Política

Se siente satisfecho

Lectura: < 1 minuto

Andrés Manuel López Obrador a año y medio de gobierno

A 18 meses de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo satisfecho por los logros que su administración ha tenido y aseguró que sigue avanzando la cuarta transformación del país “a pesar de los pesares”.

“Hoy cumplimos un año y medio de Gobierno. Llevamos 18 meses gobernando la República y me siento satisfecho con lo alcanzado a pesar de la adversidad; a pesar de los pesares, sigue avanzando la transformación de nuestro país”, detalló.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario hizo énfasis en que este día comienza el tránsito hacia la ‘nueva normalidad’.

“Iniciamos una gira por el sureste para comenzar una nueva en la vida pública de nuestro país, lo vamos a hacer con todo el cuidado que se necesita, guardando la sana distancia, pero tenemos que ir hacia la nueva normalidad porque esto lo necesita la economía nacional”, agregó.

El presidente de México recalcó que se tiene que retomar poco a poco las actividades y salir “con cuidado” si se trata de actividades esenciales.

El silencio de Peña Nieto

Lectura: 3 minutos

Era tradición en el régimen hegemónico priista que los presidentes guardaran silencio al concluir su mandato. Después del 68, en que la lucha estudiantil rasgó la hasta entonces intocable investidura presidencial, las cosas cambiaron. Fue el propio expresidente Gustavo Díaz Ordaz quien en su desacuerdo con la política “izquierdista” del presidente Luis Echeverría Álvarez, rompió esta regla de oro en la política mexicana en su encargo de Embajador en España, cuando después de ser operado de sus ojos, declaró que “seguía viendo dos presidentes”.  José López Portillo, su sucesor, quien envió como embajador a su antecesor a las Islas Fiyi, colonia ex británica en la lejana Oceanía, que resultaba un menosprecio a su amigo de toda la vida, hizo publicar la famosa frase de “También tú, Luis”, en los todavía sumisos medios de comunicación, principalmente la prensa, que ahondó el rompimiento del compromiso del “elegido por el PRI” como candidato presidencial, bautizado popularmente como el dedazo.

El expresidente Miguel de la Madrid, no se quedó atrás y declaró públicamente que su designado, Carlos Salinas de Gortari, se había robado la partida secreta presidencial, quien optó por presionarlo para decir por escrito, que no estaba en pleno uso de sus facultades mentales, para acallar el escándalo. En ello intervino directamente Emilio Gamboa Patrón, en ese tiempo jefe de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, quien había sido secretario particular del primero y secretario de Comunicaciones del segundo. Ernesto Zedillo tuvo un encontronazo con el propio Salinas de Gortari que le valió a éste el autoexilio en la Habana y Dublín, de donde regresó al triunfo del presidente Vicente Fox, y cogobernó el país, recuperando una importante tajada del pastel del poder político y económico.

presidentes de México
Imagen: Twitter @ben_leshem.

Enrique Peña Nieto, no sólo respetó el sexenio calderonista, sino que continuó sus iniciativas, fundamentalmente en materia educativa y petrolera, y logró el Pacto por México, con los dirigentes panistas y perredistas, que mantuvo al PAN a flote y hundió a una izquierda maltrecha y dividida, casi atomizada por sus llamadas tribus, que perdieron su exiguo capital político, olvidando que izquierda que transa, no avanza. Para Peña Nieto significó un triunfo espectacular, aunque efímero, pues la aplastante victoria de Andrés Manuel el 1º de julio de 2018, desinfló al PRD y dividió al panismo, con el surgimiento de Movimiento Regeneración Nacional que logró la hazaña, en sólo cinco años, de hacerse del Poder Ejecutivo y obtener mayoría en el Poder Legislativo Federal, gubernaturas y mayorías en legislaturas estatales.

No obstante la histórica derrota electoral, Enrique Peña Nieto, al parecer, ha optado por volver al viejo estilo del silencio, mientras Fox y Calderón se desgañitan criticando a AMLO –aunque el primero ha sido apaciguado momentáneamente mediante una amenaza fiscal y  ha preferido  declararse un “muerto de hambre” por habérsele quitado su jugosa pensión–, y mientras que Felipe Calderón, relacionado con los supuestos delitos de narcotráfico cometidos por su Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, sigue con su bulla estridente y divorciado del panismo, y junto con su esposa Margarita Zavala, intentan volver al poder mediante la formación de su propio partido político.

Peña Nieto y López Obrador
Imagen: Vértigo Político.

Hay varias preguntas en el aire: ¿Hubo un “silencio pactado” con el candidato de Morena, antes de la elección federal de 2018? ¿Fueron determinantes las encuestas oficiales que apuntaban como triunfador a AMLO, para la decisión de EPN, de rendirse antes de la batalla? ¿El candidato “patito” del PRI, José Antonio Meade, ajeno a ese partido y sin oficio político alguno, sólo fue una finta en la estrategia del posible acuerdo? ¿Por qué ante el desmantelamiento de las “reformas estructurales” –educativa, fiscal y petrolera– EPN, se ha quedado callado y permanece en su glamorosa vida de galán y seductor de bellas mujeres, a pesar de la evidente corrupción en su fatal sexenio? ¿Las reuniones del hoy presidente con Peña Nieto y Meade, posteriores a las elecciones presidenciales, son parte de este entramado subterráneo? ¿Por qué el presidente declara chivo expiatorio a Rosario Robles, hoy en prisión por la llamada Estafa Maestra y no se actúa contra EPN, por éste y muchos otros actos de corrupción durante su gobierno?

Por ahora nos quedaremos con la frase de Mario Benedetti, escritor y poeta uruguayo, que apunta: “Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio”.


También puede interesarte: El otro Cassius Clay.

¿Narco-Valhalla?

Lectura: 3 minutos

En la mitología nórdica, el Valhalla es una suerte de paraíso. De acuerdo con las creencias vikingas, los guerreros caídos en combate iban, al morir, directo al Valhalla, un salón gobernado por el dios Odín. Aspirar a ese paraíso era una motivación sin igual para un guerrero vikingo en batalla. De acuerdo con el diario holandés De Telegraaf, Países Bajos se ha convertido en el Valhalla de los grupos dedicados al narcotráfico. La metáfora de este diario secunda las declaraciones de Andy Kraag, jefe de la División Nacional de Investigación Criminal de aquel país, quien dijo que los narcotraficantes holandeses colaboran con mexicanos para “adquirir experiencia y reemplazar éxtasis por metanfetamina en los laboratorios”.

El incremento de laboratorios móviles para la elaboración de estas drogas es la variable que refuerza la hipótesis de colaboración. Los narcotraficantes holandeses, dijo Kraag, “ya tienen la infraestructura, las materias primas y las redes de distribución necesarias. Sólo les faltaban las recetas de los mexicanos”. Max Daniel, jefe de Operaciones contra el Narcotráfico en este país europeo, afirmó que los cárteles mexicanos son “una plaga”. Se trata de grupos, dice, en busca de nuevos mercados en Europa y que encuentran en Holanda una plataforma para consolidar esta búsqueda a través de aprovechar la ubicación y la infraestructura del país como los puertos, aeropuertos, rutas, telecomunicaciones y, en general, las vías de comunicación.

andy kraag
Andy Kraag, jefe de la División Nacional de Investigación Criminal en Holanda (Fotografía: New Straits Times).

¿Qué significa que Países Bajos sea el paraíso de los narcotraficantes? A juzgar por los dichos de Kraag y Daniel, el Valhalla se parece mucho a la globalización rampante. De hecho, si no se tratara de metanfetaminas, sino del comercio de bienes o servicios legales, estarían describiendo las condiciones del éxito de cualquier iniciativa empresarial. La expansión de mercados global impulsada por el neoliberalismo desde hace poco más de tres décadas es una moneda de dos caras. Por un lado, la de los mercados lícitos; por el otro, la de los ilícitos. Es iluso pretender aspirar sólo a una de las caras sin asumir los riesgos de la otra. Y, además, es reduccionista repartir culpas con etiquetas nacionales.

Hace casi una década, el conflicto entre mafias holandesas tenía un componente étnico y migratorio. Una “guerra” entre narcotraficantes marroquíes y antillanos –por un lado, migrantes o descendientes de marroquíes; por el otro, antillanos provenientes de territorios holandeses en esa zona del mundo– provocó una escalada de violencia particularmente en Ámsterdam. Unos años después, en 2016, la prensa holandesa dijo que el conflicto se estaba “mexicanizando” a raíz del incremento de violencia –concretamente a partir del caso de un cuerpo desmembrado en dicha ciudad–. Un par de años después, en 2018, un informe del sindicato de la policía holandesa dijo que el país estaba adquiriendo los “rasgos de un narco-Estado”. Entre otras cosas, la afirmación se basaba en la falta de detectives y la proclividad hacia la concurrencia de delitos violentos derivados del narcotráfico.

mafia en holanda
Fotografía: BBC.

Si el Valhalla del siglo XXI significa el aprovechamiento de sitios estratégicos y la expansión de mercados para maximizar ganancias, los holandeses padecen de su propio éxito. El mismo que les posiciona como una de las economías de mercado que mejor funciona a nivel mundial. Pero si el Valhalla, en cambio, significa impunidad, riesgos para la salud pública, e incremento de la violencia, entonces el concepto es por demás desafortunado. La discusión y el diagnóstico necesita orientarse hacia una preocupación política de la regulación de mercados ilegales, y particularmente de la violencia que implican. De otra forma, seguir por la ruta argumentativa de la expansión de mercados y de culpar a “foráneos”, puede fácilmente conducir a salidas falsas como el Brexit o a negar los beneficios de la apertura al estilo Trump. Es indispensable evitar esa clase de nacionalismos, particularmente en tiempos como los que se vislumbran en la era postcovid-19.


También te puede interesar: Mafias en tiempos de coronavirus. 2ª Parte.

Aborto legal en Guanajuato; la polémica

Lectura: 2 minutos

Legalización del Aborto en Guanajuato es frenado por diputados del PAN

La política conservadora del PAN cerró la puerta a la posibilidad de aprobar la iniciativa propuesta por el partido oficialista Morena y el PRD que fue rechazada en Comisiones Unidad de Justicia y Salud, se ordenó el dictamen en sentido negativo de las propuestas.

En una tercera mesa de trabajo de análisis de las reformas al Código Penal del Estado para avalar el aborto ante de las 12 semanas de gestación, la fracción del PAN defendió que la Constitución Política del Estado establece el derecho a la vida.

Los representantes de la Fiscalía General del Estado (FGE), la Coordinación Jurídica del Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud de Guanajuato, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y el Instituto de Investigaciones Legislativas se pronunciaron a favor de la postura del PAN de defender la vida.

Por su parte, el funcionario de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado, Alberto Estrella señaló que los diputados debían ponderar al momento de legislar el tema el derecho a la vida, pero también el de mujer.

“Nosotros manifestamos que a nivel constitucional y convencional ambos derechos cuentan con protección constitucional y depende del Congreso como va a regularlo”.

El legislador de Morena, Ernesto Prieto Gallardo al término de las participaciones de las diferentes instancias, acusó que ya existía un proyecto de decreto del dictamen sin haberse realizado un análisis a fondo.

Además, señaló que las iniciativas del Morena y PRD tienen diferencias por lo que no debían dictaminarse en una sola, además de pedir que dicha dictaminación no se realizara para hacer una mayor revisión.

“No podemos hablar de que el estado de Guanajuato es garante de derechos humanos cuando históricamente ha habido mujeres guanajuatenses presas por realizar una elección sobre ellas mismas y muchas otras sin voluntad propia al haber tenido una interrupción de su embarazo de manera espontánea”.

A la segunda propuesta de aplazar la dictaminación de las iniciativas, se sumaron los también legisladores de Morena, Raúl Márquez Albo y Magdalena Rosales Cruz; además de la diputada del Partido Verde, Vanessa Sánchez Cordero.

“Se habló de que le abonemos a la prevención, pero no existen las políticas públicas para ello, no estamos contribuyendo a combatir los embarazos no deseados y si decimos que el aborto no es la solución, debemos trabajar en el tema y evitar que las mujeres estén en la situación para tomar una decisión”, expuso Vanessa Sánchez.

Protestas en redes sociales a favor de la legalización del aborto en Guanajuato

En redes sociales, activistas feministas se pronunciaron en contra de la decisión de los legisladores y defendieron su derecho al aborto.

La Corte evita una violación a la Constitución: Quizá evite otra

Lectura: 4 minutos

Quien vea que todo en México está mal, o que todo en México está bien, está muy mal informado o su análisis es simplista o precario. Si bien la coyuntura ofrece temas de grave preocupación como el Decretazo del 26 de marzo que nos echa a las calles a la Guardia Nacional para hacerle de policía; o el Acuerdo del 15 de mayo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional que pretende destruir las energías limpias para dar cabida a la quema del combustóleo que Pemex no tiene dónde almacenar; o el ensayo del Presidente sobre la Nueva Política Económica en los Tiempos del Coronavirus, por el que pretende arrogarse la facultad de reasignar recursos del presupuesto federal a su antojo, en consonancia con su iniciativa pendiente de votación en el Congreso de reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en caso de emergencias de carácter económico o de salubridad general como la que vivimos. Tampoco podemos dejar pasar desapercibida la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del pasado 11 de mayo sobre la inconstitucionalidad de la llamada Ley Bonilla, que nos confirma que la división de poderes aún subsiste en el país.

En efecto, lo que significó esta sentencia que hoy cuenta ya con fuerza de jurisprudencia, es que la Corte no dejó que la Constitución fuera violada por el Gobernador, el Congreso local y las autoridades electorales de Baja California, y que gracias al consenso logrado por todos y cada uno de los Ministros de la Corte, ésta pudo construir una doctrina que salvaguarda nuestro Estado Constitucional de Gobierno Democrático, doctrina que nos podrá proteger, en caso de que vuelvan a venir vientos antidemocráticos.

constitucion
Ilustración: Nexos.

Se trató de la resolución de una acción de inconstitucionalidad interpuesta por varios partidos políticos y por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra del artículo 8 transitorio reformado de la mencionada Ley Bonilla, lo que fue posible gracias a las facultades que le fueron conferidas a la Corte desde 1994 para resolver este tipo de controversias con base en la Constitución y no como era antes, con base en criterios políticos. En cumplimiento de la reforma política de 2014, y con el fin de empatar la elección de Gobernador de dicho Estado con las elecciones intermedias federales, el mencionado artículo en su forma original, dispuso que el Gobernador que ganara las últimas elecciones tomaría posesión en 2019 y saldría en 2021; pero el mismo artículo fue reformado luego de dichas elecciones, para prorrogar el mandato por 5 años, a efecto de empatar la nueva elección con la Presidencial.

Mañosamente el Congreso de Baja California guardó la reforma y no la promulgó sino hasta que fueron resueltas las impugnaciones presentadas con motivo de la elección, lo cual ocurrió justo antes de la toma de posesión del Gobernador Bonilla. Lo que la Corte resolvió fue declarar como inconstitucional la prórroga de su mandato, determinada después de haber concluido el proceso electoral.

La Corte no optó por declarar dicha inconstitucionalidad ante las graves deficiencias procesales que claramente existían, sino por resolver la controversia en cuanto a sus méritos de fondo, generado así una sólida doctrina fundada no solamente en principios constitucionales, sino en la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual nos podrá ser muy útil si vuelve a haber intentos en México por prorrogar un mandato o por una reelección, preocupación que muchos mexicanos tenemos en mente. En ese caso, la propia Corte quedará vinculada con dicho tratado internacional e impedida de modificar dichos derechos humanos de naturaleza electoral.

constitucion pisoteada
Ilustración: Weil.

En cuanto al fondo, la Corte sustentó su sentencia en la veda electoral establecida en el artículo 115 Constitucional que prohíbe hacer reformas electorales desde 90 días antes de iniciar el proceso electoral y hasta su cierre, y aunque la reforma no fue publicada sino hasta después de haberse desahogado las impugnaciones de la contienda y de haberse dado por concluido el proceso, con lo cual se cumplió formalmente con la norma, los Ministros estimaron que hubo fraude a la Constitución por una violación material a la misma, cambiando las reglas del juego, cuando éste estaba en marcha. La Corte también consideró que la ampliación del cargo por la vía legislativa y no la electoral, equivale a una reelección y afecta los derechos de votar y ser votado en el 2021, postergándose la votación hasta 2024.

Tenemos que valorar el hecho de que en este caso nuestra Suprema Corte actuó como auténtico guardián de nuestra Constitución y con ello de nuestra democracia, estableciendo un dique a la autoridad estatal, la cual actuó orgánicamente en contra del pacto federal, a través de todos sus órganos locales competentes: su Gobernador, su Congreso, su instituto electoral y su tribunal electoral. La Corte no atendió a un sólo motivo de invalidez, sino a todos juntos. El caso Bonilla puso en tela de juicio los principios de irretroactividad de la ley, de votar y ser votado, de no reelección y de certeza jurídica, y la Corte los ratificó con claridad meridiana. Significó una medida clara ante la incertidumbre.

Habrá que ver cómo se comporta la Corte ante la avalancha de amparos relacionados con los obstáculos puestos por el Ejecutivo a las energías limpias y las colisiones entre autoridades federales y estatales con motivo de la tragedia sanitaria que vivimos, pero hay que reconocer que en el caso Bonilla la Corte cumplió su cometido de defender nuestros principios constitucionales.


También te puede interesar: Catálogo de mentiras éticamente aceptables.

China y Estados Unidos: tensiones in crescendo

Lectura: 4 minutos

Hemos insistido en esta columna que es fundamental comprender que las tensiones entre Estados Unidos y China se mantendrán en el largo plazo, y mucho más allá de las comerciales. Un par de aspectos son relevantes al respecto.

Primero. Todo indica que las tensiones irán en aumento entre ambos países y por lo menos hasta las elecciones en noviembre de 2020 en Estados Unidos. Los frentes en estas tensiones son múltiples: de la Organización Mundial de la Salud en plena crisis global del COVID-19 –con la seria amenaza de la Administración Trump de retirar su financiamiento a la OMS–, al cierre de Institutos Confucio en Estados Unidos ante presiones por parte del Departamento de Estado, así como el retiro de visas a periodistas, tensiones con respecto a Taiwán y el apoyo militar de Estados Unidos y ni hablar del comercio y el caso emblemático de Huawei. Las acusaciones por parte de la Administración Trump del “virus chino” y de su creación en laboratorios chinos –con la explícita amenaza de solicitar reparaciones– también es de la mayor relevancia ante la pandemia global.

Donald Trump y Xi Jinping
Donald Trump y Xi Jinping (Imagen: Financial Times).

Segundo. Ya habíamos analizado a detalle que “la tregua comercial” acordada entre Estados Unidos y China, el 15 de enero de 2020, era “ilusa”: China se comprometía a incrementar sus compras estadounidenses hasta en un 400% en un grupo de rubros agrícolas durante 2019-2021; ante la crisis del COVID-19 y el desplome del comercio internacional y particularmente entre Estados Unidos y China, los acuerdos de enero son absolutamente imposibles. Sería entonces completamente comprensible (sic) que la Administración Trump no esperara hasta 2022 para llegar a esta conclusión, sino que utilizara el argumento desde ya en el ámbito de la campaña electoral.

Tercero. Desde inicios de 2020 ambos países vienen restringiendo e imposibilitando que periodistas chinos en Estados Unidos y estadounidenses en China ejerzan sus labores bajo la calidad migratoria específica: el Departamento de Estado en marzo de 2020 exigió que un máximo de 100 periodistas chinos obtuvieran visas con tal fin –con lo que alrededor de 60 periodistas chinos perdieron esta calidad migratoria–; China canceló la visa de prácticamente todos los periodistas del New York Times, Washington Post y Wall Street Journal y el 9 de mayo de 2020 la Administración Trump volvió a escalar el tema:  periodistas chinos que trabajaran para empresas no-estadounidenses (sic) obtendrían una visa de trabajo de máximo 90 días. El tema es muy significativo, ya que el conocimiento directo entre ambos países se restringe signficativamente y dependerá crecientemente de terceras fuentes informativas.

Cuarto. El caso de Huawei, desgraciadamente, sigue haciendo olas y estando en el centro de las tensiones EEUU-China. Si bien las tensiones entre Huawei y Estados Unidos iniciaron formalmente al menos el 1º de diciembre de 2018 con la detención de Meng Wanzhou, alta funcionaria de Huawei e hija del dueño de Huawei, Ren Zhengfei, éstas han continuado al día de hoy: apenas el viernes 15 de mayo de 2020 el Departamento de Comercio de Estados Unidos exigió una licencia de exportación para cualquier empresa proveedora de semiconductores de Huawei, cuyos productos contaran con software o diseño estadounidense y/o de origen estadounidense.

Ren Zhengfei y Meng Wanzhou
Ren Zhengfei y Meng Wanzhou (Fotografías: CNN).

Esta nueva ley, a ser implementada desde el 29 de junio de 2020, es mucho más restrictiva que medidas anteriores –orientadas a fabricantes de semiconductores estadounidenses– y afecta a buena parte de la red de proveeduría de Huawei, incluyendo a empresas de Taiwán (TSMC) y de otras nacionalidades, con repercusiones para otras potenciales empresas en el futuro bajo el argumento de la “seguridad nacional” (estadounidense). El objetivo es explícito: impedir el éxito de Huawei con su tecnología 5G como baje global de las telecomunicaciones en el corto y mediano plazo.

Quinto. Apenas el 11 de mayo de 2020 la Administración Trump ordenó a un fondo de inversión de trabajadores del gobierno federal (TSP) de Estados Unidos no invertir en acciones chinas: las implicaciones para los flujos financieros –también de China en Estados Unidos– pudieran ser dramáticos en el corto plazo.

china y estados unidos
Ilustración: El Finaciero.

Todo lo anterior invita a examinar la relación EEUU-China como una relación entre dos grandes economías en plena competencia y con implicaciones mucho más allá del comercio. Es también de la mayor relevancia contrarrestar las “ilusas” opiniones de medios, funcionarios y organismos empresariales que insisten que México “automáticamente” se verá inundado por inversiones chinas ante estas tensiones. No existirán tales inundaciones y no se verifica empíricamente al día de hoy y hasta que las autoridades mexicanas –SHCP, SRE y Secretaría de Economía– no se tomen en serio la relación con China y consideren e implementen las ya existentes y propuestas agendas estratégicas México-China.


También puede interesarte: Inversiones chinas en México en 2020, ¿quién es responsable?

Recuperación de la crisis del COVID-19, el Pacto Verde y la Agenda Digital

Lectura: 4 minutos

La pandemia del COVID-19, la crisis económica global que provocó, sus efectos sociales y políticos, así como el futuro que nos depara, generan aún más preguntas que respuestas.

Sobre la pandemia del COVID-19 persisten muchas interrogantes en cuanto a su origen y evolución. En forma entendible, la atención se centra tanto en la elaboración de la vacuna como de los tratamientos y medicamentos que permitan curar este mal. Pero aún falta descubrir si el surgimiento de esta pandemia tiene una vinculación precisa con la contaminación que padece el planeta en todos sus ámbitos: el cambio climático, los efectos de la alteración de la composición geo-bioquímica de la Tierra, y la destrucción masiva de especies como consecuencia de los modelos de desarrollo depredadores de la naturaleza.

En el aspecto económico, es claro que vivimos la mayor crisis internacional de los últimos cien años. Para varios analistas esta crisis es solamente comparable con la “Gran Depresión” de 1929, que estimuló lamentables acontecimientos políticos como el triunfo del nacional-socialismo en Alemania.

Los organismos económicos y financieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, e instituciones regionales como el BID y la CEPAL, plantean la necesidad de movilizar cuantiosos recursos para superar esta crisis y retomar el camino del crecimiento y el desarrollo.

recuperacion riesgosa
Ilustración: Bretton Woods Project.

Cada país saldrá de esta problemática sanitaria y económica de acuerdo a sus capacidades. Los países altamente desarrollados, con una sólida posición fiscal, alta capacidad de endeudamiento y acceso a recursos financieros baratos, están en condiciones de canalizar grandes sumas de dinero para apoyar su recuperación. Las economías emergentes y los países pobres tienen un margen fiscal y una capacidad de endeudamiento mucho más reducidos. En consecuencia, es previsible que los efectos sociales y humanitarios de esta crisis sean mucho más graves.

Según la ONU, la economía mundial se contraerá 3.2% en 2020. La CEPAL pronostica una fuerte caída de la región. Asimismo, señala que en México esta crisis provocará un importante aumento de la pobreza y de la pobreza extrema. Este organismo señala que nuestro país tendría en 2020 un incremento de 4.8 puntos porcentuales en los niveles de pobreza extrema, en comparación con el año anterior, esto es, pasaría del 11.1% al 15.9% de la población en esta situación.

Como resultado de esta crisis global, en un primer análisis resulta que los sistemas sanitarios nacionales, aún en países desarrollados han sido insuficientes para la atención de la pandemia del COVID-19. Así también, es importante revisar y fortalecer a la Organización Mundial de la Salud (OMS). De igual forma, la estructura de las instituciones económicas y financieras multilaterales, y los mecanismos de cooperación internacional, resultan insuficientes para afrontar los riesgos globales.

Pero ahora falta saber cuándo y en qué términos vamos a regresar a la “normalidad”, y en la misma medida analizar cómo se va a dar la recuperación económica. Si las cosas van a volver a los esquemas de crecimiento económico altamente contaminante, destructor de la naturaleza y excluyente, corremos el riesgo de haber pagado un alto precio social, económico y humanitario que habrá sido inútil porque seguiremos siendo altamente vulnerables a los riesgos globales.

En este contexto, me parece importante atender al plan de recuperación que plantea la Unión Europea. Además de la movilización de cuantiosos recursos económicos a nivel continental en adición a los esfuerzos de cada país, el plan está basado en buena medida en el Pacto Verde y la Agenda Digital, según lo enuncia Úrsula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea.

avance economico
Ilustración: Egade.

El Pacto Verde europeo plantea cómo hacer de Europa un continente climáticamente neutro en 2050, impulsando la economía, mejorando la salud, y la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo la naturaleza y no dejando a nadie atrás. El Pacto Verde establece una hoja de ruta con acciones para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular; restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Para alcanzar estos objetivos se propone invertir en tecnologías respetuosas del medio ambiente; apoyar la innovación industrial; desarrollar sistemas de transporte público y privado más limpios, más baratos y más sanos; descarbonizar la energía; garantizar que los edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético; y en forma muy importante promover normas medioambientales mundiales.

La Agenda Digital es también un proyecto que tiene varios años en desarrollo en la Unión Europea pero que se retoma con más fuerza a raíz del COVID-19, y conlleva re-diseñar las industrias y el sector servicios, siendo necesario incrementar la inversión en tecnologías digitales, infraestructura e innovación. Esto impactará prácticamente todos los sectores de la economía y la sociedad europeas.

En suma, en el proceso de recuperación y reconstrucción es necesario ir más allá para hacer sustentable el futuro de la humanidad. Son elementos fundamentales tanto el Pacto Verde como la Agenda Digital. Es indispensable diseñar una economía regenerativa, socialmente incluyente, así como preservar y fortalecer las libertades individuales.

La crisis provocada por el COVID-19 mostró cuán vulnerable es la sociedad internacional. Pero el confinamiento está mostrando también enormes posibilidades de acción de la sociedad civil y de la academia. Esta traumática experiencia que estamos viviendo nos enseña la urgencia de actuar para evitar otras catástrofes.


También puede interesarte: El Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Crisis y esperanza en una mejor normalidad

Lectura: 3 minutos

Las crisis, como las que estamos padeciendo en el mundo entero, dejan al descubierto los problemas y pocas veces las soluciones, pero siendo profundas como la sanitaria, la económica y la geopolítica, dan lugar a la esperanza de que la nueva normalidad sea mejor que la que originó la crisis.

Entre la identificación de los problemas y la esperanza de cambios, el Washington Post quiso dejar muy clara su perspectiva al encabezar un editorial de la casa el 20 de marzo pasado señalando que, “O muere el capitalismo salvaje o muere la civilización humana”.

Se refería a una de las crisis contemporáneas que ha venido gestándose durante décadas, que es la del modelo económico causante de desigualdades extremas y polarización política y social en Estados Unidos y por extensión, a otras partes del mundo; ese modelo ya no tiene soluciones de fondo.

hegemonia y covid-19
Imagen: La Kolmena.

También el equipo editorial del New York Times se refirió el 9 de abril pasado al agotamiento de ese modelo y a la esperanza de que la nación vuelva a ofrecer seguridades de una libertad ciudadana basada en la estabilidad y la prosperidad. La seguridad humana a la que hay que aspirar, es a la ausencia de miedo, ausencia de necesidades, ausencia de víctimas de desastres, confianza en un estado de derecho y regocijo en la diversidad cultural, escribe Úrsula Oswald en un artículo indispensable.

Pero no sólo estamos ante el agotamiento del modelo económico, sino que se nos cruza otra crisis en peligroso estado de descomposición y polarización política, que es la decadencia de la hegemonía global que ha ejercido Estados Unidos desde 1945.

Tras el colapso de la Unión Soviética y el fin de la guerra fría, el poderío militar y económico estadounidense conformó un mundo unipolar, pero China ya entró a la disputa por la hegemonía global con Norteamérica y cuenta, para ello, con capacidades científicas en respaldo de su competitividad comercial, que está convirtiendo en una estrategia monetaria para desafiar el monopolio del dólar estadounidense.

No se resolverá en pocos años ni estará ausente de caos y violencia.

Xi Jinping y Donald Trump
Grafiti del Parque del Muro, en Berlín (EFE; El Clarin).

China aprovechó el frenón económico global, forzado por la pandemia del COVID-19, para presentarse como la primera nación en operar una moneda virtual con respaldo del Banco Central, es decir, sustituta del papel moneda; el sistema se puso a prueba a fines de abril en cuatro ciudades.

El China Daily, periódico dirigido a la audiencia internacional que el gobierno suele usar como guía de su política, explicó que “Una moneda digital soberana proporciona una alternativa funcional al sistema de pagos en dólares” –cimiento y base de la hegemonía global estadounidense–, y agrega el diario que el dólar estadounidense y el digital soberano de China pueden operar como sistemas de pagos uno al lado del otro “o, si es necesario, de forma mutuamente excluyente”.

La buena noticia para México es que la guerra entre Estados Unidos y China por la hegemonía global, ampliará las oportunidades del sector exportador de nuestro país.

moneda digital china
Imagen: Getty Images.

La mala noticia es que el sector exportador no jala al resto de la economía y que, en ausencia de una política industrial, el riesgo es que se profundice la integración asimétrica con Estados Unidos, cuyo desplazamiento gradual como potencia imbatible la hará cada vez más peligrosa; AMLO ha logrado sosegar al neofascista Trump, pero las estrategias estadounidenses serán cada vez más desesperadas, con Trump o un demócrata en el gobierno.

Una esperanza para México de tener un lugar en la recomposición geopolítica que causará el traslado del eje económico y político del mundo al Asia oriental, es que se recupere la presencia y liderazgo que perdió en gran parte de América Latina y ganar con ello peso en las negociaciones que vienen.

También puede interesarte: Créditos al salir de la pandemia.