Desigualdad

Día Internacional de la Mujer

Lectura: 3 minutos

Ayer 8 de marzo se festejó en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. En varios países salieron las mujeres a las calles a manifestar sus descontentos y, en muchos casos, a exigir no sean violentados sus derechos. En nuestro país no fue la excepción, sin embargo, se presentó dentro de un clima enrarecido con el Ejecutivo federal, ya que son muchas las voces que piden se llegue al fondo en el caso de la candidatura del Sr. Salgado Macedonio acusado, por al menos, de tres mujeres de supuesta violación sexual y que sus demandas no han sido escuchadas por el mismo, sino que utiliza dichos que en nada calman los ánimos, sino que los exacerban, sin tomar en cuenta que la mayoría de la población del país es del sexo femenino. Pero después de darse cuenta de que tal vez no fue la forma más atinada de respuesta, con un posible costo electoral, les pidió que salieran a manifestarse, pero que no pintaran ni dañaran los monumentos, haciéndolo de forma pacífica.

¿Pero qué es realmente lo que las mujeres están solicitando a la sociedad entera?, independientemente del trato igualitario, que paren las agresiones, tanto físicas como verbales, que dejen de haber feminicidios y los ya cometidos, que se encuentre y sancione, que se castigue a los responsables, sin importar de quién se trate, ¿acaso eso es mucho pedir?, ¿está justificado seguir viviendo en una época machista en donde se le mira a la mujer como personas de segunda mano?, ¿acaso no es reprobable el hecho de que alguien que nació del vientre de una mujer, ataque, golpee, maltrate o llegue a asesinar a una mujer?, incluso a agredir a su propia madre; esto desde luego que es intolerable e injustificable aquí.  

dia internacional de la mujer
Imagen: Krystal Lauk.

El mundo ya cambió, ahora son las mujeres quienes son las responsables de llevar las riendas de los países más avanzados; de las empresas más importantes; que hay escritoras, locutoras, conductoras de radio y televisión, deportistas destacadas, intelectuales y líderes de opinión, y ¿qué me dicen de las mujeres madres solteras que sacan abantes al o los hijos?, ¿de las amas de casa en las que recae la educación de los hijos y que por tal excelente labor, no cobran ningún salario? Es más, en la presente Legislatura, la Cámara de Diputados está prácticamente representada en su mitad por diputadas, luego entonces, ¿realmente es necesario que sean ellas mismas quienes salgan, se manifiesten y pidan lo que por derecho constitucional les corresponde? Desde luego que no, es inadmisible.

Considero que la época del macho mexicano ha pasado a la historia o está por hacerlo, pese a que muchos no lo acepten y traten de demostrar su hombría por medio de la fuerza, ya que intelectualmente no lo lograrían hacer y, abusando de la misma, golpean y maltratan sin importar el ejemplo que dan a los hijos –por ello se dice que el hijo de un golpeador, golpeador será–. Esperemos que cada día sea mucho menor y por fin se logre erradicar dicha conducta de la sociedad. Por ello son las demandas de las mujeres, para ser oídas, escuchadas, tomadas en cuenta y lo más importante, se concreten en soluciones palpables.

dia internacional de la mujer
Imagen: Xaviera Altena.

Este movimiento, en especial en nuestro país, tiene tanta relevancia que me gustaría que no fuera a ser caldo de cultivo de algunos oportunistas para restarle importancia al mismo, colando en las filas a provocadoras, anarquistas, que definitivamente opacaran el mismo, causando daños, saqueos, etc. Como sociedad y mexicanos que somos, apoyemos y defendamos la importancia que tienen los derechos de las mujeres, dar valor a las exigencias naturales de ellas no es un privilegio, es hacer cumplir nuestra carta magna y respetar las garantías individuales de todas y todos. Es lo que debe de ser y ojalá se logre a corto plazo, cumpliéndose éstas a la brevedad posible, por lo tanto, apoyémoslas siempre que podamos, que son nuestras compañeras, amigas, confidentes y tal vez lo más importante, nuestras compañeras de viaje y de vida.

Debemos honrar tanto a las pioneras como a las que han seguido en la lucha cambiando las reglas del juego cada día y han abierto con esto, un camino pleno para las futuras generaciones.

Por eso, el Día Internacional de la Mujer, debería de ser todos los días.

Pero como siempre, ustedes tienen la última palabra.


También te puede interesar: Vacunación, paso indispensable, ¿se logrará?

Vacunación, paso indispensable, ¿se logrará?

Lectura: 3 minutos

Estamos en la plena etapa de la vacunación, primero se hizo con el personal médico (medida aplaudible), posteriormente a una parte del personal militar y del gobierno, y el paso a seguir después de aplicar la segunda dosis a toda esta gente, es para nuestros adultos mayores; bien por ello, creo firmemente que las personas de la tercera edad han colaborado lo suficiente con este país como para que se les corresponda con esa preciada vacuna. ¿Cómo se hará?, esto nos deja varias incógnitas, dado que al ya no hacerlo con el Sistema Nacional de Vacunación (ahora extinto), no se ve que haya un programa que venga a suplirlo y, sobre todo, que tenga la efectividad demostrada en otras campañas, como lo fue con la influenza, el brote de sarampión y que se controló prácticamente de inmediato. Esperemos que todo le funcione bien al gobierno y se logre cumplir con la vacunación de todos para finales de marzo, tal y como lo expresó el presidente.

¿Por qué no se toma como ejemplo  lo que se está haciendo con la vacunación en otros países? En Arizona la vacunación se está realizando como si pasaras por una garita, dentro de tu auto toman tus datos y te aplican la vacuna. En otros estados se están utilizando los estadios de deportes con su estacionamiento para guardar la sana distancia e ir pasando, por un lado, vacunarse, y salir por otro lado, de tal forma tan ordenada que no hay aglomeraciones, todo fluye en perfecta armonía; pero no conformes con eso, han unido a la cadena de farmacias CVS para que aplique la vacuna, su cobertura es impresionante y con ello se logrará avanzar de forma significativa. La meta en Estados Unidos es aplicar 2 millones de vacunas al día y bajar el porcentaje de defunciones que tiene hasta el día de hoy.

proceso de vacunacion
Imagen: La Tercera.

Desde luego que nuestro país es otra cosa, primero tenemos que contar con las vacunas necesarias y, posteriormente, pensar en cómo ponerlas evitando las aglomeraciones, las cuales se vieron que se dan desde el momento que abrieron la página para registrarse por parte de los adultos mayores, la cual dada la afluencia se saturó y colapsó; las autoridades nunca esperaron que la ciudadanía de la tercera edad se volcara para lograr un lugar lo antes posible –lo importante es que ya funciona y están dando citas y tranquilizando a mucha gente–. En ambos casos no podemos culpar principalmente al gobierno, ya que el arribo de las vacunas será paulatino conforme se vayan cumpliendo los pedidos del mundo entero; no sabemos cuál vacuna nos tocará, si la de una dosis o la de dos, ni de qué país, es decir, la de Pfizer BioNTech, la china Fosum Pharma, la de Astra Zeneca, Cansino o la de Covax, pero lo importante es que lleguen y se cumpla con el programa de vacunar a toda la población en el plazo estimado de 18 meses, lo que se ve un poco arriesgado o dudoso de poder cubrir.

Ojalá nuestras autoridades de sector salud tengan un plan bien definido y se lleve a cabo en tiempo y forma ese proceso de vacunación masiva y que el total de nuestra población esté protegida y podamos notar cómo bajan las cifras de contagios, casos sospechosos y drásticas defunciones. Hay mucho dolor en nuestra población, por ello debemos confiar y cooperar en lo que se nos vaya solicitando por parte de las mismas, hay muchas formas de apoyar, desde mantener el orden, la tranquilidad y, de ser posible, ayudar en lo que esté en nuestras manos; todos somos mexicanos y como tales, debemos de corresponder y auxiliar.

Como siempre, ustedes tienen la última palabra… Nos seguimos leyendo si gustan.


También te puede interesar: ¿Qué esperar del proceso de vacunación?

¿Qué esperar del proceso de vacunación?

Lectura: 2 minutos

Hoy el tema mundial de noticias son las vacunas contra el COVID-19, obviamente nuestro país no sería la excepción, mucho menos con un gobierno populista que sólo busca la aprobación de sus seguidores y que, por cierto, han bajado en los últimos meses.

Mucho se ha dicho y especulado sobre la famosa vacuna, de hecho, recordemos cómo el canciller mexicano recibió el primer cargamento de vacunas de Pfizer, como si hubiera llegado de visita de un ilustre extranjero, las cuales sólo eran una mínima parte del millón cuatrocientas y pico mil que se compraron; y como cuando pasa un examen de lo más exigente, riguroso, comentó solemnemente, “Misión cumplida Sr. Presidente”… ¿misión cumplida?, eso será cuando el 100% de la población mexicana esté totalmente vacunada y las defunciones (lo más importante) caigan como la popularidad del gobierno, y que haya contagios mínimos y casos sospechosos por igual.

México tiene una población de más de 128 millones de habitantes, por eso, millón y medio de vacunas, ¿qué porcentaje representa en términos reales? Además, ¿por qué los papeles de dichas vacunas entran a un encriptado de 5 años?, ¿por qué si ya tenemos un “gobierno diferente” y no neoliberal, sigue existiendo la corrupción?, ¿para qué encriptar la documentación?

vacunas y corrupcion
Imagen: Bonil.

Estoy de acuerdo en que las vacunas sean primero para el personal médico (ellos son los que están al frente de la batalla y tenemos que protegerlos), pero si empezaron a llevar vacunas a las comunidades más vulnerables, la pregunta es ¿por qué van, además del doctor y la enfermera, 5 siervos de la nación? Esto no debería permitirse, es propaganda en tiempos no electorales; es en contra de las leyes electorales, así como la publicidad diaria mañanera también debe ser cancelada.

Aún quedan muchas incógnitas sobre el proceso de vacunación y la cobertura total de la población. ¿Cuánto tiempo nos llevará para resolverlo con eficacia? Un gran ejemplo es el estado de Arizona que con varias carpas y sin bajarte de tu automóvil vas pasando como si fuera aduana, te toman tus datos, te vacunas y listo.

Lo que preocupa es que en nuestro país no existe una oposición franca, unida, decidida con programas claros, sin arreglos en lo oscurito, con transparencia total, recordemos que a río revuelto es ganancia de pescadores y por desgracias sólo hay de MORENA, no se ven otros y es urgente que empiecen a salir, formarse, unirse, difundir sus ideas, sus propuestas; ya no más promesas incumplidas, hechos, reales, tangibles, medibles, es lo que este país merece, desea y espera.

Fuera populismo, corrupción, doble lenguaje, no más de lo mismo; hechos, eso es lo que todos los mexicanos deseamos ver, escuchar y esperar en un futuro próximo.

Como siempre, ustedes tienen la última palabra y si gustan, nos seguimos leyendo.


También te puede interesar: El panorama que se había pronosticado en México.

El panorama que se había pronosticado en México

Lectura: 4 minutos

Comentamos en este espacio que la temporada decembrina sería muy peligrosa, ya que con el confinamiento tan largo, la imposibilidad de ver a los seres queridos, ante los festejos de la Navidad y el Año Nuevo, la gente se desbordaría y haría caso omiso al cero fiestas, reuniones y visitas; aunado al frío que está pegando en todo el mundo y eso ha tenido también repercusiones en los resultados de los contagios y muertes.

En esa participación las cifras que compartimos eran: contagios 1´129,379, casos sospechosos 395,511 y lamentables defunciones 113,019; comparadas con las de ahora (21 de enero), con un incremento impresionante de contagios: 1´668,396, casos sospechosos 421,255 y lamentables defunciones 142,832.

Hoy con mucha pena vemos que los crematorios están saturados, que al fin las autoridades aceptan que los hospitales lo están también, así como el personal médico, el cual se encuentra exhausto, cansado, minimizado en su actuar, ahora que vivimos un estado de emergencia y semáforo rojo. Nuevamente las autoridades están recomendando a otro confinamiento; se nota que ellos, al menos, tienen el ingreso asegurado, y si bien están asistiendo a trabajar, no tienen el temor de que sus familiares les pidan comida y ésta no haya en la casa. Definitivamente es muy fácil decir “quédate en casa” cuando hay cinco o más bocas que alimentar y la comida no llega. ¿Qué se hace en ese momento y sin ningún apoyo gubernamental?, la situación se complica mucho sin duda alguna, veamos cómo estamos parados frente a otros países en cuanto a los apoyos financieros que se han dado a consecuencia de la pandemia.

panorama pandemia
(Fuente: Reforma).

Déjeme aclararle, querido lector, que en este momento me encuentro en Portugal, en la ciudad de Porto y pese a que aquí el uso del cubrebocas es obligatorio y sancionado al no portarlo, y que hay restricciones los fines de semana de cerrar los negocios a las 13:00 P.M., y sólo los restaurantes pueden operar con comida para llevar, nos acaban de avisar que viene un confinamiento “total” por 30 días. El tema está en que las escuelas no cerrarán y sólo se permitirá llevar a los niños a las mismas y pasar por ellos (aunque se está estudiando la situación, dado que le nueva cepa ataca a niños de 10 a 20 años de edad; por eso se verá en la semana si se cierran completamente los centros de estudio); salir a comprar la comida, medicinas o acudir al banco.

Cabe aclarar que pese a que los contagios suenan mínimos (500 a 600 por día, claro está, la población de todo Portugal es mínima, 10.295.909 personas comparada con México donde habitamos más de 120 millones de personas), el gobierno está apoyando en reducciones de tarifas de gas, luz, pago de rentas o hipotecas hasta septiembre próximo, por lo que la necesidad de salir aminora, y aun así, hay muchos negocios que decidieron no hacer caso al llamado y han abierto sus puertas; muy pocos o contados son los comercios que abrieron en los centros comerciales, pero la mayoría de los que están en las calles sí decidieron abrir porque han protestado que de no hacerlo se perderían muchas fuentes de trabajo e inversiones.

Esta reflexión no es para justificar los actos de nuestras autoridades, todo lo contrario, Pero no podemos desalentar la superación personal y la inversión formal, ya que no puede sólo permanecer en casa y esperar a que llegue el día de votaciones para elegir a quien le ofrecerá beneficios, debe buscar los medios y recursos para ganarse su sustento y el de su familia.

Mucho se ha comentado y cuestionado el actuar del Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, sus cálculos de escenario catastrófico de 60,000 lamentables defunciones, pues llevamos mucho más que el doble y no hay ninguna acción de corrección del rumbo por parte de ninguna de las autoridades –llámese Salud, Presidencia, la que quieran–. Tal pareciera que así como lo comenté en este mismo espacio, la idea es que se vea ya tan normal que resulta lo mismo llegar a 200,000 o 250,000; total, son seres humanos, así como los homicidios dolosos que el año pasado rompió récord y eso que esta administración promovió “abrazos no balazos”, y que en el sexenio del presidente Calderón, se declaró una guerra no tan bien pensada al narco y hoy que estamos más “en paz” –supuestamente–, superamos las cifras históricas, es inexplicable e intolerable.

Las cifras no se pueden ocultar. Por mucho que se haya intentado, todos sabemos cómo  ha actuado el gobierno

Ahora se desea la desaparición del Instituto Federal Electoral, escollo final ante su afán de conservar su mayoría en las gubernaturas, diputados y senadores, pero pese a todo su ejército de simpatizantes que atacan e intentan despedazar a los que atinadamente señalan las verdades incómodas de esos resultados fatales en economía, salud, seguridad, política exterior, etc., que no dejan de atacar a los periodistas, que no aceptan sus órdenes, que están en desacuerdo con sus acciones y los exponen, pues sus reuniones de comunicación diaria son más bien tratar de justificar que “todo” está en el mal actuar de los gobiernos pasados, que él, AMLO, es un buen presidente.

Sin embargo, en lugar de limpiar la casa, ensucia mucho más con los acciones de sus familiares, con sus “aportaciones”, contratos de asignación directa con PEMEX, compras de terrenos con uso del suelo otorgado en tiempos récord para hotelería y turismo (curiosamente en tramos del famoso y tan criticado tren Maya); negocios millonarios que nacen de la noche a la mañana en fabricación de chocolatería y cervecería, escándalos de viajes por el mundo en aviones privados, gastos en los mejores hoteles, restaurantes y, lo peor, subirlos y exponerlos en las redes sociales.

¿Realmente el pueblo mexicano es tan ciego?, ¿no ve lo que no se puede ocultar?, ¿no entiende lo lógico?, ¿le conviene seguir pensando que el redentor habita en Palacio Nacional? México es más grande y su pueblo también, hay que buscar que no siga el saqueo.

Queda demostrado que criticar es muy sencillo, actuar con congruencia y honestidad se ha vuelto complicado y prácticamente imposible de aplicarlo en México.

Nos seguimos leyendo si gustan.


También te puede interesar: Y si dejamos la política por un rato y… nos dedicamos a ¡vivir!

Y si dejamos la política por un rato y… nos dedicamos a ¡vivir!

Lectura: 3 minutos

Estamos iniciando un nuevo año y, tal como si fueran los propósitos del mismo, me gustaría empezar sin entrar en temas políticos; si bien es un año de elecciones muy importante para nuestro país, ya se tendrá tiempo de tocarlo a fondo. Por tal motivo me gustaría compartirles varias reflexiones de una persona que ha vivido entre más de 80 y 90 años; espero que todos saquemos algo positivo de ellas:

La vida no es justa, nunca, pero vale la pena vivirla al máximo.
La vida es demasiado corta como para pasársela lamentándose.
No cuestiones la vida, solo vívela y aprovéchala al máximo hoy.
Tú trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí, mantente en contacto.
Sólo no se equivoca el que no hace nada, no avanza el que no se arriesga y camina.
No tienes que ganar cada discusión, debes de estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
Llora con alguien, alivia más que hacerlo solo.
Haz las paces con tu pasado para que no arruines tu presente.
No compartas tu vida con la de otros, no tienes idea de cómo es su travesía.
Si juntáramos nuestros problemas y viéramos todos los de los demás, seguramente nos quedaríamos con los nuestros.

vivir la vida
Imagen: Dan.

No te incumbe lo que otras personas piensen de ti, ni te preocupes por eso.
La envidia es una pérdida de tiempo, tú ya tienes todo lo que necesitas.
Elimina todo lo que no sea hermoso, útil y alegre.
Saca esa botella de vino tan cara y preciada, la que has guardado para esa ocasión especial, qué más especial que estás vivo y aún la puedes disfrutar y si lo haces con un ser querido, mucho mejor. No hay placer, gusto más grande, que el que te puedes dar.
Sal todos los días, los milagros están esperando por todas partes.
No importa cómo te sientas… Arréglate y preséntate.
Cuando se trata de conseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un “no” por respuesta.
Se excéntrico ahora. No esperes a ser viejo.
El órgano sexual más importante es el cerebro.
Perdónales todo a todos.
No te tomes nada tan en serio, el tiempo sana casi todo.
Por buena o mala que sea una situación, algún día cambiará, deja de preocuparte.
Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.

vivir la vida
Imagen: Dribbble.

La vida no está envuelta en un lazo, pero sigue siendo un regalo.
Lo mejor está aún por llegar, ten fe y sigue adelante.
El tiempo es ahora.
La vida es una, disfrútala con todas tus ganas.
Cambia tu forma de ver las cosas y las cosas cambiarán.
Si el plan no funciona, cambia el plan, pero nunca la meta.
La confianza en ti mismo es la clave del éxito, no lo olvides.
Si puedes soñarlo, puedes hacerlo, nunca pares de soñar.
¿Y si dejas de pensarlo tanto y tan sólo lo intestas?
Si vas a llorar que sea por reírte tanto.
Quien te conoce bien sabe hasta cuando tu “hola” suena diferente.
Podrán robarte las ideas, pero “nunca” el talento.
No sabía qué ponerme… Y me puse feliz.
Celebra tus propias victorias porque nadie más entiende lo que te costó alcanzarlas.
Nada nos pertenece, excepto los recuerdos.
Si todo te da igual estás haciendo mal las cuentas.
Por muy alta que sea la montaña, siempre hay un camino a la cima.
Que tus sueños sean más grandes que tus miedos.
Los que dicen que es imposible no deberían de estar molestando a quienes lo están intentando.
Nunca es tarde para ser lo que pudiste haber sido.
Sólo si te atreves a tener grandes fracasos, lograrás tener grandes éxitos.
Los caminos difíciles conducen a lugares hermosos.

Desde luego que existen miles de estos sabios consejos, pero me gustó la idea de iniciar la primera columna del año motivando y no preocupando; todos sabemos que estamos atravesando momentos muy difíciles en el mundo, y particularmente en nuestro país, así que por qué no darle un giro completo al ánimo; en su momento abordaremos los problemas que debemos afrontar, no sin antes iniciar el año estando inspirados y con la mejor actitud, vale la pena, ¿qué piensan ustedes?

Nos seguimos leyendo si así lo prefieren.


También te puede interesar: Adiós 2020, bienvenido 2021, pero… ¿cómo será?

Adiós 2020, bienvenido 2021, pero… ¿cómo será?

Lectura: 5 minutos

Estamos a días de decirle adiós a este 2020, un año muy difícil para todo el mundo, nada imaginado y que trajo consigo una de las pandemias más fuerte de los últimos años, la del COVID-19, que ha producido cerca de dos millones de defunciones en todo el mundo, atacando países grandes, pequeños, ricos, pobres, sin distinción de clase o género.

Algunos de ellos manejaron muy bien la contingencia sanitaria, aplicando medidas estrictas que evitaron mayores fallecimientos, otros no tanto muy a pesar de ser potencias. Tomaron a la ligera la protección que hoy es impuesta y castigada si no se utiliza, el famoso “cubrebocas”. Qué difícil es hacer entender a las personas que al protegerse de forma individual, lo hacen en lo general, el famoso “te cuidas tú, nos cuidamos todos”, tan simple como eso, pero como pasó, dicha medida fue desdeñada por varios mandatarios y el mensaje enviado a sus pobladores fue el de “no sirve”, “no funciona”, “no protege”.  Y así nuestro país tiene uno de los porcentajes de muertos más alto en el mundo.

También nos trajo un confinamiento tal (más de 8 meses) que afectó a miles de personas, algunas de ellas perdieron su trabajo, su modo de llevar el sustento al hogar, otros tuvieron la facilidad de poder seguir trabajando desde sus casas y mantener el ingreso, pero por desgracia muchos negocios, empresas, se vieron en la necesidad de cerrar sus puertas, dejando sin trabajo a muchas personas y, lo peor, es que no se sabe cuándo podrán conseguir otro.

Muchos no pudieron atender la sugerencia de quedarse en casa, ya que son los que llevan la vida “al día”, manteniendo el sustento en su hogar, y con ello la necesidad de salir a trabajar, exponiéndose al contagio y llevar el mismo a la familia con las consecuencia graves que esto implica.

trabajo covid
Imagen: Freepik.

En otros casos se desbordó la paciencia y la agresión intrafamiliar fue tal, que por desgracia se rompió ese núcleo y no de buena manera. En otras situaciones, las personas cayeron en una depresión que los orilló al suicidio.

Respecto al manejo en nuestro país de esta pandemia, por desgracia, somos el ejemplo ante el mundo de lo que no se debe de hacer. Como mexicano da pena la calificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que no se aplicaron las pruebas necesarias para la detección oportuna de la infección, se informó que teníamos camas suficientes con ventiladores para los enfermos críticos, las cuales siempre sobraron o no se utilizaron; muchos de los enfermos no han logrado llegar a las mismas, y lo terriblemente lamentable fue la pérdida de vidas en el sector salud; una verdadera tristeza que pierdas tu vida por tratar de salvar a otra y con un pobre o nulo reconocimiento.

Nos dieron pronósticos catastróficos de 60,000 defunciones y al día de este escrito, 28 de diciembre, llevamos reportadas 1´338, 434 casos confirmados, sospechosos 399,138 y lamentables defunciones 122,426 (El Reforma); tal pareciera que nos estamos acostumbrando a que haya más contagios, mayores decesos, ¿esto se ve como algo normal? Por fin se ha aceptado que estamos rebasados, que los incrementos de contagios han sido tales, que no hay camas, se vuelven a parar las empresas no esenciales y mandan a confinamiento una vez más a la población. Desde mi óptica,  se aceptó demasiado tarde. No tenemos realmente el número si es que se dieron mayores contagios en estas fiestas pasadas, partiendo de las peregrinaciones para visitar a la virgen de Guadalupe (que afortunadamente los responsables eclesiásticos y civiles, tomaron las medidas necesarias al haber mencionado que la Basílica permanecería cerrada), pero se dieron.

Después las clásicas posadas, ¿se detendrían?, la imperdible Noche Buena y Navidad, reunión que después del confinamiento, prácticamente es inevitable que la familia busque la forma de unirse para dicha celebración. Pero nos falta la última, la esperanza en familia que al sonar las 12 campanadas del 31 de diciembre, esta pesadilla se termine y para el primero de enero sea el mundo igual al que conocemos o conocimos, igual otra vez, como lo fue hasta febrero-marzo de este 2020, pero lamentablemente no será así. Si bien es cierto que para este año que inicia hay la esperanza de la vacuna, el programa de vacunación anunciado por el gobierno se extiende de 5 a 6 meses, lo que seguirá representando un peligro de posibles contagios y defunciones. Debemos tener claro que “el mundo ya cambió”, la cuestión es: ¿nosotros cambiaremos al parejo?, ¿ya nos mentalizamos para ello?

2020 pandemia
Imagen: Embl.

Espero que realmente la vacuna de Pfizer sea efectiva y no traiga daños colaterales, ya que si bien se ha demostrado ser segura, aún no se ha aplicado de forma masiva a seres humanos y las pocas que han puesto en UK han creado reacciones, dejando ver que no se le puede poner a la persona que tenga antecedentes alérgicos. No obstante, esperamos que superado esto, sea el tratamiento adecuado para la prevención del coronavirus y éste se convierta en un mal recuerdo que dejó muchos mal sabores de boca, pero que quedó en el pasado.

Considero que debemos hacer una retrospectiva de lo que fue el 2020 y sacar lo bueno de todo lo malo que dejó a su paso; lo más importante es que logramos darnos cuenta lo insignificantes que somos ante un pequeño, minúsculo virus, que mientras no se le conozca plenamente, ni se identifique, no se le podrá atacar y tener el medicamento adecuado para su cura.

Que mientras algunos hogares se destruyeron, otros en cambio, ante la queja de no pasar tiempo con la familia, lograron con la cuarentena convivir más con la familia y hacer que la misma volviera a renacer, darse cuenta de la fuerte carga de trabajo que se tiene y que era necesario un equilibrio. Que se organizaron, se dividieron las tareas y de esta forma les fue más fácil vivir en armonía.

El tráfico mismo, con todas las personas que trabajan desde sus casas, el flujo se hizo más ágil, logrando menos contaminación por los atascamientos y ahorros importantes en gastos de combustibles, llantas, mantenimiento, etcétera.

La necesidad imperiosa de que las organizaciones de salud de todo el mundo estén unidas, dispuestas al trabajo en equipo y a reaccionar ante cualquier posible brote de algún otro tipo de virus que pueda afectar seriamente al mundo una vez más.

salud 2020
Imagen: Unplash.

Nos queda demostrado que siempre en las crisis surgen oportunidades, caso claro son los cubrebocas, las empresas que estaban preparadas habrán hecho ventas superiores a sus pronósticos, y cuantas nuevas se unieron a dicha fabricación con ingenio y estilo.

Qué decir de los geles antibacteriales, lo mismo ocurrió. Las caretas, equipo de protección médico (algunos fabricantes de calidad y otros de pésima) vendieron mucho y el boom de las plataformas de videoconferencia que permitieron seguir conectados a empleados-empresas, empresas-proveedores, directivos-empleados; tecnologías que facilitaron que muchas empresas siguieran con su actividad, evitando la quiebra de las mismas.

No cabe duda de que lo que representa un problema para algunos, resulta un beneficio para otros, es ley de la vida y debemos de estar alerta ante las oportunidades.

No me resta más que agradecer a El Semanario Sin Límites, en especial a Mariana Montell por su gran apoyo, dirección y sobre todo, a ustedes que me permiten transmitir cada 15 días, mis sugerencias, comentarios y alguna recomendación, “gracias”, espero seguir haciéndolo y les deseo lo mejor para este 2021.

Nos seguimos leyendo si gustan.


También te puede interesar: Época hermosa pero peligrosa, hay que cuidarse en serio.

Época hermosa pero peligrosa, hay que cuidarse en serio

Lectura: 3 minutos

Este mes de diciembre es el más esperado por casi todo el mundo, pero tenemos que hacer un alto y reflexionar, pasó el famoso “BUEN FIN”, que se extendió por causa de la pandemia, pero aunque sí hubo compras por internet, lo cierto es que también las hubo de forma presencial. Tenemos comprobado que la entrada a los centros comerciales está protegida, ya que te toman la temperatura corporal y te ofrecen gel antibacterial, lo mismo pasa en las tiendas comerciales que ofrecen ese centro, pero recordemos que hay los famosos “asintomáticos” que no presentan ningún síntoma característico del covid-19 y por eso suelen ser los más peligrosos, porque sin darse cuenta, son portadores y sin quererlo, contagian de la manera más fácil, con un simple estornudo sin la protección adecuada se disemina el virus en toda la zona a su alrededor.

Al día de hoy tenemos un segundo repunte en contagios y más muertes, con 1 millón 217 mil 126 casos confirmados, 80 mil 420 activos estimados, y 400,209 casos sospechosos (los más peligrosos, ya que pueden ser asintomáticos) y por desgracia la penosa cifra de 128,797 defunciones. Esta segunda ola que también está pegando en Europa viene con mayor fuerza, pues a nosotros que aún no salimos de la primera, no sabemos cómo nos golpeará. Por eso, debemos ser más cuidadosos y responsables debido a que con las fiestas decembrinas es muy probable que muchos bajen la guardia, se hagan las reuniones de la misma forma que se hicieron en el pasado, desde las típicas posadas, hasta llegar a la esperada Nochebuena, compartir con los seres queridos tal acontecimiento y Navidad al siguiente día.

navidad pandemia
Imagen: Shutterstock.

Todo esto, desde luego, viene acompañado de las compras previas tanto de la comida, vinos y licores, los regalos que normalmente se dan, es decir, actividades que obligarán a la gente a salir, asistir a tiendas, mercados, súper mercados, tiendas de licores, etc., exponiéndose demasiado y no sería nada agradable que lo que es una tradición de gozo, alegría, de pasarla bien en familia, se transforme en un recuerdo doloroso y amargo por el deceso de algún amigo, pariente, familiar, etcétera.

Sé muy bien que después del confinamiento pasado y actual, “todos” estamos deseosos de poder olvidar por un momento lo duro, doloroso, tortuoso que ha sido este año y desde luego que deseamos tener un rato, un momento de liberar toda esa tensión acumulada y disfrutar un par de días de cierta libertad que todos merecemos. Pero, también, por otro lado, ¿vale la pena que después de tantos meses de estar encerrados, con actividades truncas, dolorosas, nos expondremos a contagiarnos por esos dos o tres días?

navidad vacunas
Imagen: Ben Jennings.

Me queda claro que todo mundo desea que se termine este 2020 y darle la bienvenida al 2021, pero si esto nos garantizara que, con la llegada del ansiado nuevo año, viniera la curación de este condenado virus, por supuesto que todos nos dedicaríamos a celebrar. Sin embargo, por desgracia no es así, no sabemos a ciencia cierta si las famosas vacunas funcionarán, ¿cuándo llegarán?, ¿cuántas serán?, ¿su costo?, ¿cómo se aplicarán y en dónde se hará? No tenemos un panorama cierto que nos indique que para el segundo trimestre del 2021 la vida volverá a una nueva modalidad, porque no será normalidad, muchos cambios ya se hicieron y estos prevalecerán, no hay vuelta a atrás.

Entonces, está en nosotros, como sociedad, lograr vencer este virus, evitando que se propague más de lo que ya lo ha hecho, tener conciencia cívica de que todos debemos cuidarnos, y actuando así estaremos haciendo mucho por los demás.

Desde luego que vamos a celebrar, hay muchos motivos para hacerlo, lo más importante, tal vez, es que estamos vivos, que los nuestros están bien, pero cualquier festejo debe realizarse con todas las medidas precautorias y evitar al máximo la contaminación del aire, suspendiendo los típicos cuetes o cuetones, que lo único que hacen es viciar más nuestro ambiente y el aire que respiramos.

Hoy más que nunca, celebremos con medida, ¿les parece?

Excelentes fiestas y, por favor, no bajen la guardia.

Nos seguimos leyendo si gustan.


También te puede interesar: ¿Será posible la unión entre los mexicanos?

¿Será posible la unión entre los mexicanos?

Lectura: 7 minutos

Para poder intentar dar respuesta a esa pregunta, es necesario retomar un poco la historia sobre nuestro país y sus antiguos habitantes.

La extensión de lo que fue nuestro país era tan grande que si se hiciera un comparativo con Europa, pues bien podrían caber prácticamente todos los países que la forman, pero así como ellos, también con una gran diversidad cultural, sí, el México de hoy está más homogeneizado que hace algunos cientos de años, obviamente antes de la Conquista y la llegada de los españoles, pues el territorio se dividía en reinos e imperios, cada uno de ellos regido por su cultura propia, lengua y, desde luego, su estilo de vida. Cabe destacar que fueron más de 100, pero solo mencionaremos a los más representativos.

Los mexicas fue el imperio más poderoso del actual territorio mexicano, su ciudad capital fue Tenochtitlán, fundada por el mítico rey Tenoch en el año 1325, la cual estaba asentada sobre un gran lago (terrenos pantanosos) y con una gran extensión de aproximadamente 1000 hectáreas, o sea 10 km cuadrados. Estaba dividida en cuatro barrios: Al norte Cuepopán; al sur Teopan, al este Moyotlán y al oeste Aztacalco. Pero como siempre pasa, todo gran imperio tiene muchos enemigos y más como en este caso, dado que a base de guerras lograron conquistar reinos más pequeños y los que no fueron sometidos se mantuvieron siempre en alerta para repeler los posibles ataques del ejército imperial.

Los más grandes rivales de los mexica fueron los purépechas y los tlaxcaltecas.

Los purépechas fueron quienes habitaron las regiones actuales de Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Colima y el Estado de México, dada su situación geográfica, los convertía en un poderoso rival, aunado a esto, estaba el hecho que dominaban el metal, lo que ocasionó la derrota de los mexica cada vez que intentaron conquistarlos, puesto que ellos seguían utilizando la obsidiana en sus armas en lugar del metal.

Mexico Tenochtitlan
Imagen: BBC.

La lengua que utilizaban los purépechas fue y sigue siendo de las más misteriosas, dado que no se han encontrado semejanzas con las lenguas de los reinos cercanos, lo que se traduce en un idioma totalmente independiente de las demás lenguas que se hablaban en ese tiempo. Su capital fue Tzintzuntzan que significa “lugar de los colibríes”, caracterizándose por sus construcciones, es decir, sus pirámides tenían forma de “T”.

Fueron excelentes pescadores, orfebres y navegantes. Siendo el segundo mayor imperio de Mesoamérica y por supuesto el mayor enemigo de los mexica, al ver caer a estos, le juraron lealtad a la corona española y de esta forma, evitar una masacre de su pueblo. Esto no ayudó del todo, ya que en 1529 Nuño de Guzmán decidió arremeter contra ellos, posteriormente a una serie de batallas fueron sometidos a la fuerza.

Por otro lado, los tlaxcaltecas fueron un pueblo nahua que sufrió varios bloqueos económicos y el robo de las rutas comerciales que utilizaban a manos de los mexica, lo que los orilló a organizarse de diferente manera a la acostumbrada por ellos mismos, ya que al estar expuestos a alguna invasión repentina, tenían que estar preparados y al pendiente para cubrir varios frentes, por ello sus ciudades estaban organizadas para tener pasos inaccesibles para los extranjeros y de esta forma, tener una ventaja sobre estos. Curiosamente mantuvieron una relación de enemistad y cordialidad con los mexicas, dado que estos últimos fácilmente los pudieron haber acabado de forma sencilla, sin embargo, prefirieron hacer un pacto con ellos, mismo que consistía en tener o llevar a cabo una serie de guerras para agradar a los dioses. Éstas fueron conocidas como las “guerras floridas”, a las cuales ambos imperios mandaban a luchar a sus mejores guerreros.

El pueblo de Tlaxcala fue el aliado más poderoso con el que contó la corona española para lograr su expansión por todo nuestro territorio, ya desde aquí vemos que nuestros pueblos no estaban unidos y, como siempre pasa, alguno tenía que ser el grande y poderoso y, los vencidos, derrotados.

Tenemos que al sureste se localizaba el reino de los “ben´zaa”, que significaba “pueblo de las nubes”, que todos conocemos como los zapotecas, que en náhuatl significa “pueblo del zapote” Desarrollaron una gran civilización, sus conocimientos los heredaron de los olmecas. Tuvieron la destreza de crear su propio calendario y su sistema de escritura, pero sin duda alguna su mayor logro, fue su planeación urbana, lo que les permitió construir sus ciudades de forma muy organizada, como resultado, menos vulnerables ante las catástrofes naturales. Pero pese a todo, fueron conquistados y absorbidos por los mixtecas, con quienes curiosamente lucharon hombro a hombro contra los mexicas.

batallas, Templo de yopico, 1520
Imagen: Pinterest.

El imperio que absorbieron a los ben´zaa fue el de Ñuu Dzahui (mixteco) cuya capital Coixtlahuaca, contaba con grandes avances muy similares a sus rivales del norte, tanto en filosofía, política, religión, tecnología como en las artes, que bien justificaron la guerra con los mexica. Todo esto les permitió lograr florecer como un reino con gran capacidad económica y por ende, digno de ser conquistado.

Entre ellos solo existían 3 clases sociales, la de los gobernantes YYATNUHU, la de los nobles TAY TOHO y la de la gente común TAY YUCU. Su impresionante progreso se puede apreciar por medio de sus códices, sus monumentos, sus atractivos murales, su religión, sus calendarios y su sistema increíblemente efectivo y económico de mercados regionales y sus avances en el comercio a larga distancia.

Como podemos observar hasta el momento, nuestro país no fue diferente a otros, quienes se distinguieron por sus guerras, conquistas, y creación de imperios, lo hacían pero sin ninguna unión estratégica para ello, siempre estuvieron divididos.

Más al sur encontramos a los mayas, quienes consolidaban una confederación de reinos independientes, los cuales compartían una misma raíz, pero que se administraban y gobernaban en completa autonomía. Su extensión comprendía desde los estados del sur de México hasta toda América Central, pasando entre selvas y los mares. Fueron los herederos de los conocimientos de los olmecas, un reino extinto mucho antes de la existencia de estos y alcanzaron y superaron su civilización. Fue a la llegada de los españoles que los encontró fragmentado y por desgracia en decadencia, lo que representó una fácil conquista y sometimiento al invasor ejército.

Por la costa del golfo de México se encontraba el reino totonaca, quien era tributario del imperio mexica y que se encontraba en decadencia. La extensión de este reino comprendía desde el actual Papantla, pasando por Xalapa hasta Cempoala, mejor conocido como Totonacapan, que para su mala fortuna irrumpieron los mexica cuando ellos se encontraban en pleno apogeo, por lo que fueron sometidos, impidiendo su expansión y por ende, su desarrollo.

Es cuando llega Hernán Cortés y ven en él un aliado y no a un enemigo, lo que realmente fue cierto, pero a medias, pues a pesar de contar con el apoyo de los españoles, las enfermedades que trajeron estos mismos, diezmaron severamente su población, trayendo por ente su decadencia, la cual fue más brutal de lo que hubiera sido con los mexica.

mexico 1521
Imagen: Relatos e Historias de México.

Al norte también se desarrollaron varios y diversos pueblos, los cuales no se consolidaron como grandes fuerzas militares o económicas, situación por la cual no fueron tomados en cuenta, ya que eran considerados como gente salvaje e incivilizada.

Desde luego que existieron otros reinos o pueblos, los xochimecas, chichimecas, los kitse cha´tnio, los hamasipini, o los tohono o´tham, sin embargo, no es que no fueran de importancia, sino que no tuvieron las extensiones y poderío como los mencionados más arriba.

Obviamente no trato de hacer una clase de historia, sino de comprender la razón tal como lo expuse en un principio, de si será posible la unión de todos los mexicanos y por consiguiente, debemos de tocar muy por encima, que cuando se ha requerido se ha logrado esa unión, tenemos como ejemplo la guerra de Independencia, que pese a surgir en el centro de nuestro país, logró que todos se unieran y derrotaran al poderoso ejército español.

La invasión francesa donde destaca la actuación de Porfirio Díaz, quien asume la presidencia años después y la convierte en dictadura, para posteriormente a este hecho, desata la Revolución mexicana, causada por los abusos de este presidente que minimizó y despreció a los pobres y en todo el territorio nacional surgieron caudillos que lograron la liberación del pueblo y obligaron al destierro al tirano junto con sus generales más fieles.

En tiempos más recientes, ante las catástrofes naturales, llámense huracanes, terremotos, inundaciones, hemos comprobado cómo esa unión de nuestra gente se da, apoya, expone su integridad con el propósito de salvar vidas y no se diga en estos precisos momentos de pandemia, vemos a nuestros héroes médicos, enfermeras, camilleros, afanadores, luchando codo con codo en la línea de batalla ante el COVID-19. Es cuando viendo en retrospectiva nos damos cuenta de que tenemos un país hermoso, el cual ha sido saqueado hasta el cansancio por todos sus gobernantes, sin que los grandes, paguen o devuelvan lo robado, todo mundo se tapa y tal parece que es la misma cobija de todos.

Ante tal panorama, no es de extrañar que cansados y hartos de esto, la gente haya caído en el discurso del mayor populista que ha tenido México, que durante 18 años hizo campaña (en mi opinión esto no se debería permitir, ya que los demás contendientes sólo contaron con meses para hacer la suya, con mucho más ventaja), pero que por desgracia y opuesto a lo que hace un líder, nos ha “DIVIDIDO” de una forma tal, que hasta designaciones peyorativas han surgido, los “fifís”, “los otros”, “los de antes”; esta división nos pone en la antesala de una dictadura, ya que el periódico Reforma del 21 de noviembre publica que diputados federales se encaminan a la REELECCIÓN para el 2021, disponiendo de una bolsa nada despreciable de 400 mdp. Esto es, primero los diputados y después, ¿el presidente?

Por desgracia, su gestión ha estado plagada de escándalos, muy alejado con lo que se comprometió, nada positivo; su gran lema de campaña de “Primero los pobres”, en efecto se ha cumplido, de los más de cien mil muertos por esta pandemia, el porcentaje de pobres es el más alto, los puestos de trabajo perdidos, las fábricas, los restaurantes que han cerrado, los pequeños negocios que no aguantaron el confinamiento, son por desgracia de gente pobre y trabajadora.

Espero sinceramente que el “pueblo sabio” como así lo menciona, despierte y se haga un frente común contra su partido y lo más peligroso, sus ideas.

¡México! Despierta, estamos a tiempo de evitar un daño mayor a este hermoso país, pero para ello, requerimos UNIRNOS y luchar juntos, como uno solo.

Como siempre, ustedes tienen la última palabra.

También te puede interesar: Honor y aplauso a quien lo merece.