizó de 2016 a 2018, y se contabilizaron 4,800, lo cual fue calificado como un éxito en las tareas de conservación del hábitat y de la especie en peligro de extinción en México. El próximo censo se prevé levantar entre 2024-2026 y los expertos confían en que la población sea de aproximadamente 7,000 ejemplares.

Cabe precisar que esta tarea titánica de la Alianza contó, desde su inició en 2008, con la participación de las autoridades de los gobiernos federal y estatal, iniciativa privada, ejidatarios y comunidades rurales, así como de organizaciones de conservación de la sociedad civil. Esta unión fue calificada por los investigadores como única a nivel mundial.

Obviamente, si la tendencia de destrucción de selvas y bosques continúa, como ocurrió por décadas en Tabasco donde la selva quedó casi extinta, el jaguar tendrá que migrar a otras zonas, pero su conservación estará siempre en riesgo.

deforestacion del jaguar
Imagen: Contexto ganadero.

En febrero pasado, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención sobre Especies Migratorias (CMS, por sus siglas en inglés, y que integra a 130 países), anunciaron la prohibición de la captura y la libre migración sin ningún obstáculo del jaguar de Estados Unidos hasta Argentina. Además, de contar con corredores biológicos en buen estado y cada vez más seguros. 

Este anuncio se dio justo, semanas antes de estallar a nivel global la pandemia por el COVID-19, y cuando el tráfico ilegal de especies se mantenía intenso sobre todo a China, en donde los colmillos del jaguar son muy preciados y los huesos molidos se venden en el país asiático como un afrodisiaco. Y cabe recordar que a principios de este año hubo un decomiso en Bolivia de 800 colmillos de jaguar que serían enviados a China.

Es fundamental que esta proclama internacional se junte con las acciones locales en los países donde habita este felino y sus presas. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) deben ser consolidadas y extenderlas para garantizar corredores biológicos seguros y sanos ambientalmente. Además, las acciones prioritarias de las autoridades federales es detener la tala y el desmonte ilegales y contener la mancha urbana.

Los programas de atención a la pobreza en estas regiones deben formar parte de una estrategia ecoturística y ambiental, pues conservar a la especie del jaguar es también brindar un ambiente sano a la biodiversidad en su conjunto.

Ojalá que el próximo censo del jaguar no sea un brinco hacia atrás.


También te puede interesar: Lago Tláhuac-Xico: humedal en el olvido.

El jaguar: criatura misteriosa a punto de perder su hábitat

Lectura: 4 minutos

El sureste mexicano es el hábitat de uno de los felinos más emblemáticos del planeta.

En la penumbra de la selva, entre la obscura maleza, el jaguar trepa, salta extendiendo las patas delanteras en un vuelo imposible.

Animal misterioso, alarga su estilizado cuerpo con una dimensión impredecible hasta alcanzar su meta sobre una rama que, de pronto, se mece suavemente por el peso del felino.

Agazapado, acecha a su presa, la mirada fija, la respiración lenta, su cuerpo moteado lo vuelve invisible entre el follaje de verdores infinitos e inmóvil espera… No parpadea, al escuchar el ruido de las hojas secas, sus orejas se mueven independiente una de otra y su olfato le alerta la cercanía de una presa.

Este felino de extraordinaria belleza y significado, está en peligro de extinción; su permanencia en el planeta depende de la intervención adecuada del ser humano.

Pareciera obvia la obligación de que todos los mexicanos tenemos que proteger a esta singular especie y de asegurar su sobrevivencia.

jaguar en las sombras
Fotografía: Shutterstock/nwdph.

Sin embargo, sucede todo lo contrario.

El año 2020 marca el inicio de la destrucción irreversible del hábitat natural del jaguar en la península de Yucatán.

En palabras del doctor Carlos Galindo: “El jaguar es el felino más grande y poderoso del continente americano. En el mundo, solamente el león y el tigre lo superan en tamaño”.

Como el mismo Carlos Galindo señala en su libro Panthera onca, “…en el sureste habita humedales y selvas húmedas. En todos estos ecosistemas, el jaguar frecuenta ríos y arroyos en busca de presas. Es uno de los pocos gatos que no le tienen miedo al agua”.

Su desplazamiento no debería encontrarse con obstáculos creados recientemente por el hombre, que amenazan la sobrevivencia de esta criatura tan venerada por las culturas antiguas.

En el imaginario de los mayas el jaguar adquiere una enorme relevancia. Las figuras de barro encontradas en los restos arqueológicos lo atestiguan. En la cosmogonía maya, el Dios del Sol se identifica con el jaguar; durante la noche, cuando el Sol se oculta, el jaguar desciende al inframundo a las entrañas de la Tierra, cotidianamente pelea contra los señores Xibalba y los derrota a la llegada de la aurora.

jaguar en el agua
Fotografía: Shutterstock/GTW.

Los antiguos pobladores de la península de Yucatán lo consideraban un animal ambivalente, símbolo de luz y también de obscuridad. Pienso que hasta hoy, esto no ha cambiado. Los mayas llamaban al jaguar Balaam, era un símbolo de poder. Por consecuencia, los personajes que vestían con piel de jaguar eran importantes y valerosos.

A cambio de una supuesta bonanza económica que se producirá a partir de la también, supuesta afluencia turística, ¿valdrá la pena sacrificar el patrimonio natural y también el cultural de la península de Yucatán?

La respuesta la expresa la propia condición única, no sólo natural, sino también cultural, de esta especie extraordinaria.

El jaguar ocupa un sitio relevante en el imaginario de todas las culturas de Mesoamérica. Existen templos erigidos en honor del jaguar en Palenque y Chichén Itzá; en Uxmal se puede ver la plataforma de los jaguares.

Una de las más impresionantes representaciones del jaguar, se encuentra en los murales de la habitación II de Bonampak. Ubicado en el estado de Chiapas, Bonampak –que en lengua maya significa “muros pintados”– constituye uno de los restos arqueológicos más extraordinarios del mundo maya. Los mayas eligieron para su edificación un paraje de difícil acceso, protegido de sus enemigos.

Hoy, más que nunca, confirmamos que estaban en lo correcto. Para preservar la zona arqueológica es indispensable limitar el número de visitantes. Así se ha librado Bonampak de ser mancillada por un turismo depredador, como ha sucedido con muchos otros sitios en distintas partes del mundo.

Hemos llegado a saber que esas extraordinarias pinturas narran parte de la historia de la última familia que reinó en el sitio, y que fueron pintadas en el siglo VIII de nuestra era.

jaguar
Fotografía: Shutterstock/Pedro Helder Pinheiro.

La vestimenta de los personajes que allí aparecen, pone de manifiesto la magnificencia de los gobernantes que mandaron edificar el conjunto. Los nobles guerreros aparecen ataviados con plumas de quetzal y pieles de animales, entre las que destaca evidentemente la del jaguar.

Valeroso y arrojado –cuenta Miguel León Portilla en su ensayo introductorio al libro Panthera onca– aparece en la habitación II del Templo, el señor Chan Moan con atavíos del animal, capturando a un enemigo. El personaje, se presenta frente a la autoridad, investido de un lenguaje corporal en el que se percibe el arrojo que lo invade. Felino y hombre unidos en uno solo plasmado, empleando pigmentos del pasado en los alucinantes muros de Bonampak.

Esta enigmática construcción es sumamente frágil, ubicada en el corazón de la selva chiapaneca, requiere de un mantenimiento constante y especializado, además de una supervisión científica y precisa.

La vibración que produciría el desplazamiento de una locomotora, puede provocar grietas y derrumbes en los delicados edificios de cualquier conjunto arqueológico. Los restos de la civilización maya, los animales en peligro de extinción, y los ecosistemas de la península se deben proteger.

No cambiemos lo más por lo menos. Pensemos en las generaciones que vendrán.


También te puede interesar: Cuatro Ciénegas: la memoria más antigua del planeta en peligro de perderse.

El polvo del Sahara y sus beneficios

Lectura: 2 minutos

Imágenes satelitales muestran la llegada del polvo del Sahara a México y el Caribe

Cada año una parte del desierto cruza el Atlántico desde África y en junio se registra la llegada del polvo del Sahara a México. Estas son las imágenes de la NASA.

La mañana del miércoles 24 de junio una enorme columna de polvo del Sahara cubría las áreas de la península mexicana y el Caribe convirtiendo el cielo azul en una densa bruma de color marrón lechoso, causando una baja en la calidad del aire, pero ofreciendo la oportunidad de disfrutar de un atardecer rojizos como en pocas ocasiones.

Si bien los fuertes vientos cálidos sobre el desierto del Sahara típicamente levantan arena en esta época del año y la transportan miles de millas a través del Océano Atlántico hacia las Américas, el fenómeno generalmente no es tan visible.

Sin embargo, el polvo este año es el más denso registrado en medio siglo, según varios meteorólogos, lo que genera una niebla espesa que ha reducido drásticamente la visibilidad del aire en todo el Caribe.

En su recorrido desde África, la nube de polvo del Sahara se trasladó al este del Caribe el fin de semana y para el martes estaba en La Española, Jamaica, Puerto Rico y el este de Cuba y continuaba su avance hacia el oeste y América Central, así como el sur de Estados Unidos.

Los beneficios del polvo del Sahará

El polvo del Sahara típicamente ayuda a ampliar las playas en el Caribe y fertiliza los suelos en el Amazonas, además de afectar la calidad del aire, según la NASA, que ha capturado imágenes satelitales del penacho.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres de México explica que la cantidad de polvo del Sahara que llega al país depende de la intensidad del viento y de qué tan concentrado esté sobre África.

“La vertiente oriental y sureste del país es por donde comúnmente ingresa de forma directa el polvo. La sierra Madre oriental es una barrera natural para que no atraviese al centro del territorio, por lo que solo pequeñas concentraciones logran llegar”, explica el Gobierno de México en su página web. 

Recomendaciones para cuidar la salud

  • Evitar exponerse a las altas concentraciones de polvo
  • Tomar resguardo durante estos eventos
  • Cerrar todas las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas
  • Si es necesario estar a la intemperie, utilizar lentes y cubrebocas o pañuelo (especialmente las personas propensas a las enfermedades respiratorias)
  • No hagas caso a rumores, mantente informado sobre el tema a través de fuentes oficiales

Querétaro, Guerrero y Yucatán se perfilan para semáforo naranja

Lectura: < 1 minuto

Estados que registran el mayor descenso de casos activos de covid-19

Mientras México no ha llegado a su punto máximo de contagios del covid-19, los estados de Guerrero, Yucatán y Querétaro son las entidades con el mayor descenso de casos activos del virus.

En su participación durante la conferencia de prensa matutina del Presidente en Palacio Nacional, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que las autoridades sanitarias comparan los casos activos de la quincena actual (del 25 de mayo al 8 de junio) contra los de la anterior (del 12 al 25 de mayo).

“Esto nos da otra de las manifestaciones de la reducción de la pandemia”, explicó.

El subsecretario remarcó que cuando la barra que representa los casos activos de un estado de la quincena actual es más grande, significa que la pandemia está al alza.

Si ambas muestran un tamaño similar, se interpreta que el avance del covid-19es estable, mientras que cuando la barra de casos activos de la quincena anterior es más grande, se puede hablar de una reducción.

Este es el caso de Guerrero, donde se presenta una caída de 41 por ciento en este comparativo. Le siguen Yucatán y Querétaro, con 23 y 7 por ciento, respectivamente.

Por otra parte, Hidalgo presenta una reducción de 4 por ciento; Sonora, de uno por ciento y en Morelos está al cero por ciento, es decir, la pandemia está estable.

Por el contrario, Durango, Jalisco, Guanajuato y Coahuila presentan avances superiores al 100 por ciento cuando se trata de casos activos.

En Durango, el aumento es de 297 por ciento.

Hasta el lunes, en México se tienen registrados 14 mil 53 fallecimientos por el virus SARS-CoV-2. El número de casos confirmados acumulados es de 120 mil 102, de los cuales 18 mil 416 son activos.

Tren Maya, la incógnita

Lectura: 2 minutos

La consulta ciudadana acerca de la construcción del Tren Maya fue un ejercicio para aclarar las incógnitas que rodean a uno de los proyectos estrellas de AMLO.

Durante el pasado 14 y 15 de diciembre se realizaron siete asambleas regionales consultivas en los estados de Yucatán, Chiapas y Campeche sobre el proyecto de desarrollo del Tren Maya en las que los pueblos indígenas ubicados en la zona emitirán sus ideas y propuestas sobre este plan.

Y de acuerdo con los resultados preliminares el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina reveló que las comunidades indígenas y la población en general de los estados por donde pasará el Tren Maya respaldaron mayoritariamente dicho proyecto.

También te puede interesar: Proyecto del Tren Maya brilla en Washington

La población que fue consultada fueron las comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos indígenas Maya, Ch’ol, Tseltal, Tsotsil, y otros, de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo asi como la ciudadanía en general de dichos estados.

De igual forma se detalló que durante el fin de semana se llevaron a cabo 15 asambleas, en las cuales participaron al menos cinco mil 193 representantes y autoridades indígenas de más de mil 83 comunidades y 88 municipios intercambiando inquietudes y puntos de vista con servidores públicos de diversas instancias del gobierno federal, representantes de organismos garantes de derechos humanos y público en general.

En todas las asambleas se integraron comisiones de seguimiento, ya que el gobierno federal ha planteado mantener un diálogo permanente, circular y transparente con los pueblos indígenas de la región.

De esta manera, la consulta para el desarrollo del Tren Maya transcurrió sin incidentes en los 269 módulos instalados en los cinco estados donde impactará la obra de infraestructura y su escrutinio se lleva a cabo durante esta noche y hasta la madrugada del lunes.

Con información de Notimex.