Redacción

Viajeros y turistas

Lectura: 5 minutos

 

“¿Un hombre está obligado a tratar a un turista como a un semejante?  De ninguna manera.  Un turista no es un ser humano: es una unidad amorfa en un rebaño sin dueño; un fantasma con ojos puestos malévolamente sobre su rostro por una agencia comercial; un ser infrahumano que camina por el mundo como un sonámbulo, un ser extraño, en suma, que no tiene nada que ver ni con el arte, ni con la belleza del mundo, ni con las gentes que piensan.”

 

Dr. Atl, en “Gentes profanas en el convento”

Un turista va y se mete al Prado y busca en su mapita la sala en la que se exhibe el cuadro de Las Meninas, de Velázquez, porque le dijeron que no podía visitar Madrid sin ver esa pintura.  Un viajero, si tiene interés concreto en ello, va a ver Las meninas, y al observar la obra del pintor andaluz se transporta al mundo de Felipe IV y de su corte, y vive la pintura, y siente que algo se le mueve en el pecho cuando se da cuenta de que ya está lejos de un museo y cerca de una experiencia estética.

 

Un turista va al Museo del Louvre a ver a La Gioconda, porque le dijeron que no podía irse de París sin conocer de cerca la obra de Leonardo; y entre trompicones y empujones de japoneses con aparatos fotográficos, logra posarse frente a la tabla y hacer velozmente una reproducción con su cámara.  Luego se va, pues se le hace tarde y el guía espera a todos en la Pirámide para ir a la siguiente atracción.  Un viajero, si es eso lo que quiere, puede ir a ver la misma pieza.  Pero lo hará por placer exclusivamente.  Por analizar (quizá por octava vez) la expresión ambigua de la mujer Gherardini; por tratar de captar el brillo de la madera impregnada de óleo; por tratar de meterse en la escena lejana, en el sfumatto y en el claroscuro, y suspirará (quizá por octava vez) antes de irse con la imagen clavada en las pupilas, si los japoneses no lo empujan demasiado.

 

Para Gerardo Murillo, a quien llamaban doctor Atl, todo esto era muy claro.  Y no sólo eso, sino que la figura del turista le parecía más despreciable que la mayoría de las cosas que a su paso se encontraba y que le hacían enojar.  El doctor Atl era muy delicado.  Y no era poco lo que le molestaba.

 

Una temporada tuvo que sobrevivir de contrabando en un convento abandonado.  Ahí se puso a pintar, después de haber intentado hacer muchas otras cosas (varias de ellas con poco éxito).  Tenía incluso una secretaria muy eficiente.  Llegaban al sacro recinto turistas (norteamericanos casi siempre, nos cuenta el artista) a adquirir algunos dibujos.  Él se burlaba de ellos con la sutileza que le permitía que los ofendidos ni cuenta se dieran de los agravios.  Justificaba tener tratos con ellos al decir que las circunstancias lo habían convertido en un comerciante, y que un comerciante no era más que “un bellaco que soporta cualquier humillación con tal de ganarse un peso”.

 

Dr. Atl.  Paisaje con el Iztaccíhuatl.
Dr. Atl. Paisaje con el Iztaccíhuatl

 

Atl Viajó.  Viajó y pintó en sus viajes, y luego como resultado de los mismos.  Caminó con huaraches y pies llenos de lodo para encontrar un lugar desde el cual contemplar lo que quería retratar o lo que, simplemente, tenía intención de contemplar.  Estuvo por todos lados, relacionándose con la gente con la que se topaba, absorbiendo el sabor de los lugares, oliendo los distintos perfumes, analizando los diferentes tipos humanos, escuchando sus maneras de hablar, maravillándose con las diversas arquitecturas y pasmándose ante los variados panoramas que le quedaban enfrente.  En resumen, fue un viajero constante.  Como Herodoto.   Pero no había sido el primero en entender la relevancia y complejidad del viaje…

 

Egerton, que era inglés, pasó por México a finales de la primera década del siglo XIX.  Se quedó azorado con los volcanes, que bocetó para después pasar a óleos.  También visitó ciudades, y retrató varias de ellas.  México le parecía un espectáculo constante.  ¿Sería que volvió años después a establecerse en Tacubaya y a intentar continuar con sus viajes porque era incapaz de estarse quieto?  Fue desde ahí de donde partió hacia el último trayecto, víctima de una mano desconocida.  No creo que le haya molestado.  Algo más que explorar encontraría del otro lado de la cortina.

 

Daniel Thomas Egerton.  Aguascalientes
Daniel Thomas Egerton. Aguascalientes

 

A Pietro Gualdi le llaman Pedro.  Se acomoda en un lugar que le permite la vista que quiere, y bosqueja la Catedral Metropolitana desde una perspectiva que le satisface.  Escenógrafo y arquitecto, pero también talentoso dibujante y pintor, Gualdi se aficiona a su llegada a México por los paisajes urbanos, que retrata con gran maestría.  Un hombre indispuesto a echar raíces, el italiano dejaría tras él una serie de litografías que representan monumentos diversos de Italia, México y los Estados Unidos, los tres países entre los que repartió su corta existencia.

 

Pedro Gualdi.  La Catedral Metropolitana.
Pedro Gualdi. La Catedral Metropolitana.

 

Carl Nebelse impresiona sobre todo con los tipos mexicanos: le llaman la atención los aguadores, los gritones, las mujeres de las distintas regiones con sus trajes típicos y su natural ruborizarse ante la presencia de los ajenos; los soldados en sus uniformes; los chinacos con sus chaparreras llenas de cascabeles de plata y las indias que van por agua a los pozos y regresan con vasijas de barro bailoteando y salpicando en la cabeza.   Se pasea por distintas regiones del país, y se mete a las entrañas de los rumbos por los que pasa con una fascinación propia de un viajero nato, o de un niño que, como el del tambor de hojalata, ha tomado la decisión de dejar de crecer para no dejar de asombrarse.

 

Carl Nebel.  Rancheros.
Carl Nebel. Rancheros

 

 

 

La FED impulsa al DOW y fortalece al peso

Lectura: 4 minutos

I.- LA FED  DECIDE MANTENER EL QEIII Y CONTINUAR INYECTÁNDOLE LIQUIDEZ A LA ECONOMÍA.

 

El Banco Central Norteamericano, conocido como la FED, decidió mantener su política de estímulo monetario, llamado QEIII, y continuar con una compra mensual de bonos por 85 mil millones de dólares mensuales.  Ben Bernankie, Presidente de la FED, mantuvo su postura con base en su perspectiva de que el crecimiento en los Estados Unidos se ha atenuado en los últimos 3 meses al haber registrado un crecimiento de 2.5% en el segundo trimestre del presente año. 

Así mismo, se consideró que aún no existen razones sólidas para disminuir la inyección de liquidez en economía, ya que aún no se presentan alertas de inflación.  Los elementos considerados en el argumento anterior, son los siguientes:

  • La inflación anual se encuentra en 1.5%, por debajo del valor crítico del 2.0%, momento en que habría que tomar medidas precautorias para detener el alza generalizada de precios.
  • El desempleo se encuentra en el 7.3%, por debajo del 6.5%.  De acuerdo con estimaciones de especialistas,  esta cifra de menor desempleo revelaría que la economía estaría creciendo con solidez por lo que habría que reducir la liquidez para evitar un proceso inflacionario.

Wall Street celebró con  un alza la decisión de no haberse reducido el ritmo de inyección de liquidez al economía, lo que hubiera elevado las tasas de interés,.  De esta manera, los inversionistas continuarán apostándole al mercado de valores en lugar de destinar sus recursos a inversiones con tasas fijas.

 

II.- LA ECONOMÍA PUEDE ESTIMULAR A TRAVÉS DE LA VÍA FISCAL O DE LA VÍA MONETARIA. 

 

La economía puede estimularse a través de dos mecanismos.  El primero, la política fiscal, implica regresarle impuestos a los contribuyentes o aumentar el gasto público, lo que da lugar a una mayor deuda del estado, tendencia que se busca revertir a partir de la crisis iniciada en el 2008.  El segundo mecanismo, es la política monetaria, por medio de la cual, según se ilustra en el siguiente diagrama, el banco central imprime billetes que utiliza para comprarle al público bonos u otros activos financieros qué tiene en su poder.  Mediante esta transacción, se logrará que haya más dinero en la economía, lo que estimula la compra de bienes y servicios y, por ende, la producción.

Este mecanismo de compra de bonos por parte del gobierno al público en general, principalmente inversionistas institucionales como compañías de seguros, fondos de inversión, tesorerías de empresas y bancos, reduce las tasas de interés.  Este mecanismo se puede explicarse a través de dos puntos de vista.

  • El primero: si se aplica la ley de la oferta y la demanda, indicaría que se reduce el precio del bien cuya oferta aumenta, es decir, del dinero. Sobra aclarar que la tasa de interés es el costo del dinero.
  • El segundo: al aplicar la misma ley de la oferta y la demanda, se tendría que el precio del bien demandado, qué son los bonos, subirá.  Esto significa que si es necesario pagar más dinero para comprar un bono, su rendimiento o tasa de interés que le ofrece a su comprador será menor para el inversionista.

 

La FED impulsa al DOW y fortalece al peso
La FED impulsa al DOW y fortalece al peso

De acuerdo con las estimaciones de los analistas, se estima que las tasas de interés en los Estados Unidos, que hoy se encuentran en niveles históricos mínimos, comenzarán a incrementarse hasta mediados del año 2015, lo cual es una buena noticia para las economías de todo el mundo.

 

III.- EL PESO MEXICANO SE VE AFECTADO, CON LAS ACCIONES DE LA FED.

Como todas las divisas del mundo, el peso mexicano se ve afectado por las variaciones en las expectativas de las tasas de interés en los Estados Unidos.  Si estas son alza, los mercados financieros saben que habrá un apetito por invertir en valores de renta fija norteamericanos.  Esto disminuye las inversiones en las economías emergentes.  Igualmente, que en el caso anterior,  si se aplica la ley de la oferta y la demanda, se reduce la preferencia por instrumentos financieros de las economías en desarrollo lo que se deprecia sus monedas locales frente al dólar norteamericano.

México ha mantenido su disciplina fiscal y equilibrio en su mercado financiero,  sin embargo, ello no ha evitado que el tipo de cambio se haya mantenido volátil.  Cabe señalar que se observa en la siguiente gráfica que durante los últimos 12 meses la paridad del peso frente al dólar se ha mantenido en una banda entre los $12.50 y $13.00 pesos por dólar no obstante algunas desviaciones temporales por encima o por debajo de estos valores.

La FED impulsa al DOW y fortalece al peso Imagen II 19 sep 13 

CONCLUSIÓN.  México ha mantenido su disciplina fiscal y equilibrio en su mercado financiero,  sin embargo, ello no ha evitado que el tipo de cambio se haya mantenido volátil.  Cabe señalar que se observa en la gráfica que durante los últimos 12 meses la paridad del peso frente al dólar se ha mantenido en una banda entre los $12.50 y $13.00 pesos, no obstante algunas desviaciones temporales por encima o por debajo de estos valores.

 

La SHCP o ¿quien necesita representatividad para imponer (y cobrar) impuestos?

Lectura: 4 minutos

 

Las cuentas felices son como un viaje en la montaña rusa. La emoción nos dura lo que dura el recorrido, que normalmente es poco. Después de éste, solo nos queda el recuerdo y pagar lo que se deba.

 

Me puedo imaginar a los genios de la SHCP, liderados por su capital intelectual (tan amplio o escaso como se quiera) y sus doctorados en grandes escuelas, preparando las reformas fiscales y los Criterios Generales de Política Económica que presentaron, junto con el Presidente Nieto, el domingo anterior.

 

Han de haber estado felices, disfrutando cual muchacho en la montaña rusa. Me puedo imaginar los comentarios en los corredores de Palacio: “súbele al ISR”, “elimina esa deducibilidad”, “no me toques los ingresos petroleros”, “y tu quien eres para decidir eso?”, “lo del IVA no pasó en Presidencia” y la ahora clásica “esto viene del Presidente mismo.”

 

No quiero ni puedo hacer bromas. Hoy si que estoy sorprendido. ¿Cómo tanto Doctor en Economía reunido en un solo cuartito puede emitir una “reforma fiscal” tan repleta de contradicciones y errores? ¿Tan disparatada?

 

La verdad, yo mismo reconozco que la respuesta es muy sencilla. Porque pueden y porque saben que si la riegan, lo pueden corregir rápidamente en el Congreso. Es decir, la SHCP puede proponer todo lo que a sus genios se le ocurra, miren que al fin y al cabo los errores se pueden corregir haciendo uso de los diputados.

 

Es una postura muy cómoda la que tiene la SHCP. Ya que además de su gran influencia en todo el ámbito gubernamental, cuenta con un sistema de corrección y modificaciones posterior a la presentación de sus propuestas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.

 

Es como si un alumno presenta un examen y tiene oportunidad de ir a corregir sus errores después del tiempo reglamentario, pero antes de que este sea corregido.

 

Ya recorriendo las propuesta de reforma vemos que los genios tuvieron a bien no aplicar el IVA en todo y para todos. De nuevo la base de recaudación queda en los mismos de siempre. Así cualquiera puede hacer propuestas.

 

En todo caso, se puede hablar mucho sobre el contenido de la propuesta. Ese no es el afán de esta columna, para eso hay una bola de expertos que en los últimos días han dejado la tinta correr.

 

Mas bien esta columna esta preocupada por un tema que se ha tocado poco pero que está en la conciencia de muchos: El Gobierno quiere mas recursos ¿para qué? Me sorprendió mucho el ver que la miscelánea fiscal (mal llamada reforma) que presenta el ejecutivo no habla para nada de un mejor control del gasto público.

 

Pareciera que el Estado considera que gasta bien, que es eficiente, que no despilfarra, que es ahorrador. Pero todos sabemos que esto no es así.

 

Todos hemos oído del despilfarro que se hace en prácticamente todos los niveles de gobierno, de la corrupción y el robo que los funcionarios públicos llevan a cabo durante sus mandatos.

 

Sin embargo, la SHCP no plantea nada al respecto. No hay una estrategia que busque reducir el gasto publico, contener su crecimiento y hacerlo mas transparente. No debería sorprendernos, al fin y al cabo, el PRI jamás ha sido un paladín de la transparencia ni la rendición de cuentas.

 

La recaudación debe ser con un objetivo claro y la ciudadanía debería ser capaz de evaluar el uso de esos recursos. Sin embargo es claro que esto no sucede. Es decir tenemos una imposición de impuestos sin representatividad.

 

Esta situación fue uno de los pilares de la guerra de independencia de los EUA. En México, jamás se ha hablado sobre este aspecto, pero me parece que deberíamos de iniciar una cruzada para hacer conciencia entre la población.

 

Veamos la situación que hoy vivimos: El gobierno ya cobra impuestos, los quiere subir y a cambio no ofrece nada claro a cambio. Nada de valor.

 

Hoy en día, los mexicanos no podemos sino considerar que los impuestos son una pérdida de riqueza. En otros países el pago de impuestos representa una ganancia para sus ciudadanos, porque a cambio reciben educación de gran calidad, servicios de salud modernos y eficientes, seguridad para los ciudadanos y oportunidad de crecimiento para todos aquellos que así lo deseen.

 

En cambio en México no solo no mejoramos pagando impuestos, sino que la imposición de impuestos se traduce en una pérdida de valor neta para la sociedad. Al aumentar los impuestos, el gobierno mantiene su estructura y la hace crecer. Es decir, es un circulo vicioso en el que el monstro en que se ha convertido mantiene su propia existencia al margen de los objetivos que debe cumplir. Es decir, el gobierno se ha convertido en un fin en si mismo en lugar de ser un elemento de cambio y servicio a la ciudadanía.

 

No estoy completamente convencido de que el Gobierno requiera mas ingresos. ¿Para que los quiere? ¿Para tener un subejercicio aún mayor al que ya hemos observado en estos meses? ¿Para gastarlo en proyectos que no crean valor? ¿Para dárselo a maestros que no enseñan?

 

En este sentido me queda claro que no puedo sino pensar que los ciudadanos merecen quedarse con sus recursos e invertirlo como mejor le parezca en lugar de entregarlo al gobierno para que este lo despilfarre y acabe comprando Ferraris a los hijos de los líderes sindicales.

 

En todo caso, la situación no es optima. Es claro que nunca es un buen momento para subir impuestos, pero hacerlos en la mitad de una recesión y sin un objetivo claro, parece ser una insensatez.

 

Visto de desde una óptica amplia, la estrategia gubernamental en materia fiscal solo demuestra cuan alejados están los gobernantes de los gobernados.

 

Un cambio parece ser la mejor opción, pero ¿hacia donde?

15 de Septiembre

Lectura: 3 minutos

El proceso de reformas estructurales avanza gradualmente, a pesar de los fuertes intereses y presiones que se resisten al cambio y a perder sus privilegios.

Los grandes empresarios que mueven las cúpulas patronales financiaron una parte del movimiento magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para desviar la atención y encauzar la protesta hacia la reforma educativa, cuando el fondo de su malestar radica en las reformas hacendaria y de telecomunicaciones y competencia económica.

Sin duda, el Pacto por México  mantiene firme su propósito de equilibrar la fuerza del Estado con el desarrollo del mercado para evitar que los poderes fácticos sigan generando grandes desigualdades en el país y atenten contra la gran mayoría de la población.

En el marco de negociación del Pacto por México entre el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y los líderes nacionales del PRD, Jesús Zambrano, del PAN, Gustavo Madero, y del PRI, César Camacho, se abre espacio para que de la misma manera que la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa y su promulgación llevará a los acuerdos para la aprobación de la reforma política-electoral; de igual forma la reforma hacendaria y de seguridad social abrirá el camino para la reforma energética antes de que concluyan los 120 días del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.

Los grupos que se oponen al Pacto por México (de un lado Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard y del otro el expresidente Felipe Calderón) lo hacen porque están excluidos del proceso de negociación y de los acuerdos que llevaron a presentar una reforma hacendaria y de seguridad social histórica que afecta los intereses de las grandes élites del poder económico nacional: eliminación de privilegios fiscales, cancelación del régimen de consolidación fiscal, gravamen a las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores y la imposición de derechos a la explotación minera y fin de regímenes especiales de tributación en la industria maquiladora, el autotransporte, entre otros.

Los grandes empresarios reaccionaron contra la reforma y el fin de sus privilegios financiando a grupos radicales de la CNTE y a líderes de opinión que enarbolan la bandera de una “reforma fiscal light que atenta contra los contribuyentes cautivos y la clase media”, cuando el fondo es eliminar los privilegios de los grandes consorcios empresariales y redistribuir la riqueza a través de la seguridad social universal y apoyo a los mayores de 65 años, seguro de desempleo y mayor gasto a  educación, salud, infraestructura y combate a la pobreza. Un paso en la dirección correcta para darle mayor énfasis social al modelo de desarrollo al incorporar varias de las viejas demandas de la izquierda moderna y progresista.

Al final, los maestros radicales de la CNTE fueron desalojados el viernes del zócalo capitalino en una operación quirúrgica coordinada entre los gobiernos federal, del Distrito Federal, de Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Anoche el presidente Peña Nieto dio el grito de Independencia en la Plaza de la Constitución y hoy el Jefe del Ejecutivo, acompañado por los representantes de los poderes de la Unión, encabezará el desfile militar conmemorativo del 203 aniversario del inicio de la Independencia, donde participarán 20 mil elementos que conforman los 8 distintos agrupamientos de las fuerzas armadas, en una muestra de integración entre la Marina Armada de México, la Fuerza Aérea Mexicana, El Ejército Nacional y la Policía Federal.

Hay un nuevo liderazgo en México que va haciendo de la política y la negociación el arte de gobernar para construir acuerdos y aprobar las grandes reformas estructurales que necesita el país para elevar su productividad interna y su competitividad global.

Habemus progressio!

Lectura: 5 minutos

Habemus Progressio: Tenemos Programa! Por fin, el GDF ha logrado integrar y publicar el Programa General de Desarrollo 2013-2018; dicho Programa es –desde la perspectiva de la planeación nacional y local- el instrumento jerárquico de planeación más importante del gobierno de la ciudad, de él emana la programación del conjunto de acciones, proyectos, obras y presupuestos que deberán dirigir el destino de la ciudad y de sus ciudadanos. El PGD establece –o debe establecer- la visión estratégica de la ciudad –la estrategia general de manejo y gestión del sistema urbano-ambiental- en relación con el amplio y complejo conjunto de componentes y fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos que se realizan cotidianamente en su territorio.

 

Para muchos de nosotros, que seguimos pensando que es elemental la definición de un Proyecto de Ciudad –para la ciudad de México- y que, precisamente, el PGD es la herramienta fundamental y básica para lograrlo, hemos estado muy atentos a su publicación -como si del cónclave cardenalicio se tratara, sin la algarabía que el famoso Habemus Papam suscita entre los católicos del mundo- y, recientemente, se ha anunciado –por la prensa pero, curiosamente, con gran discreción y haciendo el menor ruido posible- que, al fin, HABEMUS PROGRESSIO…como quien dice que después de casi un año, bueno, 10 meses no’más…ya tenemos Programa General de Desarrollo 2013-2018; ahora sí, suponemos que ya debemos saber hacia a dónde nos dirigimos, cuál es el destino que nos depara, cuáles son los criterios, principios, normas, reglas, pautas, valores, bases, motivos, fundamentos y razonamientos que enmarcan la política general –las grandes ideas de la política pública de la Ciudad- y que, también, supondría la conquista de un escenario más promisorio para la ciudad y para sus habitantes.

Perfilan desarrollo a 20 años

 

Las políticas públicas que normen el crecimiento de la Ciudad en su contexto metropolitano deben proyectarse hacia los siguientes 20 años.

Así lo establece el Programa General de Desarrollo 2013-2018 que se publicó ayer en la Gaceta Oficial del Gobierno del DF.

Se trata del instrumento rector que servirá para delinear el ordenamiento territorial y las políticas públicas en materia de desarrollo social, económico, sustentable, de protección civil, de derechos humanos y perspectiva de género de la Ciudad de México.

El Programa está integrado por cinco ejes: Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano; Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana; Desarrollo Económico Sustentable; Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura, así como Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción.

“El Programa tiene cinco características que en conjunto lo hacen único y revelan un enfoque de planeación diferente.

“En primer lugar, se elaboró a partir de una muy amplia participación de las y los habitantes de la Ciudad, cuyas contribuciones fueron esenciales para elaborar un programa en el que decidimos juntos el horizonte y el modelo de ciudad que queremos”, se lee en el texto de 156 páginas.

También enlista que se hizo una consulta pública en la que se recogieron las propuestas y en la que participaron más de 100 mil ciudadanos.

 

Ciudad REFORMA, jueves 12 de septiembre de 2013

 

Bueno, pues eso es lo que dicen que dice el documento y, como siempre es, ha sido y, todo parece indicar que, seguirá siendo así: la descripción de su contenido refiere a su valor inigualable, incomparable, extraordinario y absolutamente innovador, progresista, moderno y, casi casi, hasta revolucionario –“El Programa tiene cinco características que en conjunto lo hacen único y revelan un enfoque de planeación diferente”-; y bueno, pues diferente sí lo es, vamos –aunque ser diferente no necesariamente se convierte en una característica positiva-, desde su origen ha tenido la gran pretensión de constituirse como el instrumento de planeación participativa de gobierno con la mayor manufactura democrática –el eslogan de la ‘consulta pública’ no tiene desperdicio: Todos Somos Soluciones…pero también todos somos problemas-, el propio documento hace énfasis precisamente en esa característica de participación ciudadana: “…una consulta pública en la que se recogieron las propuestas y en la que participaron más de 100 mil ciudadanos” y, en esto, radica gran parte de su valor único y diferente.

 

Veamos, una participación de 100 mil habitantes no está mal, bueno, pero para una ciudad de 1 millón de habitantes –como lo es la zona metropolitana de Querétaro, que para el 2010 contaba con una población de 1,097,025 habitantes-, ya que para Querétaro y su zona metropolitana esta cifra representaría, al menos, una participación del 10% del total de su población y, aproximadamente, como del 25% de su población votante. Ahora bien, para el DF, según el censo del 2010, se contaba con una población cercana a los 9 millones de habitantes –8,851,080 habitantes, para ser exacto- entonces una participación –suponiendo sin conceder- de 100 mil ciudadanos sólo representa el 1.13% de la población total de la Ciudad!!…Y aún hay más!… Y se pone peor y verán porque: según la página en la internet del GDF dedicada a publicar los resultados de la consulta pública del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (www.todossomossoluciones.mx/index.php/component/content/article?id=831), en el tema 4. Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura -que es el que, supuestamente, incluye los temas de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y movilidad- solamente participaron un total de 572 personas.

Imagen I

 

Para los otros temas, los datos son…más bajos aún! El tema 1. Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano, el número total de personas que participaron fueron 508; para el tema 2. Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana, la participación fue de sólo 379; para el tema 3. Desarrollo Económico Sustentable, sólo participaron 330 y, por último, para el tema 5. Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción sólo participaron 241 ciudadanos…auch!

 

Ahora bien, la suma de los resultados publicados en la página electrónica de la Consulta Pública para el Programa General de Desarrollo 2013-2018 –Todos somos Soluciones- es de 2,030 participantes! Sería muy conveniente, en especial para garantizar que estamos transitando hacia un proyecto de ciudad basado en la Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, que el GDF publique los resultados de las ‘otras’ actividades de participación ciudadana en las que se obtuvieron las -100 mil participaciones menos las 2,030 reportadas- 97,970 participaciones. En especial, para conocer los datos y las tendencias de la participación ciudadana total –sí, la de los 100 mil participantes, claro, si es que esto existe- y entonces poder convalidar las políticas y estrategias establecidas en el Programa. Ya que, de otra forma, la participación ciudadana en dicha consulta pública sería de tan sólo el 0.023%.

 

Y, por si fuera poco –y quizás así lo piensan-, su divulgación y máxima ‘publicidad’ han brillado por su ausencia, ni en los medios, ni en el portal ciudadano de la jefatura de gobierno, ni en ningún lado se notificó, ni difundió, ni avisó, ni festejó la terminación, integración y publicación del Programa General de Desarrollo 2013-2018 –claro está, salvo en la Gaceta Oficial del GDF-, ni siquiera sabemos si –a diez meses de iniciada la actual administración- finalmente los titulares del gabinete de gobierno del DF, conocen cuál es el proyecto de ciudad y el conjunto de políticas públicas y de principios que ellos deben promover y enriquecer y que, por supuesto, regirá su quehacer durante su gestión y que, además, se convierte en el marco fundamental de planeación para la materialización de sus propios programas…esperemos que estos últimos no tarden otros diez meses en su concreción!

 

Pues bueno, veamos cuál fue el proyecto de ciudad qué decidió el 0.023% de la población de la ciudad… bueno, lo haremos el día que nos sea posible tener acceso a la Gaceta Oficial del DF y que podamos ‘bajar’ el Programa General de Desarrollo 2013-2018 del DF porque, al menos hasta el jueves próximo pasado, no fue posible hacerlo. Algún colaborador informado coméntele al consejero jurídico del GDF que no es posible tener acceso al documento desde la página de la Gaceta Pública –y, de paso, que verifiquen si esto sólo pasa con el PGD o con todos los demás documentos- porque sería muy desafortunado que uno de las principios básicos de la Gaceta Oficial -garantizar la máxima publicidad de los documentos P Ú B L I C O S- no se esté garantizando.

 

Qué hay detrás de la Reforma Hacendaria

Lectura: 4 minutos

RESUMEN. El presente artículo no pretende hacer un análisis de la Reforma Hacendaria evaluando las medidas fiscales propuestas, sino explicar el propósito general de la Reforma. Para entenderlo, y partiendo de la base de que el objetivo de la política económica es procurar el crecimiento, es necesario ligarlo con la Reforma Financiera y Energética. Tal como se describe a continuación, la estrategia es impulsar la economía en 2014 a través de un mayor déficit fiscal, para posteriormente reducirlo año con año y permitir que la inversión pública y privada compensen la disminución del gasto público.  De esta manera, según el modelo propuesto, la economía lograría un crecimiento mayor al inercial, de 0.8% en 2015 y de 1.8% en 2018, al finalizar el sexenio actual. 

 

I. ¿POR QUÉ LA REFORMA HACENDARIA?

De acuerdo con la información proporcionada por la OCDE, de sus países miembros, citada en el documento de propuesta de Reforma Hacendaria, México tiene uno de los menores índices de recaudación tributaria (13.7% del PIB vs. 18.4 para América Latina y 26.3% para los países de la OCDE. Para allegarse de mayores recursos, el Gobierno Federal en México requiere que éstos sean complementados con el valor de las exportaciones petroleras, para que de esa manera sus ingresos lleguen a 23% del PIB.

Qué hay detrás de la Reforma Hacendaria Imagen I 12 sep 13

En síntesis, México requiere de una Reforma Hacendaria por dos razones:

  • Para que sea incrementada la captación tributaria
  • Para que las exportaciones de petróleo dejen de ser el recurso que compense la falta de recaudación tributaria, lo que da lugar a que dichos ingresos se traduzcan, en su mayor parte, en gasto público y no en inversión en infraestructura.

Consecuentemente, además de la Reforma Hacendaria se requiere de la Reforma Energética para aumentar la inversión en este sector, en especial, relacionado con Pemex. Esto con el objeto de elevar la producción de crudo, derivados y petroquímicos, pero una parte esencial de esta estrategia es contar con inversión privada para poder llevarlo a cabo en lugar de hacerlo con recursos tributarios.

II. LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Y SU FINANCIAMIENTO

El modelo de desarrollo propuesto considera como meta el crecimiento económico a través de elevar la inversión respecto del PIB. La inversión deberá realizarse a través de una combinación de factores que permitan que los recursos fluyan hacia el inversionista en un ambiente propicio para detonar los proyectos.  De esta manera se tendrá que:

  • La inversión privada será apoyada con la Reforma Financiera para elevar el crédito respecto del PIB.
  • La inversión pública será facilitada con la Reforma Fiscal a través de la captación de mayores recursos, que se estiman lleguen a 1.4% del PIB.
  • La inversión en energía será detonada al flexibilizar la participación del sector privado, nacional y extranjero en este sector.

Dentro de esta estrategia que tiene como propósito elevar el nivel de inversión, la política fiscal juega un papel muy importante. Para 2014 se proyecta un déficit fiscal del 1.5% para impulsar el crecimiento. Posteriormente, se proyecta que decline anualmente en 0.5% hasta llegar a eliminarse en 2017, pero que sea la inversión pública y privada la que dinamice el crecimiento de la economía y  compense con creces la reducción en el déficit público.

 Qué hay detrás de la Reforma Hacendaria Imagen II 12 sep 13

III. EL EFECTO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA

Las reformas estructurales mencionadas tienen como propósito elevar el nivel de crecimiento de la economía. En la gráfica siguiente se observa en rojo el crecimiento inercial previsto en el documento de la propuesta de Reforma Hacendaria que ronda alrededor del 3.5%. Sin embargo, las estimaciones oficiales proyectan que con las reformas estructurales la economía podrá crecer en 4.7% en 2015, casi un punto porcentual más que su tendencia inercial. Para 2018, la brecha sería de 1.8%, llegando el crecimiento a 5.3%.

Qué hay detrás de la Reforma Hacendaria Imagen III 12 sep 13

CONCLUSIÓN. No cabe duda de la necesidad de llevar a cabo las tres reformas señaladas (Financiera, Energética y Fiscal) para detonar el crecimiento a través de una mayor inversión en el país. Sin embargo, estas reformas reciben oposición de quienes se ven afectados por ellas o que por motivos políticos las rechazan.

En cuanto a la Reforma Hacendaria, es clara la dificultad de presentar un paquete de medidas que puedan ser instrumentadas con popularidad. Vale la pena mencionar que México no tiene las tasas impositivas más bajas de los países presentados en el primer apartado y, sin embargo, sí la menor recaudación. Ello quiere decir que la estructura tributaria en el país está mal diseñada y operada. No obstante, existe una clara estrategia en la presente iniciativa de Reforma Hacendaria, que es la de eliminar las múltiples excepciones a la aplicación de la reglamentación tributaria.  Por otra parte, le queda claro a la administración actual que la inversión se captará por las ventajas que ofrece México a los inversionistas, por su tamaño de mercado interno, entre otros, y que no necesita ser un paraíso fiscal para atraerlos.

Las marchas en la Ciudad de México

Lectura: 3 minutos

Las marchas en la Ciudad de México Imagen I 06 sep 13

 

LA MARCHA MAGISTERIAL

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen II 06 sep 13

 

LA MARCHA CIUDADANA

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen III 06 sep 13

 

LA EXTRAÑA MARCHA

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen IV 06 sep 13

 

LA FALTA DE MARCHA

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen V 06 sep 13

 

EL MARCHA(C)NTE

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen VI 06 sep 13

 

MARCHEN

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen VII 06 sep 13

 

ME MARCHO

 

Las marchas en la Ciudad de México Imagen VIII 06 sep 13

 

CON LA MARCHA DE ZACATECAS

 

De marchas y marchantes, la ciudad de México, se ha llenado en las últimas semanas. Ya no queremos que marchen sino que se marchen y que ya no marchen! Todos hemos marchado, por ir y venir a nuestros destinos, ya sean locales, metropolitanos o internacionales, todos hemos marchado! menos el metrobús, que en muchas ocasiones se ha quedado sin marcha. Ya marchó!…otra vez va a haber marcha y bloqueo y manifestación, con todas sus externalidades, efectos resultantes de las históricas y maltrechas relaciones de poder de nuestra insípida, incolora pero (in)fragante estructura orgánica política mexicana.

 

Por cierto, y hablando de política a la mexicana, recuerdan el eslogan del pasado gobierno de la ciudad, sí claro!, ese mero: Ciudad en Movimiento…telúrico permanente! Y el de la administración actual, ¿lo recuerdan?, por supuesto, el mismisísimo: Decidamos Juntos…pero no revueltos!, pero cuándo, ¿cómo se le hace para decidir juntos? Hasta ahora sólo hemos Asumido Juntos –bueno, como siempre, ni tan juntos- los costos de la falta de inteligencia y liderazgo, de la falta de fortaleza y diligencia, de la falta de mejoras y beneficios para todos, de la falta de organismos públicos, privados y políticos, maduros, responsables, cultos y educados, hemos Asumido Juntos el conjunto de componentes históricos materiales del sistema político mexicano y de sus actores; el resultado no es nada halagador: perjuicios, daños, pérdidas y agravios!

 

La ciudad está sitiada y no sabemos cómo fue que lo decidimos juntos!? No se entiende cómo debemos decidir juntos, a menos que el eslogan se refiera, más bien a la idea de Asumamos Juntos, y entonces sí a marchar se ha dicho; por que de otra forma, sería muy raro que, como resultado del cerco urbano en el que nos encontramos, todos debemos entender que hemos decidido juntos cambiar nuestro estilo de vida y nuestras actividades y agendas, que hemos decidido juntos que los comercios, restaurantes y servicios de la zona central de la ciudad deben bajar sus actividades y, por lo tanto, sus ingresos económicos y claro, que todos hemos decidido juntos viajar a pie mientras el metrobús descansa un poco y se relaja mientras nosotros caminamos –logrando, por fin, implementar el programa de movilidad (forzoso) peatonal en la ciudad de México-, materializando, de esta forma, la marcha laboral semanal pero en versión del paseo dominical de Reforma.

 

Y si de Reforma hablamos, esperemos que las reformas legislativas por venir tengan la capacidad de unificarnos a todos los mexicanos, de fortalecernos y hacernos sentir una sola Nación, un solo País, lograr amalgamar el entusiasmo que tenemos por avanzar hacia la construcción de un mejor modelo político, económico, social, ambiental, energético mexicano, uno del que realmente nos sintamos orgullosos, que nos permita materializar, contemporáneamente, esos escasos pero maravillosos momentos de la historia nacional, con los que se han forjado, por sus actores y sus acciones sociales, de beneficio común y de interés para todos, los grandes sucesos políticos, sociales, económicos, ambientales y energéticos de nuestra memoria histórica…y, esperemos que así sea para, entonces sí, marchar con la de zacatecas!

 

World Economic Forum: México, limitado en competitividad

Lectura: 3 minutos

México ha mantenido un grado de competitividad estable, pero mediocre en cuanto a los resultados de crecimiento económico y generación de empleo.

El Foro Económico mundial (WEF, por su sigla en inglés) avala y da por hecho que las reformas estructurales en el ámbito laboral, educativo y de competencia en telecomunicaciones y energía se llevarán a cabo en 2013. El WEF sostiene que, además, México tendrá que reforzar sus instituciones para reducir la corrupción y el crimen y, al mismo tiempo, enaltecer el proceso de innovación.

 

I. ¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL?

El WEF presenta anualmente el ranking global de los países basados en el Índice de Competitividad elaborado por el instituto. El propósito de este ejercicio es dar señalamientos basados en la experiencia recopilada durante varios años y que les permitan a los países elevar su competitividad para promover un ambiente económico próspero en su economía y generar empleos.
Para elaborar este índice se utiliza información pública disponible y los resultados de una encuesta de opinión ejecutiva entre las personas más influyentes del mundo en el ámbito de los negocios. Para calificar a los países de acuerdo con su competitividad se consideran tres categorías que interactúan entre sí, las que presentamos a continuación.

World Economic Forum México, limitado en competitividad Imagen I 05 sep 13

Nota: México se encuentra en una etapa de transición, la etapa II, de eficiencia, y la III, de innovación.

 

II. MÉXICO EN EL MUNDO DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL

En el presente año México está demostrando una reducción en su grado de competitividad frente a otros países, al pasar del lugar 53 al 55, 2013 y 2012, respectivamente. Esto es así según  el Índice de Competitividad del WEF.

Suiza ocupa el primer lugar por quinto año consecutivo,
le siguen Singapur, Finlandia, Alemania y Estados Unidos. Otros países que superan a México son Taiwán, China, Chile, España y Turquía, entre otros.
Por otro lado, México supera a otros países que compiten fuertemente por inversión extranjera, como Brasil y la India.

World Economic Forum México, limitado en competitividad Imagen II 05 sep 13

III. MEXICO: LO BUENO Y LO MALO, PERSPECTIVAS

México recibió calificaciones favorables en cuanto a:

  • estabilidad macroeconómica
  • solidez del sistema bancario
  • tamaño y poder de compra del mercado interno
  • sofisticación de empresas que son de calidad global

La calificación de la infraestructura se considera razonable en lo que se refiere a telecomunicaciones, transportación y carreteras.

Los aspectos negativos se refieren principalmente a la corrupción, el crimen, el robo, la burocracia gubernamental, la regulación fiscal y la regulación laboral.

 World Economic Forum México, limitado en competitividad Imagen III 05 sep 13

El WEF hace especial énfasis en la necesidad de fortalecer las instituciones para disminuir la corrupción en seguridad, así como aplicar políticas que incentiven o enaltezcan la capacidad de innovación de las empresas

 

CONCLUSIONES.
Existe gran coincidencia entre las recomendaciones del WEF y las reformas estructurales que propone el gobierno del presidente Peña Nieto.  Apoyamos la determinación de llevar a cabo las reformas estructurales en el año 2013, para comenzar a ver sus bondades en 2014 y 2015. Con ello, seguramente México ocupará un lugar más digno en el Índice de Competitividad Mundial del WEF.