Trazos

Día de la Mujer: Trabajo y cuidados en tiempos de pandemia

Lectura: 3 minutos

El aumento del número de mujeres en la fuerza de trabajo y su incremento en la matrícula universitaria, constituyen uno de los cambios sociales sin precedentes que transformaron radicalmente las sociedades a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como lo ha mostrado la OIT (2019), más del 40% de los puestos laborales en el mundo están ocupados por mujeres.

En México, los cálculos con base en datos del INEGI, muestran que durante las últimas cuatro décadas, la participación de las mujeres en el trabajo extra-doméstico ha aumentado significativamente pasando del 21% en 1970 al 40% en 2019 y su participación es aún mayor en las zonas urbanas del país. El porcentaje de mujeres llega a superar al de los hombres en algunos giros como los de servicios sociales (68%), en hoteles y restaurantes (60%), sectores que han sido especialmente sensibles a la situación de confinamiento derivada de la pandemia.

 Lo mismo ocurre en el ámbito de la educación, donde las mujeres son propietarias de escuelas particulares que han vivido una situación crítica durante esta etapa. Como se sabe, much@s estudiantes se han cambiado a la educación pública y los ingresos de varios colegios ni siquiera alcanza para pagar a las maestras. En el caso de las guarderías, ya habían tenido que enfrentar dificultades previas debido a la decisión del actual gobierno de cortarles los subsidios directos.

mujeres trabajo
Imagen: The Wall Street Journal.

Lo anterior es también válido para otras empresas cuyas propietarias son mujeres. La mayoría de éstas son de tamaño “micro” y se desarrollan en los sectores “femeninos” de la economía con márgenes reducidos de beneficios y menores disponibilidades de crecimiento, por lo cual, no cuentan con los recursos financieros para superar la situación actual.

De allí, que, según un estudio de McKinsey, las mujeres son 1.8% más vulnerables de perder sus empleos durante esta crisis. A las inequidades en el mundo laboral, se suman las diferencias en las responsabilidades no retribuidas asumidas por las mujeres en el cuidado doméstico. Según datos del INEGI (2014), las mujeres mayores de 12 años en México dedicaban hasta 30 horas semanales a las tareas familiares y del hogar, mientras que entre los varones este número se reducía a tan sólo diez.  

Así, la creciente importancia de las mujeres en la fuerza laboral, y la existencia de pautas más co-participativas en el sustento familiar no han ido acompañadas de las consecuentes transformaciones en las tareas domésticas. Como lo ha señalado Marcela Lagarde, el liderazgo más difícil es el cotidiano, ya que las mujeres tienen que realizar malabares para liderar de forma simultánea a la familia, la casa, la pareja, el trabajo, e incluso atender a los parientes del esposo. Según un estudio comparativo aplicado en veintiún países realizado por Nielsen y Vargas en el 2011, el 54% de las mexicanas afirmaron, que, debido a sus múltiples responsabilidades, siempre “viven bajo presión”.

En las actuales condiciones de pandemia esa situación se ha agravado ya que, con el confinamiento, las cargas domesticas y familiares se han incrementado notoriamente llegando hasta las 50 horas de trabajo semanales. Las mujeres han tenido que desempeñarse simultáneamente como madres, amas de casa, trabajadoras, acompañantes de las tareas escolares de sus hijos cuidadoras de los enfermos(as) y de los adultos de la tercera edad.  


También te puede interesar: Leona en Paseo de la Reforma.

Leona en Paseo de la Reforma

Lectura: 4 minutos

La estatua de Leona Vicario contempla lo que pasa de forma atónita. Nadie sabe que el escultor que le hizo era también un mago, y que no sólo le dio forma a una piedra, sino que con ella revivió la memoria y los sentidos de la vista y el oído de la homenajeada durante el 2020.

A Leona le sorprende cómo luce la ciudad de México. No entiende por qué se encuentra en una avenida de trazo parisino que tiene poco que ver con la ciudad que alguna vez vivió. No sabe dónde quedaron los edificios coloniales y se pregunta qué tan lejos está la casa en donde ella nació, a unas cuadras de la Catedral y el Zócalo. 

Tampoco comprende por qué esta avenida tiene el nombre de Reforma y le sorprende  que le llamen Monumento a la Independencia a una gran columna coronada con un ángel dorado. Se pregunta qué tiene que ver esta figura con el movimiento en el cual ella participó y por qué habrán decidido poner allí sus restos y los de sus compañeros de lucha.

Le molesta el ruido que hacen los numerosos vehículos motorizados que han desplazado a las carretas que antes servían como medio de transporte. Leona no alcanza a comprender todo lo que ve, y no se explica por qué decidieron dedicarle un año del calendario. Si fuera un centenario o un bicentenario lo hubiera entendido pero hace cuentas y ratifica que se trató del 231 Aniversario de su natalicio y el 178 aniversario luctuoso. Nada especial.

leona vicario en el paseo de la reforma
Imagen: Wikimedia.

Se da cuenta que no está sola, sino que su estatua es parte de una serie de monumentos que han llamado “Paseo de las Heroínas”, donde será acompañada, entre otras, por Josefa Ortiz de Domínguez y Gertrudis  Bocanegra. Se pregunta entonces dónde quedaron los líderes que estuvieron en las trincheras al frente de la guerra. ¿Habrá cambiado tanto la situación que ahora se reconoce a las mujeres en vez de los hombres?

Seguramente hay otra explicación, las cosas no se pueden haber transformado a tal punto. Recuerda la lucha que tuvo que dar para llegar a publicar en los diarios más importantes de su época como El Semanario, El Federalista y El Ilustrador Americano.  Nadie podía explicarse las razones por la cuales una mujer quería compartir sus ideas y todos cuestionaron sus capacidades para hacerlo. Pero ella nunca cesó, hasta el final de su vida siguió escribiendo.

¡Cómo le hubiera gustado que Lucas Alamán, quien afirmó que las mujeres que participaban en la gesta independentista lo hacían porque iban detrás de los hombres, pudiera ver cómo ahora ella es reconocida! A Leona Vicario le enojó tanto esta aseveración que le contestó en la columna de El Federalista, “no sólo el amor es el móvil de las acciones  de las mujeres, a ellas no les son extraños los sentimientos de gloria y libertad”. Alamán quedó tan irritado que, en 1831, como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores del gobierno de Anastasio Bustamante, negó cualquier importancia de la participación de Vicario en la Independencia.

Piensa cuán afortunada fue de tener a unos padres que le dieron esta fortaleza. Recuerda con enorme agradecimiento cómo, a diferencia de otras niñas de la época, le dieron la oportunidad de educarse “como hombre” y pudo tomar clases de pintura, matemáticas, historia y filosofía. A pesar de que murieron cuando Leona era una joven, el legado que le dejaron fue invaluable. Con ellos vivió la riqueza de las diversas culturas que sentaron las bases de su concepto de nación. Don Gaspar Marín era un comerciante español proveniente de Castilla Vieja, y Doña Camila, una descendiente directa de Ixchtisochitil, el tlatoani de Texcoco. Leona fue una niña mestiza que creció con las facilidades económicas que correspondían más bien a una familia criolla y el dinero de su herencia lo canalizó a la causa de la Independencia.

leona vicario
Imagen: Wipix.

Ahora también reconoce con orgullo su lealtad incondicional y su fuerza e integridad para resistir cuando la encarcelaron con la acusación de financiar los cañones insurgentes y de proporcionar información a los rebeldes a quien ella nunca denunció. Lo que más le dolió es que también su hija recién nacida estuvo en prisión con ella en el Convento de Belén de “las Mochas”.

Hoy en día quisiera que su rostro no tuviera la rigidez de una estatua para poder sonreír cuando recuerda cómo se disfrazaron los insurgentes de oficiales virreinales para que ella lograra escapar al cumplir cuarenta días detenida.

Leona empieza a entender que la han colocado en la avenida más importante de la Ciudad de México, y se siente complacida de que se le considere como ejemplo para las nuevas generaciones. Aunque sabe que durante el año que inicia ya no será tan nombrada, se ha enterado que en el 2021 se cumple el 500 Aniversario de la terminación del movimiento contra la conquista que ella y sus compañeros iniciaron, por lo cual espera que, desde el lugar que ahora ocupa, pueda presenciar los homenajes y festejos  que seguramente se llevan a cabo con motivo de este conmemoración.


También te puede interesar: El trumpismo y “La personalidad autoritaria”.

El trumpismo y “La personalidad autoritaria”

Lectura: 3 minutos

Durante su campaña presidencial Joe Biden utilizó la palabra “healing” para referirse a la atmósfera emocional e la que pretende gobernar. El término me parece adecuado para nombrar al ambiente que Estados Unidos debe fomentar después de un periodo en el cual el presidente saliente ha gobernado con un discurso que fragmenta con lacerantes confrontaciones.

Y es que, efectivamente, es un alivio, no sólo para Estados Unidos sino también para el resto de la población mundial, y específicamente para sus vecinos sureños, que no tengamos que pasar cuatro años más escuchando a un líder prejuicioso y arrogante cuyo lenguaje –ya sea de forma oral o por sus comunicados vía Twitter– se ha ejercido mediante un descarado bullying que degrada a los demás y se ensalza a sí mismo.

Sin embargo, no deja de ser preocupante que con estas prácticas de “mal comportamiento”, Trump haya llegado a ser presidente del país (aún) más importante del mundo, y que conserve una base enorme de “patriotas “que votaron por él y que descalifican los resultados electorales.

personalidad autoritaria
Imagen: Tom Jellett.

Aún más alarmante es que, este perfil de liderazgos excluyentes, tan alejados de la imagen de un Jefe de Estado cauteloso que se dirige a todos los ciudadanos, se haya convertido en una forma de ejercer el poder tan común en el mundo actual.

Más allá de las circunstancias particulares que debieran tomarse en cuenta en cada caso, algunos de los factores que explican las motivaciones de obediencia y las bases de legitimidad hacia este tipo de autoridad de corte irracional y basada en gran medida en las emociones, se encuentran en la obra de Max Weber, cuyo centenario luctuoso se ha conmemorado este año dando lugar a varias publicaciones y eventos virtuales.

En su conocida teoría de la dominación, el sociólogo alemán analiza cómo las épocas de mayores crisis sociales, en las cuales una gran parte de la población se siente desamparada, suelen surgir algunas personalidades fuertes que, como las grandes figuras religiosas, asumen un discurso de corte dogmático y confrontativo que no busca convencer al resto de la población sino radicalizar a las bases de los  fieles o, si acaso, convencer a los sectores que puedan “convertirse”.  

Los motivos de obediencia se sustentan en la percepción de que el líder se asume como único y es poseedor de cualidades que, lejos de ser producto de una preparación para ocupar el cargo, se presentan como innatas e insustituibles. A pesar de que en la mayoría de los casos estas figuras políticas han sido beneficiarios del sistema que critican (quién más que Trump y sus negocios) en sus discursos, se presentan como “outsiders”, como externos a una clase política anterior a ellos a la que descalifican y desprecian. El mayor de los peligros es que este tipo de argumentos les da alas para desautorizar a las propias instituciones democráticas que les dieron el triunfo.

huevos racismo
Imagen: El País.

Para explicar la génesis y el sustento de este tipo de autoridad, no sólo debemos analizar la conducta de los líderes sino, sobre todo, entender los motivos de quienes votan por ellos como lo son las condiciones económicas y políticas, la falta de oportunidades o la corrupción e ineficiencia de los regímenes anteriores. Además de estas causas, es necesario poner atención al ámbito de los prejuicios y las pasiones que llevan que una población mayoritaria pueda ejercer su voto en favor de este tipo de dirigentes. 

De allí que hoy resulte de enorme actualidad el libro coordinado por Teodoro Adorno en 1950 con el título La personalidad autoritaria, en el cual se estudian los motivos de apoyo al fascismo. A partir de una serie de encuestas, la investigación muestra las condiciones para el surgimiento de una “personalidad autoritaria”, no en el líder sino en los votantes que pueden inclinar la balanza a favor de él. Para estos fines, los autores estudian numerosos factores como el círculo de pertenencia, las expectativas futuras, el ejercicio del poder en la familia, los valores compartidos, el nacionalismo, los fundamentos de la “construcción social del prejuicio” y el papel de los sentimientos (como miedo, enojo y temor) que orientan las preferencias políticas.

Así, a pesar de que han pasado más de setenta años de su publicación, las inquietudes y aportaciones de los clásicos de las ciencias sociales como Weber y Adorno, continúan siendo extraordinariamente vigentes como guías y/o fuentes de inspiración para acercarse al estudio de la convulsionada realidad contemporánea.


También te puede interesar: En cuarentena: Chica de la ventana.

En cuarentena: Chica de la ventana

Lectura: 3 minutos

Homenaje al pintor Edward Hopper.

Tenía sus maletas listas para salir temprano, pero, con el inicio de la cuarentena, se quedó atrapada en un austero cuarto de hotel. Lo único que trae puesto es un corpiño que le cubre el talle. La noticia la dejó paralizada. Tiene un libro en sus manos, pero parece totalmente indiferente a su lectura. Sin decir nada, durante la noche él se las arregló para salir. Lo único que dejó es un pretencioso sombrero de copa que resulta totalmente inapropiado en la situación actual.

A ella no le molesta que se se haya marchado. En realidad, ya estaba sola. En su casa, mientras ella se refugiaba tocando el piano, él estaba absorto en la lectura de su periódico y otras actividades. Así se vive en Nueva York, no en vano dicen que es la ciudad de los artistas solitarios.A veces salían juntos, sin ir demasiado lejos. Como si fueran noctámbulos, visitaban la cafetería de la esquina de la casa, a una hora en que la poca concurrencia aumentaba su sensación de aislamiento. A mediodía, prefería almorzar por su cuenta, siempre sola, en el restaurante Chop Suey. Como si fuera un autómata,todos los días llegaba a las 13 horas y se sentaba en la misma mesa. No tenía que hablar ni que pedir nada porque el mesero ya sabía que siempre comía el mismo platillo.  

A pesar de que está acostumbrada a la soledad, ahora se siente ahogada en este minúsculo cuarto. Decide bajar al lobby de hotel para solicitar que la muden a otra habitación. Tiene que esperar un tiempo leyendo un libro ya que, antes que ella, en el mostrador hay una pareja vestida elegantemente y a punto de partir. Es difícil saber hacia dónde pretenden ir. Parece que no se han dado cuenta de la situación de emergencia.  Como la pandemia acabó con el turismo, y hubo varias cancelaciones, ella consigue cambiarse a un cuarto más amplio en una esquina con ventanales grandes y a un precio bastante razonable.

Ahora, puede sentarse en la cama con las piernas flexionadas y la cara erguida para recibir el sol de la mañana e intentar ver algo del paisaje urbano. Por el confinamiento forzado, con el paso de los días, ella se ha convertido en la chica en la ventana. Desde ahí, contempla una construcción naranja de tres pisos que ocupa toda la cuadra de enfrente y que, como el resto de los servicios de la ciudad, se encuentra cerrado.  Puede ser un edificio de gobierno, quizá un museo, o un centro comercial. En frente tiene el cilindro azul y rojo que anuncia la existencia de una peluquería que seguramente acabará clausurada por la ausencia de clientes. No hay un solo coche en las calles y a lo lejos contempla una estación de gasolina desierta. El único lugar donde hay gente es en la farmacia.

Conforme pasan los días, en este interior de verano, su cuerpo encuentra diversas posiciones para colocase junto a la ventana. A veces recibe el calor de los rayos de sol en ropa interior, y otras se extiende totalmente desnuda sobre la cama, o descansa sobre el piso como una nudista reclinada.En ocasiones, coloca un florero junto a la mesa de la ventana para que la vista se vea un poco diferente. Otras veces, acerca una silla para tomar el té con los rayos del sol, o utiliza el taburete y sube uno de los pies para inclinarse sobre el cancel y tratar de acercarse a los árboles.

En esta ciudad de fantasmas, la soledad no le incomoda. Lo único que extraña a ratos es tocar el piano y lo que más desearía es estar cerca de una marina en una habitación con ventana frente al mar.


También puede interesarte: Jacinda y los superhéroes en tiempos de pandemia.

Jacinda y los superhéroes en tiempos de pandemia

Lectura: 4 minutos

Cuando era niña no leí las novelas de ciencias ficción ni tampoco lo que ahora llaman distopías. Por eso nunca me imaginé cómo sería el futuro.  En los cuentos de superhéroes, tanto Superman como Batman y el Hombre Araña, hacían sus hazañas en las grandes ciudades y operaban en el exterior. Como eran un tanto exhibicionistas, seguramente ahora vivirían deprimidos porque nadie puede salir de sus casas a verlos en acción. Además, no creo que estos personajes posean la capacidad de luchar contra el coronavirus.  Sus enemigos siempre eran grandes y visibles. Por mucho que puedan volar o desplazarse por las paredes, no tendrían las facultades para enfrentarse contra un bicho diminuto e invisible, mucho más potente y letal que la criptonita.

Debido a la cuarentena forzada, el huérfano Peter Parker no lograría salir del departamento de sus tíos en Nueva York ni lucir su maleable cuerpo escalando rascacielos. Para existir en la vida cotidiana, Superman no podría convertirse ahora en Clark Kent ni asistir a la oficina para encontrarse con Luisa Lane. Estos espacios de trabajo ya no existen y todo se hace desde la casa donde resulta imposible mantener una identidad secreta.

El más desfavorecido con la situación actual sería Batman porque hay quien sospecha que el nuevo virus es contagiado por los murciélagos. El millonario y flamante Bruno Díaz tendría que deshacerse de toda su vestimenta y desaparecer rápidamente la bati-cueva para que el archivillano del Guasón no lo acuse de haberse aliado con un nuevo enemigo. Tal vez lo aliviaría saber que, en la sociedad actual ya existen algunos espacios, para poder sacar fuera del closet su eterno amor homosexual por el joven Robin.

Quizá el único con la mente lo suficientemente sinuosa y perversa para imaginarse las actuales condiciones sería el elegante Fantomas. Posiblemente él sí abrigaba alguna sospecha de la amenaza de un futuro virus y para evitar ser contagiado nunca se quitaba sus máscaras. A diferencia de los otros, este intrépido ladrón siempre se aceptó a sí mismo y no dio muestras de poseer una personalidad esquizofrénica. Además, tenía una sabiduría que provenía de sus lecturas de las obras clásicas. No en vano le puso Yago al gato que siempre lo acompañaba y que, como el villano del Otelo de Shakespeare, podía tejer las peores intrigas.

Fantomas
Imagen: Revista Levadura.

En la actualidad, la única Superwoman es la mandataria de la gran nube blanca donde también habita el Señor de los Anillos y se filman las películas de Avatar.  En este territorio rodeado por el mar, con paisajes dramáticos marcados por volcanes, glaciación, y un monte cerca de su capital que no en vano tiene en nombre de Victoria, Jacinda ha gobernado de forma ejemplar. La valentía y destrezas que ya había mostrado frente a los ataques terroristas, han vuelto a resurgir ante las embestidas del nuevo enemigo. Sin poseer ninguno de los recursos sobrenaturales, ni usar un lenguaje que hable de guerras y venganzas, ella ha podido exhibir su firmeza de otra forma.

A diferencia de los superhombres de antes, a la nueva heroína no le gusta esconderse en una doble personalidad.  Fue la primera mandataria de los últimos tres décadas en dar a luz mientras estaba en el cargo y, sin problema, distribuyó las fotos con su esposo y la recién nacida, y dio a conocer el nombre de su hija por las redes sociales.

A ella tampoco le gustan las promesas a medias asociadas a la confusa estrategia que busca el “aplanamiento de la curva infecciosa”. En su lugar, ha optado por una táctica dirigida a eliminar al enemigo cerrándole todas las puertas. Con su amplia sonrisa y una enorme corona de dientes blancos que esbozan una abierta franqueza, Jacinda ha llamado a la resistencia formando burbujas humanas de solidaridad. Su mantra “Por favor, se fuerte y amable. Por favor se fuerte y amable”, ha mostrado ser lo más efectivo para ahuyentar al enemigo.


También puede interesarte: Confinamiento y violencia de género.

Confinamiento y violencia de género

Lectura: 3 minutos

Como lo han hecho saber la Organización Mundial de la Salud y diferentes grupos de mujeres, resulta muy importante no quitar el dedo de la denuncia de la violencia de género, ya que se ha comprobado que el confinamiento aumenta las probabilidades de que las mujeres sean víctimas de sus propios familiares.  

La ONU considera como “violencia contra la mujer”, la coacción o privación arbitraria de la libertad y todo acto agresivo o amenaza dirigido hacia ellas que tenga como resultado  su sufrimiento físico, sexual, emocional, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

 En una definición similar, en México La Ley General de Acceso a la Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), considera la misma como todo acto que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. Y reconoce que existen varios tipos de violencia, entre los que se encuentran la psicológica, la física, la económica, y la sexual.

violencia de genero
Ilustración: Alina Pechenckina.

Según datos de la Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del 2017, en México el 66% de las mujeres de 15 años y más, habían enfrentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. El índice más alto es el de la violencia emocional (con el 49% de los casos), seguidas por la sexual (41%), la  violencia física (34%), y la económica o patrimonial, así como la discriminación en el trabajo (29% por ciento)

Dentro de los diferentes tipos de violencia, la más numerosa es la que ocurre en el hogar. De hecho, los datos del mismo año señalan que el 44% de las mujeres en México habían sufrido violencia de pareja en cualquiera de sus tipos. La situación ha empeorado durante la actual cuarentena, ya que tan sólo en abril, el número de emergencia para las denuncias llegó a un 42% con respecto al 2019.

La cuarentena obliga a las mujeres a estar encerradas con sus maltratadores y la violencia aumenta conforme lo hace el tiempo de convivencia. Así, las jornadas nacionales de “Quédese en casa” han hecho que el agresor se sienta impune y el hogar se convierta en el lugar más peligroso para muchas mujeres quienes no tienen acceso a los recursos para defenderse. Los datos proporcionados por la directora de la Red Nacional de Refugios en México, muestran que durante los dos primeros meses del confinamiento, el ingreso de las mujeres a estos centros se incrementó en un 50% y los mensajes de auxilio aumentaron en 80%.

confinamiento y violencia
Ilustración: Emilia Khan.

Lo anterior no es específico de México. Los altos datos de violencia doméstica generada durante el confinamiento en otras pandemias como el Ébola, el Zika y el Sars, han demostrado lo importante que es incorporar un enfoque de género que permita abordar y detectar las necesidades que ellas tienen durante la emergencia. De no hacerlo, la desigualdad y vulnerabilidad de las mujeres y las niñas tendrán efectos que se profundizarán e intensificarán a lo largo de sus vidas, y serán más difíciles de revertir en un futuro.

De ahí lo importante de asegurar que las víctimas puedan denunciar y que cuenten con disponibilidad y buenos servicios en albergues donde les sea posible resguardarse. Es  necesario fortalecer las políticas públicas que permitan que las víctimas cuenten con la información, las redes de apoyo, y los recursos indispensables para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres.  

Como lo ha demostrado la Red Nacional Feminista #nosotrastenemootrosdatos, resulta imperante actuar contra el menosprecio y la invisibilidad de la violencia que se ejerce en los hogares.


También te puede interesar: Diez fundamentos para explicar la pandemia.

Diez fundamentos para explicar la pandemia

Lectura: 5 minutos

[…] así como hay contagio en la enfermedad y las penas,
nada en el mundo resulta más contagioso que la risa y el buen humor.
Charles Dickens.

El mundo es víctima de un diminuto viajero invisible, y depravado que actúa sofocando a los humanos. Sus poderes se esparcen aceleradamente y tiene a la población en estado de alarma y pánico. Como no hay quien pueda combatirlo, los guardias y los ejércitos han puesto a los habitantes de la Tierra en aislamiento y reclusión. Algunos niegan la realidad afirmando que se trata de meras alucinaciones, mientras otros intentan examinar y predecir su patrón de comportamiento mediante una sofisticada y engañosa numeralia. El resto considera que se trata de un castigo, una venganza o una trama perfectamente diseñada. Para ahuyentar cualquier tipo de incertidumbre, viven convencidos que de que ésta se origina en una sola causa, y son sordos a los otros nueve puntos del siguiente Decálogo.  

1. Es la expresión de la ira de Dios quien no puede soportar que el mundo occidental lo haya abandonado al substituir la fe en la ciencia por la religión. Enfurecido por el olvido y la soberbia de los humanos y decidió lanzarles una nueva plaga. El castigo ha sido eficiente y sus primeros resultados ya están a la vista. La fotografía del Papa tendido en el piso del Vaticano frente a su imagen, ha recorrido todo el mundo y en los hogares se escuchan los rezos y plegarias que lo invocan. Su mayor victoria la alcanzó en un país extraño cuyo presidente está convencido que las estampas divinas que siempre trae consigo, le dan una superioridad moral que lo hace inmune.

2. Es un producto de la rebeldía de la Tierra que está harta de que la invadan y la agredan constantemente. Por el bien del ambiente y de la ecología del planeta, decidió exhalar un castigo para obligar a los humanos a tener el respeto debido por la naturaleza. La penalidad ha tenido resultado porque ahora todos están en sus casas, la contaminación ha bajado y ella misma empieza a sentir los beneficios ya que la han dejado descansar.

explicando la pandemia
Ilustración: Ahmad Mamdoh.

3. Fue una conspiración planeada por los chinos que no resisten la competencia con Estados Unidos y Europa. Las primeras pruebas se generaron de forma clandestina en un mercado de animales, y después se las arreglaron para colocar a su diminuto y letal invento en todos los aviones para que de allí se expandiera al mundo, El castigo ha sido eficiente a pesar de que, en un inicio, algo se les salió de las manos y el veneno emponzoñó a su propia población

4. Es un castigo contra el neoliberalismo. Esta doctrina económica ha cometido demasiados excesos y los que buscan un anhelo de justicia social decidieron ponerle un alto definitivo. A pesar de que los que lo idearon se dicen preocupados por la condición humana, en esta ocasión no se tocaron demasiado el corazón e ignoraron las evidencias que mostraban que, para lograr su meta, se deberían de sacrificar varias vidas. La acción fue eficiente porque el mundo está paralizado y el flujo de mercancías se redujo drásticamente. El éxito mayor es que, para atender la alerta sanitaria y la aguda crisis económica, los economistas liberales que se oponían a la intervención del Estado ahora piden a gritos que actué de forma inmediata para saldar los males de la epidemia sanitaria y la depresión económica que se avecina.

5. Fue generada por los prestadores de servicios en Internet. Habían inventado varios productos de reuniones a distancia y se encontraban que éstos no se usaban con la debida frecuencia. Decidieron que lanzarían un virus mortal que vaya más allá de las computadoras y los equipos electrónicos y ataque la salud de los humanos. Su victoria ha sido significativa. Ahora todos se encuentran virtualmente, sus servicios están saturados y ellos se han convertido en una nueva clase de multimillonarios.

teorias de la pandemia
Ilustración: Ahmad Mamdoh.

6. Fue una trama de los propios científicos y los laboratorios bioquímicos. Tenían serias restricciones para seguir desarrollando sus investigaciones y algunos gobiernos habían recortado los presupuestos a las ciencias y a tecnología. El castigo tuvo cierto éxito porque ante la urgencia de encontrar los debidos tratamientos médicos y las vacunas contra el virus, muchos países reorientaron sus gastos a la ciencia. Sin embargo, el plan estuvo lejos de ser perfecto. Con sorpresa vieron la reacción de un gobernante de una nación que han llamado surrealista, que contrario a lo esperado, decidió cortarle los recursos destinados a la investigación que hasta ahora habían estado bien resguardados bajo la incomprensible figura de algo que llaman fideicomisos. 

7. Fue planeado por grupos de narcotraficantes y criminales. No les convenía que los medios de comunicación se centraran tanto en ellos, por lo cual idearon la forma de producir un enemigo que atrapara la atención de toda la prensa. El castigo ha sido eficiente porque ahora todas las noticias hablan del maldito virus, y nadie se da cuenta de las muertes causadas por el crimen organizado. A pesar de que el presidente de México se reunió con la madrecita del más grande de los narcos, sus plegarias no fueron escuchadas, y estos decidieron seguir embistiendo. Sin embargo, no previeron que la paralización del comercio mundial cortaría las cadenas de sus propios suministros. Por eso ahora se han convertido en grandes benefactores. La hija del Chapo reparte canastas de alimentos a los necesitados y la mafia de Sicilia es la nueva prestamista de los empresarios en crisis.  

8. Fue una venganza de los hombres machos contra las mujeres. Estaban hartos de sus reclamos y de la magnitud de la marcha contra la violencia de género y el paro nacional del 8 y 9 de marzo. El castigo tuvo éxito porque ha opacado las demandas de las féminas, y en la medida en que se ha decretado el aislamiento en casa, los agresores tienen un campo muy fértil para ejercer la violencia doméstica sin que nadie los vigile.

Ilustración: Boston Globe.

9. Es una reacción de los pueblos pobres contra los ricos. Estaban hartos de que una epidemia como el ébola los atacara fundamentalmente a ellos e idearon un nuevo bicho que acabara con el sentimiento de inmunidad y superioridad que suelen tener las regiones del Norte. El castigo tuvo éxito, pero se les salió de las manos. Cuando se convirtió en pandemia, los países oprimidos del Sur empezaron a sufrir las consecuencias de su propio invento cuyos efectos son acrecentados por la escasez de recursos de sus sociedades.

10. Es un invento de los líderes autoritarios y patriotas. Quieren castigar a la población rebelde y restringir las mínimas libertades. La confabulación ha tenido un éxito total porque ha sabido ocultar su participación en este asunto promoviendo el sentimiento xenofóbico y cerrando sus fronteras para culpar a todos los extranjeros. Después de restringir la libertad de movimiento, les fue fácil abolir las otras. Ahora son ellos los que controlan toda la información esparciendo el rumor de que sus adversarios y críticos son tan peligrosos como el propio virus. 

Al aferrarse a una de estas convicciones, la población que vive en un estado de permanente alerta, ha encontrado cierto alivio espiritual porque ahora tiene una explicación clara y contundente sobre la génesis del enemigo. Esta certeza constituye una especie de bálsamo para mitigar sus temores.


También te puede interesar: El mundo post-COVID-19 y el futuro de México

A cien años de la “La política como vocación”

Lectura: 3 minutosEstado, patrimonialismo y carisma en el mundo actual

Este año se cumple el centenario de “La política como vocación”, el célebre texto de Max Weber (1864-1920) que resume algunas de las tesis más importantes de su vasta sociología política.  En él se encuentra la conocida definición del “Estado moderno” como aquél que tiene el “monopolio de la violencia física legítima” y que, como tal, es el único que puede disponer sobre las acciones de la policía y el ejército que debieran garantizar la seguridad de la población.

Algunas circunstancias actuales hacen que esta definición esté en entredicho. En México, el ascenso de las organizaciones criminales y las fuertes dosis de impunidad, han hecho evidente que el monopolio de la violencia legítima está lejos de ser eficiente e incluso se ha llegado a afirmar que se trata de un “Estado fallido” que no tiene la capacidad de proveer seguridad a la mayoría de su población. Aunque en otros países las circunstancias son distintas, el número creciente de ataques terroristas (algunos de ellos operados por grupos internacionales) también han mermado la capacidad del Estado para asegurar la vida de sus ciudadanos.

En La política como vocación, Max Weber también presenta un resumen de su teoría de la dominación que había desarrollado en años anteriores. De acuerdo a ésta, los tipos de dominación se explican por los motivos de legitimidad, y esos pueden ser de tres tipos: el burocrático, el tradicional y el carismático.

Impunidad.
Ilustración Nexos.

Mientras la dominación burocrática responde a un régimen legal, y su aparato de mando está constituido por funcionarios capacitados para el cargo, la tradicional descansa en factores vinculados con las costumbres, la herencia o las religiones, y se sostiene en “funcionarios” que responden a puestos de nobleza o son favoritos del dirigente en turno. En su forma patrimonial, este tipo de autoridad se rige por las costumbres y una justicia que se ejerce más de acuerdo a la “sabiduría del líder” que el apego al orden constitucional. Las características de este tipo de autoridad hacen que el dirigente se presente como un “padre providente” que como tal, atiende los intereses de los súbditos a cambio de asegurar su lealtad.  Lejos de seguir el orden moderno que apela a principios generales, la justicia se ejerce según sea el caso. A la manera salomónica, el dirigente decide evaluando las circunstancias y en función de lo que le parece más justo de acuerdo a su “propia sabiduría”.

En cuanto a la autoridad carismática, más allá de los factores positivos o negativos de los distintos líderes, y a la manera en que sucede en las grandes religiones (con figuras como Moisés, Jesús o Mahoma), la legitimidad descansa en características que se le atribuyen como innatas, por lo cual el líder se considera irremplazable. Mientras la burocracia tiene un carácter racional, el seguimiento al carisma responde básicamente a las emociones, y a menudo se sostiene en una polarización de la sociedad que el propio líder fomenta.

Weber.
Ilustración: Pinimg.

A partir de estas definiciones podemos observar cómo, aunque después de cien años los tiempos han cambiado, los tipos ideales de Max Weber resultan aún vigentes para el diagnóstico de la sociedad actual donde, en un amplio número de casos, las bases de legitimidad de los dirigentes responden más a características que se vinculan con sus propios atributos que con el apego a los ordenamientos racionales y jurídicos.

En cuanto a México se refiere, el gobierno de López Obrador parece tener fuertes coincidencias con la autoridad patrimonial-carismática. El cuestionamiento a las organizaciones intermedias y autónomas de todo tipo, y el otorgamiento directo de los apoyos sociales con altas dosis de clientelismo, favorecen una lealtad personal. En la medida en que su liderazgo reside en su propia figura y que, como él mismo lo ha dicho,  si tiene que escoger entre ley o la justicia, lo mejor es optar por esta última, en su discurso hay un menosprecio hacia el ejercicio universal de la legalidad  y una apelación a la moral de acuerdo a otros principios.

Así, lo que sucede en el mundo contemporáneo muestra que a pesar de que ya han pasado 100 años, las contribuciones de Max Weber son aún vigentes, por lo cual recomiendo ampliamente la lectura de este gran clásico del pensamiento social y político.