Política

El sorpresivo acuerdo. Replanteamiento de la estrategia de seguridad. ¿Riesgo calculado?

Lectura: 4 minutos

Gran asombro ha causado el reciente acuerdo del Ejecutivo por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública, en principio porque se aprecia a contracorriente de la política declarada desde la campaña respecto a la modificación de la estrategia de combate al crimen que, hasta hace unos días, fue enfática en señalar que no se debe “combatir el fuego con el fuego”, fustigando con insistencia las malas decisiones de administraciones anteriores por el empleo que se hizo de las Fuerzas Armadas para combatir al narcotráfico y que desembocó en un incremento de la violencia en todo el país con el baño de sangre asociado.

 El presidente fue también explícito en las declaraciones sobre su determinación de sustraer paulatinamente a las Fuerzas Armadas de esas tareas, lo que brindó la justificación fundamental para la creación de la Guardia Nacional (GN), con un carácter civil y una vocación policial, si bien, echando mano de efectivos militares de tierra, mar y aire para su conformación.

El acuerdo publicado el pasado día 11 de este mes causó extrañeza, no sólo por lo intempestivo de su emisión y la reversa del planteamiento original, sino por la circunstancia que atraviesa el país ante la emergencia sanitaria, generando toda clase de especulaciones y expresiones públicas de diversos sectores sociales y del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU cuestionando la medida.

que hacer con la guardia nacional
Ilustración: Víctor Solís.

Las suposiciones fluyen, algunos consideran que esto constituye un retroceso en el giro que pretendía dársele a la construcción de la paz. La pregunta es: ¿Qué motivó al Primer Mandatario a tomar esta decisión en este preciso momento?

Si se acude al contenido del documento publicado, debería entenderse, de manera textual que las innegables condiciones de inseguridad y violencia en ascenso demandan de la participación obligada de las Fuerzas Armadas para su contención, toda vez que el experimento de la Guardia Nacional no ha cuajado y se requiere de tiempo para su consolidación. Otras lecturas más radicales señalan que la decisión se adopta ante el fracaso de la naciente policía nacional, lo que obliga a recurrir nuevamente a las tropas.

Los partidarios de la sospecha y la conspiración, por su parte, han comenzado a plantear escenarios que van desde desacuerdos internos entre los actores principales del gabinete de seguridad que obligaron al comandante supremo a tomar la decisión extrema de disciplinar a los militares y ponerlos al mando de un secretario civil (SSPC), quien es, formalmente, el jefe de la GN.

Algunos de tendencia geopolítica sugieren presiones externas o condicionamientos en la relación diplomática, que tendrían que ver, entre otros temas, con la reciente petición de información que hace el gobierno mexicano a la embajada norteamericana sobre el operativo “rápido y furioso”. Otros prospectivistas, hacen referencia a un acto de previsión frente a una potencial crisis social que sería originada por las afectaciones de la pandemia en la economía y particularmente por la pérdida de empleos de millones de personas, en un esquema de recesión y consecuente conflicto.

sorpresivo acuerdo
Ilustración: Kathia Recio.

 Los más estratégicos identifican una maniobra al estilo vuelta inglesa en la que se generó la idea de producir, con el propio embrión de las Fuerzas Armadas, una nueva organización bajo un mando civil, que, una vez constituida, apostara por engullir a su progenitora.

La realidad es que, ante la ausencia de tratamiento público del tema, el lacónico acuerdo abre amplias posibilidades a la especulación y a la negación, particularmente por el mensaje difuso que se envía a la opinión pública y genera expectación e incertidumbre, cuando no, abierta oposición en sectores determinados, básicamente aquellos que han pugnado, desde el origen de la estrategia anunciada por Calderón, por el retorno de los soldados a sus cuarteles.

Es innegable el alto índice de violencia e inseguridad en el país, la ostensible demostración de fuerza que despliegan los cárteles y su creciente capacidad operativa, de control territorial y social, que será catalizado por la crisis y no se percibe otra manera de contenerlo sin la participación de las Fuerzas Armadas ante la realidad evidente. Es innegable también que no puede exigirse a la Guardia Nacional que a un año de ser formalmente anunciada su alta se le pidan resultados mágicos, cuando, en la práctica, su creación rompió ligas orgánicas institucionales de alto calibre, tanto en la estructura netamente militar como en el esquema de seguridad pública, con las consecuencias funcionales, legales, operativas, morales y doctrinales, que no son temas negligentes.

acuerdo con la guardia nacional
Ilustración: @MaguMonero.

Si se pretende fincar en la Guardia Nacional un fracaso, es muy temprano. Si se pretende subordinar a las Fuerzas Armadas a esta fuerza policial de reciente cuño y esencia castrense, que es su origen y mantiene un mando militar, aunque hoy depende de una autoridad civil, lo que se avizora es confusión y conflictos de autoridad que deben preverse y definir con nitidez los alcances y los límites de actuación.

Los ejércitos de México, sus soldados de tierra, mar y aire tienen una tradición mística hereditaria, un ADN peculiar, con el cual han superado, con creces, los avatares políticos e ideológicos, en ello fundan su institucionalidad como soporte de la legalidad y la fortaleza de la república, no son entidades efímeras ni fácilmente remplazables. Son cuerpos orgánicos que actúan con sentido, identidad y armonía, adaptándose a las circunstancias, pero deben calcularse milimétricamente los riesgos y las consecuencias de su empleo.

Seguramente el debate se intensificará en los próximos días y se calentará el ambiente político y mediático, pero debe tenerse presente que la primordial responsabilidad del Estado, la esencia y razón de ser de ese mítico Leviatán, es la de garantizar la protección de la vida y propiedad de la sociedad, que hoy se ve seriamente amenazada para mantener razonables niveles de estabilidad y convivencia. 

No se conoce bien a bien la razón del brusco viraje. Como sea, la decisión ya ha sido tomada, sutil, silenciosa y sorpresivamente y no se percibe intención de dar marcha atrás.

Los acontecimientos hablarán y darán su veredicto con la realidad patente.


También te puede interesar: De la violencia criminal al altruismo humanitario.

Verificar la información de las noticias

Lectura: 3 minutos

Ya hace varios años que no resido en Israel y no es clara la información que se publica en el exterior sobre la inminente puesta en venta de la vacuna israelí. Recientemente  leí dos noticias que mencionan a Israel, y tengo vagas respuestas como que “todo lo que se dice al respecto no es relevante” o, en algunos casos, es “propaganda manejada por Bibi”. Tienen cada uno oportunidad de manifestar qué saben, porque la gente realmente –y me incluyo– está ansiosa de saber si habrá próximamente una vacuna que nos permita superar la amenaza de este terrible e invisible virus.

La primera noticia que leí se refería al presidente de Chile Sebastián Piñera, quien conversó con el presidente Trump, y cito lo que se señala ahí: Hemos tomado contacto con los principales proyectos que están avanzando en una vacuna para que cuando esté esa vacuna, Chile esté en pole position (primera fila, en los deportes), y eso lo conversamos con el presidente Trump, porque él está muy optimista de que podamos tener una vacuna antes de lo que muchos esperaban”, señaló. Además, detalló que conversaron sobre tratamientos terapéuticos a causa de la pandemia, explicando que los laboratorios de ese país han invertido fuertemente en la materia. A ello agregó que también han interactuado con Reino Unido e Israel sobre este punto.

La segunda noticia es un comentario publicado en Colombia, y si bien no suelo comulgar con la ideología del autor, Fernando Londoño Hoyos –son varias de sus ideas que ya he manifestado mi desacuerdo al comienzo de la crisis–, de su texto extraigo: Hay pacífico acuerdo sobre la necesidad de una vacuna, a la que se anticipan, por ahora, algunos medicamentos que parecen eficaces. Unos anticuerpos –vaya uno a saber de qué se trata y en qué consisten los tales– que han sido anunciados por los israelíes.

vacunas covid 19
Ilustración: Daily Sabah.

Concretamente pregunto: ¿qué tenemos en mano? Lo cuestiono porque en mi propia nota que ya se escribió hace unos días manifiesto: ¿Alguien realmente entiende qué se nos dice? Y quienes lo sostienen, ¿entienden lo que dicen?

En ese sentido, aprovecho para otra vez acosar a la prensa que publica noticias que no son verificadas y con ello no nos advierten que, en gran medida, pueden ser propaganda.

Copio de la publicación que se hizo de Piñera: En la conversación, según afirman en el gobierno, Trump habría felicitado a Piñera por el manejo de la pandemia y analizaron la situación regional. Asimismo, el Mandatario de Estados Unidos habría conversado sobre los planes de retorno “a la nueva normalidad”.

verificar la informacion de las noticias
Ilustración: Molly Kate Young.

Ya he dicho que los presidentes de Argentina y Colombia reciben felicitaciones por el manejo de la pandemia y curiosamente ambos no están en el mismo lado del mapa político. Nadie felicita al presidente Maduro por la efectiva contención de la enfermedad con apenas 10 muertos hasta hace dos tres días. ¿Confiamos en la información oficial? ¡Seguramente que no! ¿Confiamos en los demás? ¿Por qué?  En otra referencia que encontré sobre este tema, al comienzo de la nota dice: Han transcurrido diez días desde que el presidente Nicolás Maduro, quien gobierna bajo el desconocimiento de 61 países del mundo, ordenó a la población venezolana a cumplir una cuarentena social. Sin duda, el autor de esa publicación tiene una agenda política que a mis ojos lo descalifica. Podríamos pensar, por ejemplo, en Taiwán, siendo un país con alrededor de 25 millones de habitantes y que no es miembro de la OMS, organismo que supuestamente es tan importante en estos días, y, sin embargo, Taiwán ha logrado erradicar rápidamente la amenaza de la pandemia.

Otro tema que tiene muchos comentarios es el de los médicos cubanos en el mundo. Hay personal médico en 62 países. ¿Y por qué eso se ve mal? ¿Es acaso peor que los indocumentados en Estados Unidos, que sus remesas de dinero a sus familiares son muy importantes para la economía de sus países? Sólo como ejemplo, y para finalizar, reflexionemos en el titular: “Mexicanos en el extranjero enviaron cifra récord de remesas en 2019: 36.048 millones de USD.


También te puede interesar: Reflexiones de la pandemia 2020.

‘Ley Bonilla’, un fraude constitucional

Lectura: 2 minutos

Por unanimidad fue que el pleno de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró el lunes 11 de mayo la inconstitucionalidad de la llamada ‘Ley Bonilla’, la cual ampliaba de 2 a 5 años la gestión de Jaime Bonilla como gobernador de Baja California.

Con un contundente rechazo a la ampliación de mandato de Jaime Bonilla, la Suprema Corte consideró que la reforma que dio origen a dicha ley resulta un “gran fraude” postelectoral y a la Constitución, además de que representa un ilícito atípico maquinado desde el Congreso de Baja California mediante un efecto corruptor que manipuló la Carta Magna y los principios de la democracia.

Los ministros establecieron que la reforma impulsada por el partido Morena en el Congreso de Baja California resultó en un “atropello” a los derechos electorales entre ellos a votar y ser votado, así como a los principios de la democracia en México, principalmente a la no reelección.

“(La reforma) pone de manifiesto un verdadero fraude a la Constitución, un efecto corruptor de rango constitucional que se llevó a cabo con toda una maquinación a través de la cual se pretendió burlar la voluntad popular usando la Constitución para violar la Constitución, usando las herramientas de la democracia para minar la democracia, corrompiendo de manera tajante el principio democrático”, dijo el ministro presidente Arturo Zaldívar en sesión virtual.

En lo que fue la intervención más contundente, Zaldívar aseguró que la reforma entraña una violación al voto público, a la soberanía popular, y al principio democrático.

“Alterar las condiciones por las cuales se llevó a cabo una elección como aquí ocurrió constituye un verdadero fraude poselectoral, pues, aunque se contaron los votos, se modificó el efecto que estos deberían tener, conforme a las reglas del juego previamente acordadas, lo que vulnera la esencia misma del proceso democrático como forma y limitación del poder”, agregó.

De acuerdo con los ministros, la reforma no se hizo dentro de los 90 días previos a la elección local como lo advierte el artículo 105 de la Constitución. Recordaron que esta reforma se hizo posterior a la elección y pretendió hacer sus efectos retroactivos.

Con esta decisión quedó invalidada la reforma al artículo octavo transitorio del decreto 112 de la Constitución de Baja California, publicado en el periódico oficial del estado mediante, acuerdo 351, el 17 de octubre de 2019.

Dicha ley se impugnó mediante las acciones de inconstitucionalidad 112/2019 y sus acumuladas 113/019, 114/2019 y 15/2019, promovida por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movimiento; así como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Reflexiones de la pandemia 2020

Lectura: 7 minutos
1. La duda: ¿Mis textos ayudan o causan daño?

Hace un par de días publiqué mis primeras cinco reflexiones sobre la pandemia,  supongo que los lectores que me siguen las habrán leído. Antes de éstas publiqué otras notas no menos interesantes, pero me aparté de la escritura unos días porque realmente aprecié que reflexiones abiertas y destinadas al público en general no son efectivas, ya que estamos más infectados de noticias y falsas noticias del COVID-19, y creo, sinceramente, que esta inflación de noticias causa más daño que el mismo coronavirus. ¿Cómo se explican los casos de las personas que bebieron cloro para evitar contagiarse?

Opté por intercambiar información con los amigos o conocidos personales, y saber más o menos cómo se está organizando cada uno; y obviamente su circunstancia cambia de acuerdo a su grupo generacional, su situación económica, y sus condiciones de salud especialmente, pues la pandemia está destinada a afectar, en la mayoría de los casos, a los adultos mayores, a los enfermos crónicos, a los pobres y cualquier combinación de estas condiciones.

A partir de una carta personal, en la que incluí como amigo al editor de Diariojudio.com, y que también fue publicada, pude desarrollar intercambios personales con muchos amigos o conocidos. La mayoría de las personas se quejaba que tuvieron que pasar solos, sin la familia, las fiestas de abril. Algunos manifestaron la tristeza de ver al Papa Francisco orar solo en la inmensa y vacía Plaza de San Pedro en el Vaticano. Nadie se quejó de haberse quedado sin trabajo o haber tenido que despedir a su personal, aunque estimo que les está ocurriendo eso.

Creo que el sistema implantado por diversos gobiernos resulta exitoso y puede resumirse en algo así como: “Ciudadanos, hacemos lo mejor posible y recuerden que hay personas en peor condición que la vuestra. Quédense en casa y si no se quedan, pagarán multas”. A mi me gusta concentrarme en notas cortas, si alguien quiere leer una larga, recomiendo la siguiente de Ignacio Ramonet que abarca casi todos los temas. No necesariamente estoy de acuerdo con todos los puntos, pero eso no descalifica su escrito.

reflexiones del coronavirus
Ilustración: Washington Times.
2. Los datos: ¿Debemos confiar en la información que nos proporcionan?

Todos los días tenemos acceso a la información de la cantidad de muertos, enfermos, personas recuperadas a nivel mundial, y considero que realmente podríamos reírnos un poco de las cifras. Me explico. Aparentemente la fuente son los países y estos publican lo que quieren. Venezuela –país vecino del mío– desde hace años publica que los hospitales no tienen agua, luz, insumos básicos, etc., pero sólo está informando 388 casos con 10 muertos y 17,834 revisiones por cada millón de habitantes. No traeré aquí los datos, así que recomiendo a quien le interese, revisar el siguiente enlace:  Coronavirus Update (Live).

Esa misma fuente nos indica que hasta el 9 de mayo del 2020, en el mundo hay 4,016,019 enfermos, de los cuales los casos activos son 2,352,223 y de ellos sólo un 2% son casos críticos. Hace dos semanas aproximadamente los casos críticos eran un 3%. De los casos cerrados 1,663,796 en total han muerto 276,769 personas, es decir, un 17%.  Aún sigo pensando que el COVID-19 no es lo peor que nos pasa a nivel mundial. Ese mismo sitio, el worldodometer nos da otros datos. Por ejemplo, este año ya murieron por suicidio 379,268 y sólo hoy, posiblemente sea ayer, 319. ¿Cuántos de esos provienen de haber perdido el trabajo, de estar confinados?, no sabemos. Y de hambre ¿cuántos morirán? ¿El estrés a cuántos mata? Tomemos en cuenta que de SIDA-AIDS ya murieron este año 594,573 personas, y no creo que la gente se impresione demasiado. Copio del sitio estos datos relacionados al agua. Hay más muertos por problemas de beber agua no potable, que del COVID-19 y eso… toda la vida.

1, 539, 948, 975: Water used this year (million L).
297,875: Deaths caused by water related diseases this year.
801, 289, 139: People with no access to a safe drinking water source.

3. El hambre: ¿A quién le preocupa ese tema?

Una nota de la BBC sobre los trapos rojos nos muestra una faceta de la realidad de muchos países y no sólo de Colombia. La injusticia social, la pésima distribución de los ingresos, etc., y que posiblemente las medidas que tomaron ciertos gobiernos de parar la economía de manera drástica por medio del confinamiento obligado (la cuarentena), no fue más que una manifestación de pánico de los dirigentes y no de medidas que respondían a una necesidad real. Viendo los niveles de corrupción en primer lugar, de pobreza y de hambre, no creo que les preocupe proteger a la población. Creo, sinceramente, que a los políticos les preocupa más las próximas elecciones.

trapos rojos
Ilustración: Rolling Stone.

Cito lo siguiente: Grisales, madre soltera de un niño, llegó hace 7 años a Bogotá huyendo de la violencia y la falta de trabajo de su pueblo, Puerto Berrío, en el interior profundo del país. Hasta la cuarentena, trabajaba cada día de la semana en una casa distinta acomodada del norte de la ciudad como empleada doméstica.

“Ahora todo dio un giro”, apunta. “Mis trabajos se terminaron y ninguno de los patrones se ha dedicado ni a llamarme a preguntar cómo estoy”.

Supongo que aquí y en todo el mundo debe haber patrones que siguen pagando a su personal, porque saben que de otra manera no tienen qué comer. Me gustaría saber que no me equivoco.

Bolsonaro, Duque, Fernández, Netanyahu y Trump, ¿tienen servicio doméstico? ¿Lo pagan ellos? ¿Lo paga el pueblo? ¿Qué sabemos nosotros de la vida de nuestros líderes?

4. Los ricos: ¿Son realmente gente buena?

Hace muchos años, basado en mi experiencia, manifesté que de todos mis clientes los más miserables eran los ricos. Supongo que eso debe incluir a los políticos acaudalados. No tengo nada en contra el señor Sarmiento Angulo, pero la nota me lleva a concentrarme en él debido a que es un personaje muy influyente, que incluso ha redactado leyes con sus propias manos, tal como he leído en algunas fuentes.

Por ejemplo, una noticia que nos alegró es que el hombre más rico de Colombia donó algo así como 20 millones de dólares para comprar kits para la detección del coronavirus. Y es que esa gente, la de los trapos rojos, no llega al test, se muere antes de hambre. Desde otra perspectiva, ¿cómo medir la generosidad del donante? Copio de otra nota de Forbes Colombia: Cabe recordar que en los últimos años hay cuatro multimillonarios colombianos que han sido mencionados en el listado mundial de Forbes. El primero, el más rico del país, es el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, cabeza del Grupo Aval, quien tiene una fortuna que supera los 8 mil millones de dólares, y quien aportó 80,000 millones de pesos para combatir la expansión del coronavirus.

donaciones coronavirus
Ilustración: CoinTelegraph.

Casi es parecido hablar de 8 mil millones de dólares y mencionar 80 mil millones de pesos. Eso es apenas un 0.25% de su  patrimonio. No menos condenable es la tendenciosa publicación que lleva a encandilarnos. No es lo mismo escribir 8 mil millones que 8’000,000,000 y, por otra parte, escribir 80,000 millones de pesos parece mucho más. Porque no escribieron 80 mil millones de pesos. ¿Qué han hecho los millonarios del mundo? Los ricos, aparentemente son ricos porque se lo merecen, y los trabajadores en gran medida son los que garantizan la creación de la riqueza. Un titular de Argentina de estos días nos dice que, ante esta pandemia, la solidaridad es un cuento para tontos. La orden es: “sálvese quien pueda”.

Ni en una pandemia los muy ricos en Argentina quieren hacer un aporte

El oficialismo busca aprobar un impuesto a los grandes patrimonios para financiar parte de la lucha contra el coronavirus. Miembros de la Unión Industrial de Argentina (UIA) y de la Mesa de Enlace, economistas ortodoxos y medios concentrados, están en contra de ese tributo de emergencia.

En Colombia, en cambio, no veo que se les aplique un impuesto de emergencia a los grandes patrimonios.

El aporte deberán hacerlo los funcionarios y otros que ganan ingresos superiores a 10 millones de pesos. Quienes ganen más de 10 millones COP (pesos colombianos) deberán pagar una tarifa de entre 15% y el 20% del monto que devengan en sus salarios.

Si bien las medidas de cuarentena de Duque, de derecha en Colombia, y de Fernández, de izquierda en Argentina, me parecen semejantes, ¿por qué las medidas económicas no son semejantes? Creo que en la Argentina las clases más humildes están mejor que en Colombia. Eso por supuesto merecería ser estudiado y deberé postergar mi opinión para otra oportunidad. Hace mucho publiqué eso desde la perspectiva de los ricos de Forbes. Los argentinos más ricos están mucho más abajo en la lista y eso significa para mí, una mejor distribución de la riqueza entre ricos y pobres. Mis amigos argentinos no deben quejarse por eso, tienen que estar orgullosos.

5. Grageas: A) Fases de la cuarentena

Estos dos titulares son parecidos en muchos países:

~ Vamos subiendo la cuesta | Anunciaron la prórroga de la cuarentena hasta el 24 de mayo. Eso en Argentina, en Colombia hasta el 25 de mayo.
~ Alberto Fernández: “Toda la Argentina, excepto el AMBA, pasará a la cuarta fase de la cuarentena”.

Desconozco qué son “las fases” de la cuarentena, ¿no es repetir, en otras palabras, las palabras de Trump en cuanto a la reactivación de la economía? En “Colombia: Coronavirus en Medellín”, ¿en qué consiste la segunda fase de la cuarentena? Yo sólo sé que no salgo desde el 16 de marzo y creo que fue una exageración. Cuidarme y mantener distancia considero que era suficiente.

¿Alguien realmente entiende qué se nos dice? Y quienes lo sostienen, ¿entienden lo que dicen?

B) Ofrecer disculpas

Ofrezco yo mis disculpas a las empresas aéreas, hoteles, empresas de alquiler de automóviles, y empresas de turismo. Hace un par de años atrás al jubilarme, evalué mi salud, mi situación económica y planifiqué utilizar los presupuestos de turismo de 10 años en 5 años, financiando con algunos prestamos, las futuras disponibilidades. Todo fue bien, el proyecto era hasta mis 70 años y estos cumplí el año pasado. Nunca pensé que mi decisión de no viajar en el año 2020 provocaría un colapso en todo ese sistema de la industria aérea, turística, hotelera. También debo ofrecer disculpas a los supermercados, realmente no compré más que antes y hasta puedo decir que estoy comiendo menos para evitar engordar –algo he bajado, no sé si suficiente–.

C) Frustración

Supongo que, como muchas otras personas, el encierro despierta cierta frustración sobre la falta de logros en la vida o la pérdida de los logros obtenidos durante la vida. Un alto nivel de frustración de encontrar que todo lo que queremos es sobrevivir a un infame y nanoscópico virus, que estimo fue desarrollado en un laboratorio. Y con eso, aparentemente, también estamos dispuestos a entregar el control de nuestras vidas a las autoridades, que sin duda las utilizarán para sus propios intereses.


También te puede interesar: Primeras cinco reflexiones sobre la pandemia.

Libertad de prensa para gestionar el bienestar común

Lectura: 3 minutos

Este 3 de mayo se ha conmemorado a nivel internacional –aunque de manera inédita debido la COVID-19–, el “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, bajo el lema “por un periodismo valiente e imparcial”. Esta actividad ha buscado, desde sus inicios a través del impulso de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convertirse en una plataforma de canalización y visibilizacion de los esfuerzos de los trabajadores de la información en la rutinaria tarea de proporcionar a las audiencias todos aquellos datos que les sirva en la toma de decisiones.  

Para empezar, me parece que la libertad de prensa sólo se alcanza a través de la búsqueda de una concienciación global en torno a los beneficios que aporta a la sociedad su goce absoluto; es decir, al trabajar en entornos libres de violencia, intimidación y coacciones de cualquier naturaleza, los periodistas tendemos a desarrollar trabajos con un valor agregado, lo cual nos posibilita convertirnos en mediadores efectivos entre la realidad de la cual informamos –con sus actores y eventos informativos– y la formación de audiencias a la altura de los desafíos socio-históricos del momento.

A mi parecer, los desafíos de una prensa libre son mayores en democracias menos desarrolladas y consolidadas en tanto el imperio de la ley es trastocado por diversos grupos de interés que buscan, a través de la ejecución de acciones negativas en contubernio con una fragilidad institucional, coartar los principios básicos de la búsqueda y comunicación de información de interés público.

fake news
Ilustración: Klawe Rzeczy.

Por otra parte, los “vicios” de ciertas instituciones público-privadas de “trabajar” solamente con sectores de la prensa afines ideológicamente es uno de los obstáculos más acentuados, por ejemplo, en las democracias latinoamericanas, y se puede observar cuando colegas se han visto amenazados de cualquier manera y la respuesta es mayor o menormente rápida conforme la filiación ideológica-profesional de los comunicadores.

En ese sentido, creo que los actores estatales encargados de garantizar la protección de este derecho mediático-ciudadano, deben ser entes autónomos, con una lógica interdisciplinaria en sus miembros, lo cual a la postre fortalece las acciones que se tomen en la materia, producto de una continua especialización. Esto tiene que ver evidentemente con la desburocratización y agilidad de los procesos tendientes a hacer efectiva la libertad de prensa.

Ya lo señalaba el político mexicano Benito Juárez en el siglo XIX: “la emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre como es libre en el hombre la facultad de pensar”. Esto se debe incuestionablemente a que la labor de ésta es ejercida por personas de diversa estratificación social –en sus diferentes niveles de composición administrativa, empresarial y periodística–, y consecuentemente pluraliza la forma mediante la cual se hace una lectura de la realidad.

Sin embargo, el logro de ésta debería pasar por la reinvención de alianzas, mismas que van desde el sector educativo, los estratos políticos y los liderazgos sociales-empresariales bajo la égida de organizaciones como la UNESCO. Se me hace importante recalcar que la libertad de prensa pasa por el desprendimiento de los propios temores personales, hasta la gestión y conquista de espacios vedados por grupos fácticos de poder.

censura en prensa
Ilustración: Poynter.

En definitiva, el ejercicio de la libertad de prensa debe estar precedida y motivada por valores como la tolerancia, solidaridad, amor por la verdad y su búsqueda libre de atropellos para el avance de la civilización. Esto pasa por la corresponsabilidad de todos, tanto desde el ciudadano que consume contenidos al elegir uno u otro soporte de prensa, como desde las autoridades de Estado en el compromiso firme con el trabajo periodístico.

Posdata: El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue establecido desde 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, observando el precedente de la Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, trabajada en 1991 por los periodistas africanos. 

De acuerdo con la clasificación en materia de Libertad de Prensa elaborada por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2020 México ocupa la posición 143, mientras que Honduras el lugar 148 entre los países en donde hace falta mucho más para avanzar en este tema. Noruega es el país mejor calificado.


También te puede interesar: Cincuenta años como plataforma de periodistas para el cambio.

Irma Eréndira Sandoval, dio positivo a COVID-19

Lectura: < 1 minuto

Irma Eréndira Sandoval dio positivo a COVID-19. La secretaria de la Función Pública se encuentra en autoaislamiento y estable.

Así lo informó este lunes la dependencia al agregar que la funcionaria se encuentra en excelente estado de salud y sin síntomas graves, luego de haber recibido el diagnóstico positivo por SARS-COV-2 el 20 de abril.

“Desde los primeros síntomas la secretaria Sandoval se ha mantenido en autoaislamiento y en constante monitoreo médico, sin dejar de atender, vía remota, todos los asuntos correspondientes a su cargo”, dijo la secretaría a través de un comunicado.

Una vez que sea dada de alta, Sandoval Ballesteros retomará la agenda de actividades de la secretaría a su cargo, siempre y cuando ameriten su presencia física.

Hasta el domingo, la cifra de casos positivos del nuevo coroanvirus en el país fue de 14 mil 677 y se reportaron mil 351 muertes.

Lilly Téllez se va de Morena

Lectura: 2 minutos

Lilly Téllez deja la bancada de Morena por diferencias y quedará sin partido

La senadora Lilly Téllez anunció que deja la bancada de Morena por diferencias de criterio y dijo que seguirá legislados sin partido.

La decisión la dio a conocer a través de su cuenta de Twitter, en la que agradeció en forma especial al Presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de Seguridad y al senador Monreal

“Agradezco a Alfonso Durazo, a Ricardo Monreal y en especial al Presidente de la República por el respeto que han tenido hacia mi persona”, agregó.

Los roces de Lilly Téllez con morenistas

A principios de enero, la senadora Lilly Téllez acusó, a través de su cuenta de Twitter, que recibe ataques por parte de Gerardo Fernández Noroña, Héctor Díaz Polanco y Pedro Salmerón.

“No permitiré un atropello a la dignidad y autonomía de la representación de Sonora en el Senado. Y por supuesto me seguiré defendiendo de los ataques de @diazpol , @HistoriaPedro , @fernandeznorona y cómplices. Miserables”, afirmó la legisladora en la red social.

Esto, luego de que un día antes, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocara por unanimidad la solicitud de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena al coordinador de la bancada en el Senado, Ricardo Monreal, para separar de la fracción parlamentaria a la senadora Téllez García.

En la petición entregada a Monreal el pasado 16 de diciembre, dicha Comisión señaló que la senadora no podía continuar en la fracción parlamentaria, por no respetar, compartir y representar los estatutos del partido, ya que se ha pronunciado en contra del aborto, la legalización de la mariguana y el matrimonio igualitario.

¿Se queda o se va?

Lectura: < 1 minuto

Revocación de mandato de AMLO podría adelantarse a 2021

¿Quieres que continúe el presidente o qué renuncie?, sería el texto que rezaría la boleta en la que los mexicanos podrían votar por la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La propuesta vino directamente del presidente, el referendo para la revocación de mandato podría adelantarse a 2021 desde el 2022 planeado.

El mandatario sugirió este martes a los partidos de oposición adelantar el proceso de revocación de mandato para que el pueblo decida si permanece o no en la Presidencia.

“Les ofrezco adelantar la fecha que no sea hasta 2022, que la hagamos (la revocación), aprovechando que van a haber elecciones (federales), el mismo día”, aseguró.

López Obrador afirmó que enviaría la iniciativa al Congreso el próximo miércoles si este martes recibe la respuesta de los partidos de oposición a su ofrecimiento.

Primero fue la eliminación del fuero presidencial, con lo que ya es posible acusar al titular del Ejecutivo en funciones por delitos como corrupción; el siguiente paso fue la aprobación del proceso de revocación de mandato, el cual fue avalado en la Cámara de Diputados, este 5 de noviembre, por 372 votos a favor y 75 en contra.

El dictamen será enviado a los congresos locales para su aprobación ya que al tratarse de una reforma constitucional es necesario que sea avalada por lo menos por 17 legislaturas estatales para que entre en vigor.

Para la oposición este es el primer paso para permitir la reelección de Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México y promotor de esta iniciativa. Hoy en día ya existe la reelección en el país pero únicamente aplica para presidentes municipales y representantes del poder legislativo.

Te puede interesar: La incertidumbre de la reactivación