Salud

Contra el cáncer, la información de mi salud me puede salvar

Lectura: 3 minutos

Desde hace casi un año, nos hemos tenido que acostumbrar a vivir en constante incertidumbre con motivo de la enfermedad COVID-19. Cada día nos cuidamos lo más que podemos, deseamos que ni nosotros ni nuestros seres queridos seamos presa de ella, y de ser el caso que llegáramos a contraerla, seamos capaces de superarla.

Hoy más que nunca, ante el posible contagio de un virus aún sin control, no sólo estamos siendo conscientes de que, como dijera el escritor Ralph Waldo Emerson, “la primera riqueza es la salud”, sino también nos hemos dado cuenta de la fragilidad de la vida y de la importancia de aprovecharla.

Diversos padecimientos a los que como humanidad nos hemos enfrentado, nos han planteado la misma reflexión sobre el valor de vivir, siendo uno de los más difíciles de sortear, el cáncer, ante el cual no debemos rendirnos, sino luchar para seguir.

La Estadística de Defunciones Registradas 2019 del INEGI, reportaba que, en ese año, el cáncer fue la tercera causa de muerte en nuestro país, con un total de 88 mil 680 fallecimientos, de los cuales, 45 mil 384 casos se presentaron en mujeres (51.2%) y 43 mil 296 (48.8%) en hombres.

informacion cancer
Imagen: The New York Times.

Para 2020, los decesos por esta enfermedad alcanzaron a 46 mil 082 mexicanas, según cifras del Global Cancer Observatory (GLOBOCAN). Los cinco tipos de cáncer más mortales en este sector fueron: i) el de seno con 7 mil 931 casos (17.2%), ii) el cervicouterino con 4 mil 335 (9.4%), iii) de hígado con 3 mil 650 (7.9%), iv) el colorrectal con 3 mil 585 (7.8 %), y v) de estómago con 3 mil 060 (6.6%).

A propósito del próximo 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, no perdamos de vista que para su combate es fundamental la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

En 2015, Judy Perkins se convirtió en la primera mujer que a base de un método innovador de inmunoterapia logró vencer el cáncer de seno en etapa terminal, cuyos resultados dieron esperanza a oncólogos y pacientes.

Para proteger el derecho a la salud de los mexicanos, es necesario asegurar el acceso efectivo a los servicios médicos e insumos contra éste y otros males; así como, garantizar la consulta a la información sobre su estado de salud contenida en su expediente clínico.

El expediente clínico, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012,  es un conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se recopila en establecimientos para la atención médica, públicos, privados o de tipo social, que consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y cualquier otro, en los que el personal de salud hace registros, anotaciones, constancias o certificaciones sobre su intervención médica.

estudios de cancer
Imagen: García Lam.

Las personas pueden solicitar una copia de su expediente de salud, corregir su información, o solicitar que se elimine de las bases hospitalarias, y en general, pueden hacer uso de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a sus datos personales (derechos ARCO) contenidos en éste.

Los Órganos Autónomos Garantes de los Datos Personales –como el INAI o el INFOCDMX– cuidan la información personal y el ejercicio de estos derechos, que a su vez posibilitan otros como es la salud.

Para prevenir y combatir el cáncer, la información de mi estado de salud me puede salvar, pues anticipar su presencia, o bien, su detección temprana, puede ser la diferencia entre vivir o morir.


También te puede interesar: Reconocimiento facial: lo que implica que se sepa quiénes somos.

Coronavirus, empezar de nuevo

Lectura: 3 minutos

En febrero se cumple un año de la llegada a México del virus que tanto nos ha cambiado la vida. Han sido 12 meses de dolor, angustia, encierro, y, en todo caso, de enormes retos.

Desde la peste Antonia en el año 165 de nuestra era, hasta el coronavirus, que estamos padeciendo, la humanidad ha sufrido 19 pandemias que han cobrado alrededor de 350 millones de vidas humanas, más los 2.2 millones de muertes hasta hoy a causado el coronavirus.

El enemigo nos agarró dormidos, pero las autoridades en la materia sí que estaban avisadas; en un informe de la OMS de septiembre del 2019 se puede leer claramente lo siguiente: “no estamos preparados…, existe una amenaza muy real de una pandemia letal por un patógeno respiratorio”.

Al no ser capaces de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos. A quererlo o no, el diminuto virus nos está cambiando, después de un año ya no somos los mismos, vivimos y convivimos de otro modo.

virus empezar de nuevo
Imagen: Arab News.

Cuando los pesados barcos del siglo XV atravesaban una tormenta, para no hundirse soltaban lastre y se quedaban sólo con lo básico; el pequeño virus nos está obligando a vivir con lo básico, a entender que la fórmula es y ha sido trabajar y confiar, levantarse y caminar, excitar la creatividad y aprender a hacer las cosas de otro modo.

El agua hirviendo a la papa la hace blanda, al huevo le endurece el corazón, sin embargo, el café es capaz de cambiar esa agua en una excelente bebida. Quizá sea el momento ahora de preguntarnos qué está haciendo el COVID-19 con la humanidad, con nuestro país, con nuestra familia y con nosotros mismos y qué estamos haciendo nosotros con él.

Nunca nada ni nadie en tan poco tiempo logró unir a la humanidad, a los países, a las ciudades y a las familias, como lo está logrando este bicho que –sin respetar condiciones sociales, económicas o culturales–, nos ha asustado, golpeado y puestos de rodillas para implorar el auxilio divino.

La humanidad necesitaba un cambio, el modelo se había agotado; los niveles de mentira, de violencia, de injusticia, de corrupción y egoísmo habían rebasado los límites. Ha sido más allá del patógeno, su creador quien nos está dando la oportunidad de cambiar ese triste estado en el que nos encontrábamos, donde lo colectivo privaba sobre lo individual, la propaganda sobre la verdad y los movimientos del espíritu se esfumaban convirtiendo al hombre en una máquina.

“Coronavirus, empezar de nuevo”, es un libro, pero es también un modo de enfrentar la pandemia, de verla como una oportunidad que nos da la historia para entender que la felicidad consiste en apreciar lo que sí tengo, y no desear con exceso lo que no tengo; una oportunidad para entender que a un gran corazón ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa; para comprender, como también decía Tolstoi, que la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace. 

virus empezar de nuevo

También te puede interesar: ¡Feliz Navidad!

¿Estamos en el acmé de la pandemia?

Lectura: 6 minutos

No lo podemos saber, para hablar con objetividad siempre es mejor haciendo retrospectiva; pero por lo que observamos no parece ser así, tampoco parece que nos acerquemos al punto más alto de la pandemia por Covid y, por tanto, estar tan sólo en el inicio de la frecuencia de casos nuevos y fallecimientos. En los últimos días se ha incrementado el número de casos que en semanas anteriores, también han acontecido  más fallecimientos. En los últimos dos días más de 1,400, y lo peor es que nuevamente la letalidad se acerca al 10%, se había conseguido disminuir a más o menos 8.5%, pero nuevamente estamos en las cifras de letalidad de los primeros días.

Diariamente las autoridades federales y de la Ciudad de México nos muestran un baile de cifras para decirnos que los hospitales tienen aún sitio para atender a los enfermos, es cierto que han improvisado camas y hospitales completos para atender a los enfermos, pero los pacientes tienen que hacer un gran esfuerzo para ser atendidos, muchos centros de atención están rebasados y desde luego no pueden brindar la mejor atención. Hace unos días se dijo que se pondría en marcha un programa de atención domiciliaria, pero no tenemos mayores noticias de su desarrollo, desde luego que sería una opción, pero requiere de personal de enfermería y médico entrenado, entusiasmado, que crea que la atención domiciliaria es una posibilidad en la atención de algunos pacientes con Covid. Es una posibilidad menos onerosa pero insisto que requeriría de un programa muy bien diseñado y personal capacitado y comprometido.

pico pandemia
Imagen Dante de la Vega.

Lo que nos muestran las imágenes de los centros de abastecimiento y venta de oxígeno en tanques son tres cosas evidentes: una, que hay muchos enfermos con hipoxemia, probablemente con insuficiencia respiratoria grave, que están en su casa atendiéndose por su cuenta; dos, que quizás no tengan ayuda de los servicios médicos públicos; y tres, que los esfuerzos gubernamentales no han podido ayudar a satisfacer la demanda de O2, que seguramente, y en la mayoría de los casos, es justificada; ahora un oxímetro y el análisis de los datos clínicos justifican la indicación de oxigenoterapia. Muchos pacientes cursando solos y por su cuenta una enfermedad muy grave.

Es cierto que muchos países cursan en la actualidad con lo que ellos mismos han dado en llamar una tercera ola, es decir, que después de periodos de descenso en la frecuencia y en la incidencia, éstas se vuelven a elevar; en México esto no ha sucedido así, hemos tenido unas estadísticas con cifras elevadas, sostenidas a lo largo de estos diez meses. A posteriori encontraremos una explicación para ello, que ahora no la tenemos, lo mismo sucederá con la explicación para la letalidad.

Ante esta situación, dos circunstancias han venido a agravar la pandemia por SARS-CoV-2; la primera es la enfermedad que nuestro señor presidente sufre y la segunda el contexto en el que la vacunación se está desarrollando. El equipo de Salud que rodea al primer mandatario falló al cuidarlo y el domingo 24 de enero se anunció que estaba enfermo y la prueba PCR para SARS-CoV-2 resultó positivo. Una serie de errores se sumaron, cuando menos en la primera fase de su padecimiento, teniendo ya molestias se trasladó a Monterrey, donde tuvo reuniones con diversos grupos, desde luego siempre sin cubrebocas; el domingo a media mañana tomó un avión de San Luis Potosí a la Ciudad de México, y por la tarde se anunció el resultado de la prueba; nadie le dijo que había que interrumpir las actividades, que sería conveniente viajar en un transporte gubernamental para evitar la posibilidad de contagio a un numeroso grupo de ciudadanos, y si alguien se lo comentó, el presidente no atendió las recomendaciones.

pandemia y alicia
Imagen: El País.

En todo el mundo los procesos de vacunación han tenido contratiempos, fundamentalmente debidos a las dificultades de fabricación y distribución de los biológicos por Pfizer, la cual es la única que al momento se está aplicando; Astra Zeneca no ha logrado iniciar el reparto de su vacuna. A México, en diversas entregas, han llegado unas 500 mil dosis de la vacuna de Pfizer que sirven para inmunizar a unos 250 mil mexicanos, lo que ha hecho que sólo hayan bastado para aplicarla a los equipos humanos del Sector Salud, quizá de manera incompleta. Con explicaciones sucintas se aplicó a los maestros de Campeche, en tanto las campañas de vacunación marchan adecuadamente en otros lugares, en Israel es notable el porcentaje de ciudadanos que han sido inmunizados; menos, pero la camapaña ha cubierto prometedoramente a los británicos, y en Estados Unidos se ha echado mano de diversos recursos y sistemas, vacunando diariamente a varios cientos de miles de americanos. Ante esto, los equipos de la SSA y de la Cancillería están a la búsqueda de vacunas producidas por diferentes laboratorios en otros países, se ha hablado que se aplicará la vacuna rusa Sputnik de la que en la literatura científica no se han publicado los resultados de la fase 3; pareciera que porque todavía no ha culminado.

Creo que el equipo de salud que rodea al presidente López Obrador ha fallado notablemente en la gestión de la pandemia. En cuanto a su  padecimiento esperamos que curse satisfactoriamente y supere el Covid pronto; esperamos que a pesar que López-Gatell es quien difunde la evolución del señor presidente no sea él quien lo atiende. Por algunas fotografías de prensa y unos trascendidos nos hemos enterado de que David Kershenobich y miembros de su grupo son los que lo están atendiendo, lo cual brinda una enorme tranquilidad, porque a nadie, ni a los seguidores de la 4T ni a sus críticos, conviene que el curso de su Covid sea desafortunado; tendría consecuencias enormes y quizá desastrosas si no es así, desde luego deseo que la evolución sea rápida y satisfactoria y que no le acarreé secuelas.

¿Por qué digo que los directivos gubernamentales del Sector Salud han fallado en la gestión de la pandemia? Porque no lograron convencer a López Obrador que usara y apoyara el uso de cubrebocas, incluso López-Gatell hizo en varias ocasiones malabarismos con la información científica, que justificaba y recomendaba su uso, para  decir que no era contundente y que incluso no era recomendable portarlo para la transmisión del SARS-CoV-2. Ahora, el mismo funcionario intenta justificar la aplicación de la vacuna Sputnik aunque no conocemos los resultados que tiene en la inmunización a los que han sido vacunados, e incluso desconocemos si la fase 3 ha culminado.

pandemia rusia
Imagen: Comercio Perú.

Desconozco si este manejo sesgado del conocimiento y poco ético de la información sea hecho por López-Gatell por convicción propia y con ella aconseje y dirija las políticas de salud, o si sus dichos sean resultado de indicaciones superiores. No ha sido sólo la Subsecreatría de Prevención la que ha fallado, el señor secretario ha tenido una participación discreta y opaca, dejando todo –o casi todo– en manos de otros, la salida de la Dra. Asa Cristina Laurell no ha sido cubierta, por lo que las funciones de esa área de la Secretaría están descabezadas; son, por cierto, entre otras, las de atención de la salud.

El papel del Consejo de Salubridad podría haber sido fundamental en la pandemia, es un órgano independiente que puede reunir diversos recursos para conjuntar opiniones, recomendaciones para haber hecho frente a la pandemia. El Dr. Santos después de su fallida intención de establecer una norma ética no ha vuelto a aparecer. Creo que la actuación de la Cancillería tampoco ha sido plenamente satisfactoria al haber expresado ante la llegada de las primeras dosis de la vacuna, “Misión cumplida”, lo que ahora resulta fatuo; la SSA tiene departamentos de adquisiciones y de relaciones internacionales  que en el proceso actual han sido desplazadas. Todo esto, que ha sido destacado como innovación, no ha dado los resultados.

Creo que el actual equipo directivo sanitario debe dimitir y ser substituido por un grupo de probada capacidad, al que desde luego se le haga caso.


También te puede interesar: ¿De verdad vamos bien?

¡Ya basta de mentiras!

Lectura: 3 minutos

Cualquiera podría decir que esta pandemia que estamos viviendo, nos ha vuelto un poco “locos” a todos. Los sociólogos y estudiosos de la ciencia tendrán mucha “tela” donde cortar para hacer estudios y análisis de esta situación que nos ha cambiado la vida y nos ha afectado en la mente y el corazón. Noticias de todo tipo pululan por las redes sociales y no importa si son verdad o mentira. El caso es “dar nota” de la manera que sea y como sea. Si hay que embarrar a personas de probada honestidad y de buenas intenciones,  se hace, con tal de llamar la atención y sacar provecho de la misma.

Días pasados supimos del contagio del cardenal Rivera por Covid. Según información recibida, ni la familia ni él mismo quisieron que la noticia saltara a los medios. Pero tratándose de un personaje como él, era imposible que no se supiera. Pero todo cambió de repente cuando su ex-vocero, P. Hugo Valdemar comenzó a decir que al cardenal Norberto Rivera se le había informado que el seguro médico del cual disponía la Arquidiócesis y en el que estaba inscrito, no cubría los gastos que se pudieran originar por Covid.  Hasta aquí no hay ninguna mentira. Sin embargo, el cardenal Rivera, por su investidura, nunca hubiera tenido problemas de ser atendido en un hospital de tercer nivel, o sea, de primera categoría, de los que cuenta el Estado mexicano. Pero él decidió por su propia cuenta, ser atendido en uno privado costeándose él mismo sus propios gastos.

Cardenal Norberto Rivera Carrera
Cardenal Norberto Rivera Carrera (Foto: Milenio).

Decir que la Arquidiócesis, al frente del cardenal Carlos Aguiar, no pagó el seguro al Sr. Norberto Rivera, es una mentira y los hechos lo demuestran. A principios de diciembre del año pasado, el cardenal Rivera fue sometido a una operación en el hospital Mocel de la Ciudad de México. El seguro médico de la Arquidiócesis pagó su operación. Otros casos de sacerdotes que han sido intervenidos por alguna dolencia, el seguro sacerdotal se ha hecho cargo de los gastos originados. Por eso, decir que el cardenal Aguiar ha abandonado a sus sacerdotes en tales circunstancias, además de ser una mentira, también ronda la calumnia.

Sucede que algunos Prelados, no sabemos si es el caso del cardenal Rivera, a veces contratan seguros privados para tener una cobertura más amplia que el seguro de una mutual sacerdotal, como es el caso de la Arquidiócesis de México, donde quedan excluidos ciertos nosocomios de los beneficios de un seguro médico de “línea dorada”. Es decir, hospitales de tercer nivel, como se les suele llamar, cuya atención es de VIP.  Hospitales de esta categoría son para gente pudiente y de muchos recursos que podrán pagar su estancia sin mayor problema. Hoy, las finanzas de la Arquidiócesis de México están en números rojos y lo que se trata, según nos informan, es salvar el seguro médico y las pensiones a los sacerdotes jubilados. Desde la llegada de Carlos Aguiar Retes cambió la estructura financiera. El seguro médico de los sacerdotes, lo paga íntegramente la economía diocesana así como otros gastos que antes los cubría cada sacerdote.

cardenal arquidiocesis
Imagen: John Pritchett.

Pero, ¿qué puede haber detrás de toda esta vendetta que ha estado dando vueltas en los medios con una cobertura inusitada? Los análisis pueden ser muchos y muy variados. Desde la llegada de Carlos Aguiar a la diócesis Primada de México, se comenzaron a tener muchas expectativas de cambio después de una larga duración del cardenal Rivera. Van a ser tres años de la llegada de Carlos Aguiar y mucha gente se pregunta, ¿cuáles han sido los cambios? ¿En qué se diferencia del anterior? Carlos Aguiar no necesita defensores, sus mismos hechos lo avalan. Es un hombre sencillo, sobrio, que no le gustan los reflectores y que gusta de rodearse de un equipo al cual le da facultades para operar en su nombre dentro de los objetivos trazados en el grupo. En el equipo del Cardenal no encajan los protagonismos ni los francotiradores. Una de las características de la administración anterior, era el protagonismo de algunas personas que a veces  obnubilaban al mismo Jefe. Con la llegada de Carlos Aguiar, esto fue cambiando por una mayor sinodalidad, es decir, darle juego a una serie de actores en sus respectivos campos de trabajo. Como es lógico, esto no gustó a los que antes ocuparon puestos de cierta relevancia. De ahí que ayer y hoy se hayan desatado unas reacciones viscerales ensuciando toda acción pastoral y administrativa del Primado actual.

 Deseamos una pronta recuperación al cardenal Norberto.


También te puede interesar: La gracia de la Navidad.

Culpa versus responsabilidad

Lectura: 3 minutos

La reflexión humana llevó a dividir el entorno y las circunstancias para estudiarlas y entenderlas mejor. Con esto el nivel de conocimiento avanzó considerablemente; sin embargo, esta extrema especialización alejó la comprensión integral de la realidad. En efecto, nada existe por y para sí mismo ni es ajeno a todo lo existente; por el contrario, todo está relacionado y la interdependencia es la característica ineludible de toda la creación.

De la misma manera, ninguna dimensión en el ser humano es independiente o ajena de las otras. Por ello, hablar de cualquier aspecto de la persona es también hablar de su dimensión espiritual y entender la existencia integralmente un factor fundamental para encontrar mejores condiciones de vida para todos y para todo.

La interrelación con todo se da en el límite de cada fenómeno el cual cumple simultáneamente dos funciones: separar y ser el medio de contacto. En esta frontera acontece la existencia, a veces de forma fluida otras conflictivamente, cuando esto sucede, es necesaria alguna condición que permita identificar y valorar la tensión en dicho borde para resolverlo adecuadamente.

Culpa y responsabilidad
Imagen: Andrea de Santis.

Esta condición de posibilidad es la culpa y su función, simplemente identificar la fricción para generar la conducta necesaria frente a cada situación. Así, inmediatamente después de la primera percepción del conflicto, la experiencia humana se encamina hacia una interpretación que se manifiesta disfuncionalmente, como sentimiento de culpa, o funcionalmente, como responsabilidad.

El sentimiento de culpa se concentra en el pasado con una sensación de victimización cuando se es el afectado o de preocupación por la propia imagen si es el agresor. Esta interpretación impide movilizar la existencia, proyecta la atención al pasado, donde nada se puede hacer e impide la proyección al futuro.

La responsabilidad, en cambio, mira la situación en tiempo real, visualiza el daño, propio o ajeno, busca la reparación, suelta la experiencia y se proyecta creativamente hacia el porvenir.

Culpar es una interpretación común y frecuente que se aprende en la cultura y que incluso algunas concepciones académicas fomentan; sin embargo, el resultado que da esta comprensión atrapa la existencia con resultados pobres y de escasa calidad. Muy al contrario, entender los acontecimientos con responsabilidad permite mirar mejor el presente, es un apoyo sólido para lanzar la existencia al futuro y proporciona mejores condiciones de existencia.

Culpa y responsabilidad
Imagen: Riz.

Culpar al destino, al pasado, o a otros por las condiciones de vida personal en un momento dado es considerar que se es un títere a expensas del destino y de los demás, genera autocompasión, paraliza la existencia, interrumpe el progreso y la tragedia domina el horizonte.

En cambio, responsabilizarse de la propia existencia empuja el destino de la persona en la dirección que desea con toda la realidad que le da reconocer las condiciones del medio ambiente, los recursos externos a los cuales puede recurrir, así como las herramientas internas con las que cuenta para hacer frente a la situación.

Responsabilizarse de la propia existencia es dirigir la vida en el sentido que se considera pertinente, del pasado aprende, pero se deja atrás para emplear toda la energía vital en construir un futuro atractivo de acuerdo a las propias expectativas.

Responsabilizarse de la propia existencia es reconocer que ningún evento, por dramático que sea, tiene la capacidad de suyo para detener y frustrar la vida mientras ésta se conserve. Asume que todo proyecto consume tiempo y recursos; requiere de esfuerzo, de constancia y a veces de flexibilidad para adaptarse a situaciones emergentes. Puede renunciar a proyectos concretos, pero nunca a la posibilidad de hacer de la vida una experiencia que valga la pena ser vivida.


También te puede interesar: Sintonía y sincronización.

Empresas podrán comprar vacunas en México

Lectura: 2 minutos

Empresas públicas y privadas podrán comprar vacunas contra la COVID-19 en México, para aplicarlas de manera paralela al plan nacional de vacunación, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

“Quiero adelantar que he dado instrucciones al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer, para que hoy mismo se emita un comunicado estableciendo que cualquier empresa o Gobierno local que quiera adquirir vacunas para aplicarlas en México tiene autorización, solo que deben de anexar a la solicitud el contrato de adquisición de las vacunas, la cantidad y la farmacéutica”, dijo López Obrador.

De esta manera, se podrá tener contacto con alguna de las farmacéuticas que fabrican vacunas contra el virus SARS-CoV-2, siempre y cuando sean las ya autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Tal es el caso del remedio desarrollado por Pfizer y BioNTech, con el que inició la vacunación nacional o el de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Así mismo, se tomarán en cuenta las vacunas que se autoricen en el futuro.

Quienes deseen hacerlo, deberán enviar al gobierno federal una solicitud con el contrato con la farmacéutica y la información de cuándo llegará la vacuna, las dosis pedidas y dónde se aplicarán. “Esto último para que no haya duplicidades, porque existe un plan nacional de vacunación. Y nosotros vamos a cumplir con el compromiso de vacunar a todos los mexicanos”, expresó López Obrador.

El presidente dijo que empresas privadas podrían donar las vacunas a la beneficencia pública, aunque no existe falta de presupuesto para adquirirlas. En tanto, otros estados pueden organizar su propio plan de vacunación si así lo desean.

Antes de este anuncio, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, publicó en su cuenta de Twitter las intenciones que tenía de comprar la vacuna rusa Sputnik V por su cuenta. “Tras una reunión virtual con empresarios rusos, el Secretario de Salud, Manuel de la O, anunció que hay un laboratorio de ese país interesado en instalarse en Nuevo León para llevar a cabo la producción de la vacuna contra el COVID-19”, publicó. “Debemos buscar una mayor disponibilidad de dosis para los nuevoleoneses y así darle agilidad a la vacunación”, agregó.

Ante un aumento de contagios y hospitalizaciones a nivel nacional, el reporte oficial más reciente de la pandemia en México, reveló los siguientes números:

  • Casos confirmados: 1 millón 711 mil 283.
  • Casos activos estimados: 115 mil 495.
  • Casos sospechosos: 472 mil 119.
  • Defunciones: 146 mil 174.
  • Defunciones con casos sospechosos: 165 mil 360.
  • Negativos: 2 millones 160 mil 822.

Pandemia evidencia desigualdad y problemas en sector salud: expertos del IPN

Lectura: 3 minutos

Los números no bajan. Los contagios y las muertes por COVID-19 en México siguen en aumento y actualmente hay 10 estados en semáforo rojo, cantidad que no se veía desde mayo. Esto no es más que un reflejo de diversos problemas que el país ya tiene años arrastrando, opinaron dos investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en entrevista con El Semanario.

La doctora Claudia Guadalupe Benítez Cardoza es docente de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) y la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) y el doctor José Luis Vique Sánchez es egresado de la ENMH y actual profesor e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ambos se encuentran trabajando en un fármaco que impida la entrada del SARS-CoV-2 al cuerpo humano.

Los dos opinan que el principal obstáculo de México radica en que gran parte de la población no sigue las medidas de prevención. Aunado a la presencia de nuevas mutaciones del virus, que pueden ser más contagiosas, la situación es grave. México es el cuarto país con más muertes a nivel mundial, con hospitales saturados especialmente en la Ciudad de México, donde sólo hay un 10% de camas generales disponibles. A nivel nacional, hubo 20 mil 548 nuevos contagios en el último día y los números no disminuyen.

“Podemos ver que siguen haciendo estas ‘covifiestas’, ‘covireuniones’ y todo eso”, comenta José Luis. “También es algo del comportamiento social. Así puedan abrir otros 10 hospitales, si la gente sigue sin aislarse, sin usar cubrebocas, sin tomar las prevenciones, se va a seguir propagando la infección viral”.

Por otro lado, ante la saturación hospitalaria, los especialistas coinciden que México no estaba listo para enfrentar una situación como la actual. “El sector salud en México no es que estuviera muy bien preparado. No era algo nuevo, ya tenía mucho tiempo con necesidades de médicos”, asegura José Luis. “Ha habido un descuido por décadas del sistema de salud, no es algo reciente”, coincide Claudia. “Actualmente falta mucho personal, no sólo los insumos físicos. Mucho personal ha perdido la vida, entonces eso merma los servicios”.

La especialista considera que la pandemia sacó a la superficie otros conflictos de México. “Este tipo de problemas que estamos viviendo, ponen en evidencia, por un lado, la desigualdad social que tiene nuestro país. Desafortunadamente mucha gente tiene que salir a trabajar, porque el día que no trabaja, no tiene ingresos y no puede llevar el sustento a su familia. En ese sentido, es difícil mantener la contingencia con toda la gente en casa”.

“Yo vi las escenas de cómo estaban los tianguis, la venta de juguetes ahora el cinco de enero, cómo andaba la gente en aglomeraciones muy grandes”, comenta Claudia. “Yo entiendo que la economía es muy importante, que la economía se tiene que reactivar, los negocios tienen que trabajar. Entiendo que la gente tiene que seguir alimentándose y, por lo tanto, ganando dinero. Pero yo creo que debería haber otras formas de organizarnos para evitar justamente estas aglomeraciones tan grandes en lugares comerciales”.

Por otro lado, refiriéndose a las personas que conscientemente deciden no atender las precauciones, consideran se trata de un problema social que abarca desde la “falta de confianza en las autoridades” hasta la “necedad”. “Hay gente que por voluntad no atiende las recomendaciones, por no sé qué tipo de ideas”, comenta Claudia. “Muchos no creen en la infección o creen que es algo allá, lejano, no nos va a pasar familiarmente, no nos va a llegar. O a veces nos sentimos que ya somos inmunes o pensamos que ya nos dio y ya no nos va a volver a dar”.

Por último, mencionan el hecho de que en México hay un alto índice de obesidad, que se asocia a enfermedades como hipertensión y diabetes, lo cual contribuye a complicaciones por COVID-19. La única salida, concluyen, está en prevenir y en que la vacunación avance, para que al menos haya menos casos graves y menos personas en los hospitales. Una vez normalizado esto, será momento de que el gobierno de México atienda las necesidades de su sociedad, para que no nos tomen por sorpresa, como ahora. Porque los virus, dicen los especialistas, seguirán llegando y hay que estar preparados.

Pone retos a la ciencia las variantes del SARS-CoV-2

Lectura: 2 minutos

Se espera que el coronavirus desarrolle diversas mutaciones conforme se transmite entre las personas. La pandemia de COVID-19 parece mostrar una luz de esperanza con el desarrollo de varias vacunas; sin embargo, al mismo tiempo, han surgido variantes del SARS-CoV-2. Este virus, antes desconocido para la humanidad, todavía sigue transformándose y en muchos países han aumentado los contagios a pesar de las medidas de prevención que se tomaron desde el año pasado. 

Todos los virus se modifican durante su proceso de replicación. Las modificaciones generales del nuevo coronavirus no han sido tan graves, sin embargo, existen tres variantes que se han detectado hasta ahora y que podrían ser más peligrosas, debido a su alta capacidad de contagio. Estas son las tres nuevas cepas del virus, sobre las que el mundo entero tiene la vista y precauciones colocadas.

Variante de Reino Unido

Se le conoce como B.1.1.7 o VOC 202012/01. Se detectó en noviembre en Reino Unido y se piensa que se originó en el sureste de Inglaterra en septiembre. Su propagación por el país se dio rápido y no tardó en aparecer en otros países como Estados Unidos, India, Francia, Dinamarca y Corea del Sur. Hasta hace poco, se encontraba en cerca de 60 países, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se dice que esta variante es más contagiosa y hasta el momento, sólo hay un caso confirmado en México, el cual se encontraba grave, según los últimos reportes.

Variante de Sudáfrica

Esta variante se detectó en octubre y se conoce como 501.V2. Hasta ahora, se han reportado contagios en Reino Unido y Francia. Se identificó tras un estudio, realizado por un aumento de contagios en la provincia de Cabo Oriental. Al igual que la variante de Reino Unido, se sabe que es mucho más contagiosa y se dice que tiene presencia ya en 23 países. Podría ser responsable del aumento de contagios en Sudáfrica, donde también se han visto muy afectadas las zonas de Cabo Oriental, KwaZulu Natal y Gauten.

Variante del Amazonia brasileña

Así como las anteriores, esta nueva cepa es más contagiosa. Se detectó en cuatro viajeros japoneses que regresaron a su país luego de visitar la región amazónica brasileña. Se dice que se originó en Manaos, capital del estado de Amazonas, que vive una situación dramática de contagios, con hospitales saturados. Recientemente se confirmó que esta variante también se detectó en Perú, en Salud de Loreto, mayor región de la amazonía peruana, que colinda con Brasil. Cabe mencionar que Brasil es el segundo país con más muertes por COVID-19, sólo por debajo de Estados Unidos.