pandemia

Aprender en tiempos de la COVID-19. ¿Telenovela con final feliz?

Lectura: 4 minutos

¿Quiénes? ¿Dos, tres? No, somos todos. Unos más y otros menos. Pero en el transcurso de estas semanas varios hemos sido testigos de cómo se cancelan o posponen eventos que teníamos programados para el segundo semestre del año. Sí, señores, estamos en agosto y esto no cambia. Los que habíamos programado cosas presenciales para el segundo semestre, las tendremos que hacer en línea o no hacerlas. Quienes teníamos aspiraciones de viajar por eventos internacionales, pues mejor las dejamos ya de un lado.

Más allá de los viajes frustrados, como recientemente dijo García Canclini, hay que desprendernos del autismo del lector enfrascado.

¿A qué se refiere? A las nuevas formas de consumo cultural que impone la pandemia y que no sólo se debe a ella, sino que se ha venido perfilando en ese consumo ávido y fragmentario que implica Internet. Resulta que, más allá de los compromisos académicos que adquirimos si somos estudiantes o profesores, la asistencia a eventos es un ritual de socialización, de paso, de continuidad en una comunidad dada. Asistir a simposios, coloquios, conferencias, ciclos organizados por museos, centros culturales o universidades es una actividad que recrea varios mitos que explican el origen de muchas inquietudes en cada uno.

Para los niños en edad de ir a la escuela, esto todavía no es un ritual quizá, pues se simbolizará más tarde en sus vidas, pero sí es una experiencia cotidiana. O era. Después del anuncio del secretario de Educación, Esteban Moctezuma, el pasado 3 de agosto, las familias mexicanas se encuentran ante muchos dilemas: ¿será suficiente el modelo propuesto por la Presidencia? ¿Quién resolverá las dudas de los niños? El ansiado semáforo verde es una promesa para chicos y grandes… pero sólo eso. La Organización Panamericana de la Salud manifestó que el pico de la pandemia en nuestro país será en agosto, lo que convierte en un escenario prácticamente imposible la vuelta a clases presenciales en este ciclo escolar. Y claro que no es posible ni prudente plantearse volver a ningún modelo presencial ahora. ¿Cómo se medirá el aprendizaje, si quienes no tienen señal de TV tendrán que habérselas con los contenidos que encuentren en la radio y en los libros de texto que el Estado distribuirá?

escuelas y educacion en pandemia
Ilustración: Verónica Montón Alegre (blogs.publico).

Las innovaciones no sólo se darán en el terreno de la forma, gracias a las herramientas que a algunos nos ofrece la tecnología, sino en el del fondo, en el de lo conceptual (García Canclini). Si bien, en muchas regiones del país no hay condiciones garantizadas ni siquiera para que opere el nuevo modelo propuesto por la SEP, los más jóvenes siguen manifestando el deseo de interactuar con compañeros y maestros. Varios artículos hablan ya del impacto que esta crisis originada por la pandemia tendrá en las generaciones afectadas y a varios años. No obstante el deseo de convivencia física, estas circunstancias nos han obligado a pensar en la institucionalidad arcaica que privilegia los procesos administrativos presenciales. Ahí el caso de los estudiantes de Ciencias Políticas de la UNAM, quienes han tocado todas las puertas posibles para saber cómo se llevarán a cabo sus trámites de titulación.

A pesar de que el acuerdo logrado con las televisoras para el nuevo ciclo escolar público en México es “único”, a decir de la presidencia, hay maestros que ya han manifestado su recelo por sentirse excluidos. Si la educación en línea planteaba el desafío de la distancia, la desigualdad de oportunidades tecnológicas (disponibilidad de equipos y anchos de banda), con todo, era el maestro quien estaba a cargo de sus alumnos (en grupos, en ocasiones, inmanejables). Con la propuesta televisiva y radiofónica, los maestros se desvinculan de sus grupos. De los contenidos, mejor no hablamos todavía, pero la tarea titánica de producirlos puede arrojar resultados no tan satisfactorios. La gestión en casa no representa menos complejidad para los padres: si bien a finales del ciclo anterior el confinamiento voluntario todavía implicaba el cierre de muchas actividades no esenciales, en agosto la mayoría de los padres con empleo o actividad económica informal ya salen a las calles para buscarse la vida. Los pocos afortunados que pueden trabajar desde casa tendrán la computadora para ellos y a los hijos viendo TV. ¿Cuánto tiempo? ¿Con cuánta efectividad en el aprendizaje? De nuevo, ¿cómo se evaluará la interiorización de los contenidos? Son muchos los desafíos que representa la pandemia y un sinfín de condiciones sociales que ponderar.

educacion, capsula de cristal, pandemia
Ilustracion: Expansión Política.

La avidez de un consumidor cultural regular (citadino, con acceso a internet y a equipos de cómputo, TV por cable) lo hace pasar varias horas poniendo atención a eso que desea consumir (García Canclini, https://youtu.be/N0X4_e1MRmI). Pero un niño promedio diversifica su avidez: no quiere sólo aprender, quiere convivir, ser retroalimentado, estar entretenido, socializar su aprendizaje, ser una figura reconocible para sus maestros y compañeros y encontrar en la escuela un espacio de posibilidades que no encuentra en casa. Cierto: como país tenemos experiencia en educación por radio y TV, pero habrá que generar acuerdos e indicadores (más allá del presunto indicador de la “felicidad” que le importa tanto a López Obrador) para evaluar la competitividad con la que saldrán estas generaciones que tratan de aprender en tiempos de la COVID-19. No sabemos si esta telenovela tendrá un final feliz.


También puede interesarte: No más alto que los zopilotes.

La Banca de Desarrollo, el COVID-19 y la reconversión económica

Lectura: 5 minutos

La crisis sanitaria, económica y social global que ha provocado la pandemia del COVID-19 exige de la realización de esfuerzos inéditos para superar los retos y desafíos que plantea esta problemática tanto a nivel global como en el ámbito nacional.

Los descalabros económicos y sociales que esta provocando esta pandemia nos plantean revisar todos los instrumentos de política económica para superar esta profunda crisis.

Sin embargo, no se trata sólo de superar la crisis, sino de tener claro que estamos enfrentando como humanidad retos y desafíos inéditos que exigen una reconversión y restructuración de múltiples aspectos de la vida social y económica.

En días pasados me referí al tema de la Banca de Desarrollo y la superación de la crisis provocada por el COVID-19. Sin embargo, recientemente Francisco Suárez Dávila abordó esta cuestión en un foro legislativo. Dada la importancia que a mi juicio tiene el tema, quiero retomar algunos de los planteamientos efectuados por Suárez Dávila y agregar una serie de consideraciones de cara a la necesaria reestructuración de la economía tanto a nivel global como nacional a raíz de la pandemia del COVID-19.

francisco_suarez
Francisco Suárez Dávila, político y diplomático mexicano, exembajador de México ante Canadá (Fotografía: El Economista).

Coincido con Suárez Davila en que la Banca de Desarrollo puede considerarse como una aportación mexicana al catálogo de instrumentos de política económica para estimular el crecimiento. Desde luego habían existido antes varias instituciones de fomento en diferentes países y en distintas épocas. Pero en la década de los treinta del siglo pasado se crearon varias instituciones financieras como el Banco de Crédito Agrícola y BANOBRAS en 1933, Nacional Financiera en 1934 y el Banco Nacional de Comercio Exterior en 1937, que contribuyeron a que México superara la Gran Depresión. Así, estos Bancos de Desarrollo que más tarde fueron enriquecidos con diversos fondos de fomento como FONATUR, FOGAIN, FIRA, FONEI, entre otros, construyeron al logro de un acelerado proceso de crecimiento económico a tasas anuales del 6% del PIB durante varias décadas en el país. México se transformó en ese periodo con dinámicos procesos de industrialización y urbanización. Asimismo, los bancos de desarrollo fueron los agentes financieros del gobierno federal para el acceso a financiamiento de organismos financieros multilaterales, varios de ellos, como el Banco Mundial y el BID, con funciones de banca de desarrollo.

Cabe señalar también la participación mexicana en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, reunión de la que surgieron tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial. La delegación de nuestro país estuvo integrada por Eduardo Suárez, Rodrigo Gómez, Daniel Cosío Villegas y el entonces muy joven economista Víctor Urquidi. Años más tarde, Antonio Ortiz Mena, articulador junto con Antonio Carrillo Flores del desarrollo estabilizador, dirigió el BID.

Varios países con diversos tipos de realidades lograron su recuperación y estimularon su crecimiento económico con base, en buena medida, en instituciones de Banca de Desarrollo. En Japón se impulsó el proceso de reconstrucción de la posguerra a través de una política industrial y de fomento de las exportaciones a través del Banco de Desarrollo de Japón, así como de un banco para las exportaciones e importaciones, entre otros. Varios países altamente industrializados cuentan con bancos para estimular sus exportaciones. Distintos países latinoamericanos constituyeron sus bancos de desarrollo. En el caso de Brasil, destaca el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) que llegó a dar crédito por 25% del PIB de ese país, más que el Banco Mundial y el BID a nivel mundial.

reconversion economica
Imagen: IUS 360.

Cuando tuve la oportunidad de ser Director General-Presidente de Latinequip, empresa de promoción de proyectos industriales en América Latina constituida por NAFIN y bancos de Argentina y Brasil, la competencia para la oferta industrial de la región eran los planes de financiamiento que ofrecían los países desarrollados de largo plazo con tasas de interés muy bajas.

Los países del área Asia-Pacífico que se caracterizan por sus altos niveles de crecimiento y desarrollo, así como por su pragmatismo, han constituido importantes bancos de desarrollo. China ha articulado bancos para las áreas más importantes de su economía. Así también lo han hecho India y Vietnam, entre otros.

En el caso de México, a partir de los años 90 las actividades de la Banca de Desarrollo se limitaron a servicios de segundo piso. Esta medida tomada en el contexto del llamado “Consenso de Washington” tuvo como consecuencia el fortalecimiento de la banca comercial en detrimento no sólo de la banca de desarrollo sino de la economía real. Fue consistente con el fenómeno de la “financiarización”. A nivel global, la economía real se ha visto sometida a la especulación financiera, lo cual ha provocado recurrentes crisis económicas y financieras internacionales como la de 2008-2009.

En México, el uso de la Banca de Desarrollo podría permitir articular una política contracíclica; es un instrumento parafiscal y coadyuvaría a estimular el crecimiento de la economía. La Banca de Desarrollo puede coadyuvar a reactivar la economía en áreas como la infraestructura y el desarrollo regional; contribuir a una nueva política industrial y de innovación tecnológica, a estimular el comercio exterior y el turismo; el desarrollo del sector agropecuario y rural. De igual forma, puede ser el instrumento para articular la inclusión social. Pero sobre todo es necesario enfatizar que puede ser un mecanismo de apoyo indispensable para las micro, pequeñas y medianas empresas.

reconversion economica en mexico
Imagen: El Heraldo.

Sin embargo, debemos hacer hincapié en que la pandemia del COVID-19 y los efectos económicos y sociales es una evidencia más de la necesidad de buscar y promover el desarrollo y el bienestar desvinculando el progreso de la destrucción de la naturaleza. La Banca de Desarrollo puede ser un útil instrumento para apoyar la reconversión y la transformación de nuestros esquemas económicos y sociales. Estos procesos van desde la transición energética hacia fuentes de energía limpios, hasta el rediseño del transporte, la industria, la urbanización, y en general de nuestras formas de vida para lograr un desarrollo global sustentable.

En este contexto, uno de los aspectos más urgentes es descarbonizar la economía. En ese sentido hay noticias positivas. Recientemente más de 70 fondos de pensiones y de inversión globales que controlan más de 16 trillones de dólares en activos, diseñaron un plan para erradicar las emisiones de carbono de sus portafolios.

El esquema que se diseñó proporciona a los directivos de los fondos una serie de recomendaciones, métricas y metodologías para ayudar a lograr la meta de cero emisiones de carbono en 2050 en un esfuerzo por combatir el cambio climático. El primer esquema se presentará el 25 de septiembre y el plan final estará listo para finales de este año.


También te puede interesar: El impacto global de la pandemia, entrevista a Gerardo Gil Valdivia.

5G en Latinoamérica: impactos en su despliegue por COVID-19

Lectura: 4 minutos

La pandemia de COVID-19 ha impactado de manera multisectorial, pero en el caso de las telecomunicaciones ha apremiado la disponibilidad, robustez y fortalecimiento de las redes para dotarlas de capacidades para la creciente transmisión de datos cursados por los usuarios.

Ello incentiva a transitar a la más reciente generación de servicios de telecomunicaciones (5G) que promete una multiplicidad de beneficios. Por ejemplo, un incremento en la productividad y velocidad de procesos computacionales, la innovación y desarrollo tecnológico en sectores como salud, educación, agricultura, seguridad, energía y comercio, entre otros.

Sin embargo, esta crisis sanitaria ha resultado en una marcada incertidumbre y una prolongada pausa de la actividad económica, que reduce significativamente los incentivos para nuevas inversiones en redes y equipamiento, al menos en el corto y mediano plazos.

Ello ha provocado una revisión y postergación de los cronogramas de despliegue y desarrollo del 5G en países de Latinoamérica en el corto y mediano plazos, incluido el aplazamiento en la puesta a disposición de las frecuencias del espectro radioeléctrico, necesario en esta evolución tecnológica.

Aplazamientos en el despliegue regional

En Latinoamérica, la crisis sanitaria actual se ha convertido en una económica también, tal que los operadores y reguladores están revisando la capacidad financiera para realizar la inversión requerida para poder desplegar estas redes.

Éste es el caso de países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México, en los que planes de licitación se han prorrogado, aunque se espera se emitan los proyectos para la adjudicación y puesta a disposición del espectro para 2021.

En el caso específico de Brasil, previo a la subasta que se llevará a cabo por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), los operadores de telecomunicaciones locales TIM y Claro confirmaron que darán inicio al despliegue de 5G por medio de distintas bandas radioeléctricas en su posesión, para comenzar a ofrecer servicios en septiembre próximo.

En Chile, la Corte Suprema resolvió en días recientes los nuevos límites de espectro para la próxima subasta de espectro radioeléctrico para 5G. Éste es el último paso para realizar el proceso de licitación que se espera reciba postulaciones en octubre próximo para concluir a mediados del próximo año.

5G Latinoamerica

En Colombia, el avance en la ejecución de su hoja de ruta para la transición a 5G, previo a la pandemia, ha permitido la continuidad de la fase de pruebas durante ésta y el comienzo del proceso de manifestaciones de interés sobre el espectro eléctrico a subastar. Sin embargo, es prácticamente imposible que la licitación de frecuencias en la banda de 3.5 GHz ocurra este año, a pesar de que los pilotos tengan éxito.

Otros países han concedido derechos temporales del espectro para hacer frente al alza actual en el tráfico de datos, ahí encontramos el caso de Perú.

Uruguay y Puerto Rico se encuentran a la delantera en el despliegue de 5G, al ofrecer ya estos servicios de manera comercial. Aunque su despliegue y adopción son limitados todavía, se anticipa que se aceleren durante el resto del año y 2021.

México: retraso y desequilibrio competitivo en el despliegue de 5G

En nuestro país, se dio a conocer desde el regulador que el proceso la licitación de las bandas de 600 MHz y 3.5 GHz, óptimas para la oferta de servicios de 5G, comenzará hasta 2021, tras un proceso de consulta pública y lanzamiento de bases. Ello ante las dificultades financieras y técnicas provocadas por la pandemia.

No obstante, el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México autorizó, de forma incondicionada, la venta por parte de Axtel de derechos de explotación de 50 MHz de la banda de 3.5 GHz a Telcel, operador preponderante de telecomunicaciones.

Lo anterior, se suma a la cesión de derechos de 50 MHz en la misma banda que realizó Telmex a Telcel en abril pasado.

Esto si bien no deja en condición de rezago tecnológico a nuestro país frente a otros de la región, genera un nuevo desequilibrio competitivo desde el terreno espectral, al dotarle a un operador con excesivo peso de mercado, la posibilidad de desarrollar de manera anticipada servicios 5G.

Ésta es la segunda ocasión que sucede esto, la primera fue al autorizar la cesión de derechos de 60 MHz en la banda de 2.5 GHz para proveer servicios de 4.5G. Circunstancia que urge a que el regulador acelere la licitación de las frecuencias disponibles para eliminar esta nueva ventaja competitiva desde el terreno espectral.

Las restricciones que hoy le aplican en otros ámbitos deberían ser implementados en esta materia que hoy ya deja a la delantera nuevamente al operador preponderante frente a sus competidores.

Alternativas y lecciones desde otros territorios

Para varios países latinoamericanos ha sido necesario aplazar los procesos de licitación y el despliegue de la red 5G, sobre todo en aquellos donde la situación económica adversa es más apremiante. Sin embargo, es importante que en la medida de lo posible se retomen los esfuerzos con mayor celeridad y empeño. Al mismo tiempo que se requerirán generar estrategias de asistencia o incentivos para materializar la llegada de esta tecnología.

Por ejemplo, a través de un esquema de subsidios como es el caso de Hong Kong o la asignación directa de frecuencias del espectro radioeléctrico como en Nueva Zelanda, mecanismos que fueron implementados como compensación por la postergación o cancelación del proceso de subasta.

El acceso anticipado al espectro para 5G permitirá que los operadores diseñen estrategias de despliegue, adquieran los sitios necesarios y realicen las pruebas pertinentes.

La infraestructura y el desarrollo tecnológico que traerá consigo la tecnología 5G representa un estímulo importante para cualquier país en el mundo. La pandemia ha impactado negativamente a la economía global, pero al mismo tiempo, insta a invertir y robustecer la infraestructura digital.

Su ejercicio y materialización generará una ventaja crucial en el mediano y largo plazos para el crecimiento y desarrollo económico de los países que transiten efectivamente a redes 5G en los próximos años.


También te puede interesar: Balance de Inversiones en Telecomunicaciones: Competidores y Preponderante.

Mercado móvil durante la pandemia (2T-2020)

Lectura: 5 minutos

Las diferentes industrias que conforman el aparato productivo nacional están comenzando a dar a conocer sus resultados al cierre del segundo trimestre de 2020 (2T-2020), periodo completamente inmerso en la actual pandemia de COVID-19.

La industria de las telecomunicaciones no ha quedado exenta de los impactos causados por esta crisis sanitaria, al registrar fuertes efectos en su desempeño operativo y financiero, derivado del contagio desde la pandemia a la macroeconomía y ahora al sector. En este trimestre (2T-2020) comienzan a tomar dimensión estos impactos y serán meses caracterizados por ser los mayormente afectados (¡hasta ahora!) por la pandemia.

Estimaciones oportunas del INEGI apuntan que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo anualmente 18.9% respecto al mismo trimestre del año anterior, profundizando aún más la depresión en las expectativas de crecimiento para la economía en su conjunto en 2020, así como para el desempeño sectorial.

Ingresos y líneas móviles

Durante el 2T-2020, los ingresos del mercado móvil registraron una contracción de 18.3%, nivel muy similar a la caída observada por la economía en su conjunto. Asimismo, destaca por ser 30.1 puntos porcentuales menor al crecimiento del trimestre inmediato anterior.

En términos absolutos, los ingresos de este mercado contabilizaron $59,814 millones de pesos (mdp) durante el 2T-2020, resultantes del marcado descenso (41.6%) de ingresos provenientes de la venta de equipos y de la disminución del componente de servicios por 6.2%.

Estas cifras negativas son resultado del menor uso de las redes celulares, por la inducida inmovilidad social, por el confinamiento, por la contracción económica y por el consecuente menor poder adquisitivo de la población. Estos factores impactaron a la baja la demanda de servicios móviles e imposibilitaron la adquisición y renovación de equipamiento.

mercado movil pandemia

En líneas, a pesar de que, en el primer trimestre de 2020, se empezaron a sentir los efectos de la pandemia en su contabilidad, fue hasta el segundo trimestre cuando impactó en mayor magnitud ésta, al tener lugar una pérdida neta de 4.8 millones de líneas frente al trimestre inmediato anterior.

Durante el 2T-2020, se contabilizaron un total de 119.0 millones de líneas, que representa una penetración de 94.0 líneas de servicio por cada 100 habitantes, 3.8 puntos porcentuales menos a lo observado en el periodo inmediato anterior, que nos aleja ligeramente del nivel de acceso universal (100%).

Los resultados del segmento durante el segundo trimestre del año muestran un fuerte impacto de la pandemia, en términos de una contracción cercana a 20% en ingresos en su comparativo anual. A pesar de haber observado durante el trimestre previo una dinámica contracíclica, el confinamiento social y la parálisis económica provocaron que el comportamiento de los ingresos móviles siguiera la misma ruta de caída que la economía en su conjunto.

Subsegmentos de prepago y postpago

Los ingresos por la provisión de servicios en el subsegmento de prepago ascendieron a $22,567 millones de pesos, cifra 11.3% inferior a la registrada en el 2T-2019. Esta contracción es atribuible al menor consumo de servicios, traducido en menores en montos de recarga promedio que se acompañan de un más largo periodo en su realización.

Desde el lado de la oferta por parte de las empresas móviles, el cierre de puntos de venta, Centros de Atención y Contratación, ha causado estos efectos. Mientras que, desde la demanda por parte de los usuarios móviles, la menor disponibilidad de recursos y priorización por el consumo de bienes alimentarios y médicos, así como el confinamiento y parálisis social, propiciaron esta dinámica en el subsegmento.

mercado movil pandemia

En postpago, el impacto pandémico fue menor al registrar una caída anual en ingresos por servicios de 1.3%, con un monto de $21,777 millones de pesos. Ello debido a la disminución en la capacidad económica de los consumidores.

La migración a ofertas más asequibles, la contratación de planes básicos de contingencia, así como la menor demanda de conectividad móvil, por el periodo de cuarentena, causaron una reducción en el consumo de servicios móviles.

Durante este periodo, dos estrategias del mercado dieron soporte económico a los consumidores y ayudaron a mitigar los impactos en este subsegmento: el lanzamiento de paquetes de contingencia y la incursión de ofertas disruptivas en términos de precios y canasta de servicios.

Estructura del Mercado

Al 2T-2020, el peso del preponderante en los ingresos móviles ascendió a 72.0% del total y sigue una trayectoria ascendente en el último trienio. En líneas, ha reconcentrado su posición para llegar a 63.3% del total y ha abandonado la trayectoria hacia una estructura de mercado más competitiva.

Mercado movil en la pandemia

Esta cuasi perenne y desproporcionada huella de mercado prácticamente impide que sus competidores puedan ofrecer en igualdad de condiciones sus servicios, al contar con recursos económicos, políticos y mercadológicos superiores, así como merma la libertad de decisión de operador y limita la capacidad de aceptación de precios de los consumidores.

De ahí la necesidad de implementar un mayor número de medidas compensatorias de mercado adicionales en la búsqueda de mayor efectividad.

A más de seis años de la aplicación de medidas niveladoras del terreno competitivo en el mercado de telecomunicaciones en México y más de dos desde su primera revisión, se ha perpetuado la posición de un solo jugador, el preponderante en telecomunicaciones: América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel).

Impactos de COVID-19

La economía mexicana enfrenta un escenario marcadamente recesivo en lo que va de 2020, cuya longevidad y profundidad es aún desconocida e, incluso, impredecible.

Durante el segundo trimestre, comenzaron a tomar dimensión los efectos generados por COVID-19 sobre el mercado de las telecomunicaciones móviles.

Para hacer frente esta situación, los operadores en el mercado han implementado diversas estrategias para adaptarse a las nuevas circunstancias y permanecer cercanos a sus clientes. Asimismo, han flexibilizado sus ofertas comerciales para apoyar a sus clientes y mantener su preferencia y lealtad. A pesar de que estos mecanismos ayudaron a mitigar parcialmente las afectaciones a los clientes, éstas han dejado huella en términos de pérdida de ingresos.

Inevitablemente, este sector ha padecido los estragos económicos causados por la pandemia de COVID-19, a pesar del creciente ritmo de contratación y demanda de la conectividad móvil manifiesto desde hace varios años.

No obstante, se espera que esta depresión en el consumo móvil se recupere, en la medida en la que se estabilice y se reactive el aparato productivo nacional, pero también como consecuencia de la ascendente incorporación de estos servicios en la vida social y profesional de todos los mexicanos.


También te puede interesar: Brecha de conectividad en los Estados.

Vicente Zabala de la Serna

Lectura: 4 minutos

El 12 de noviembre de 1995 se inauguró el serial capitalino de las corridas de prólogo por el aniversario 50 de la inauguración de La México, el 5 de febrero de 1946. El ambiente fue memorable, arrancó con el pie derecho la temporada grande y se integró un cartelazo con Mariano Ramos, César Rincón y Jorge Gutiérrez con toros de Don Javier Garfias, obteniendo un trofeo de “medio siglo”, Jorge y el colombiano “Rincón de Ventanito II”, para salir en hombros de los aficionados.

La foto que ilustra esta colaboración es la de Vicente Zabala de la Serna, Mauricio Locken, Heriberto Murrieta y el que escribe, quienes retrasmitimos en la televisión la corrida. Vicente llegó a México unos días antes y fue un lujo compartir el micrófono con mis colegas mexicanos y desde luego con uno de los cronistas más reconocidos en el mundo taurino.

Vicente se casó con Peñuca de la Serna –hija del famoso matador de toros Victoriano de la Serna, quien ya está en la Gloria–, con la que tuvo tres hijos: Vicente, Víctor y Verónica; el segundo es uno de los principales responsables de la gestión de Las Ventas en Madrid y al me referiré más adelante.

Recuerdo que Vicente me platicó que iba a viajar próximamente a Cali y me recomendó ampliamente ese bello sitio colombiano y quedamos de ir juntos en el futuro. Sin embargo, el destino no lo quiso así y camino de Miami a Colombia en un vuelo ese año, el 20 de diciembre, se nos adelantó el brillante escritor en el paseíllo de la vida.

Vicente Zabala de la Serna
Vicente Zabala de la Serna, periodista (Fotografía: Mundo Toro):

Vicente Zabala Portolés, nacido en Madrid el 27 de enero de 1936, vivió algunos años de su infancia en Sevilla, donde se aficionó a los toros, y continuó con fuerza esta afición en Madrid, ya desde su adolescencia, como espectador de las corridas de toros en la plaza de Las Ventas y pronto en el seno de la peña taurina juvenil “Los de Hoy”, que él mismo creó.

Desde los mediados de los 50 y hasta medidos de los 90, vivió una gran cantidad de festejos y siempre buscó abrevar en los testimonios de los toreros en retiro un conocimiento que, combinado con su paso por la Escuela de Periodismo, lo convirtieron en uno de los más importantes críticos taurinos, ocupando tribunas muy importantes, derrochando amor por el espectáculo, autoridad, buen gusto y juicio equilibrado en sus crónicas verbales y escritas.

En el año de 1972 ingresó en ABC, sucediendo en esta importante tribuna al escritor y también gran cronista Antonio Díaz-Cañabate. Dirigió, asimismo, la sección taurina de Blanco y Negro, por mencionar unos datos de su brillante carrera.

Articulista, conferencista, miembro de numerosos jurados calificadores de las principales ferias, fue autor de varios libros sobre la fiesta de los toros; entre otros, La ley de la fiesta, La entraña del toreo, Hablan los viejos colosos del toreo, Restauremos la fiesta nacional, La corrida y Tiempo de esperanza.

Lo anterior lo comento en un brochazo cuando su trayectoria es impresionante. Vicente, su hijo, ha ocupado importantes tribunas periodísticas, y a Víctor, su otro hijo, lo he tratado desde hace varios años en la empresa de Las Ventas de Madrid y donde ahora colabora con Simón Casas y Rafael Garrido, en la gestión de la empresa Plaza 1, en una época de las más complejas que vive la humanidad y, en consecuencia, el toreo.

Antonio Diaz-Canabate
Antonio Díaz-Cañabate y Gómez-Trevijano, un abogado, crítico taurino y escritor teatral español. (Fotografía: ABC).

Al preguntarle por teléfono sobre el estado de los festejos en Las Ventas me comenta: “Las condiciones no están dadas para reanudar pronto, está clausurado mientras se subsana con los sanitarios qué se puede hacer y qué no”.

“La plaza casi cumple un siglo de construcción y, con base en ello, al no haber asientos individuales, responsabilizarnos de que no haya aglomeraciones es prácticamente imposible”.

“Estamos en un sitio que no es fácil habilitar en tiempo de sana distancia, y te doy un ejemplo, tenemos más de 2 mil abonados de la tercera edad que son vulnerables y solamente se cuenta con seis elevadores, lo cual implica de tres a cuatro horas para su acomodo”.

“Las autoridades nos confieren la responsabilidad de las condiciones sanitarias y es muy arriesgado tomarlas cuando los colaboradores también se ponen en riesgo”.

Lo anterior, sin ir a más, contesta con sensatez a muchos quienes con impaciencia quieren abrir, sin tener un control razonable sobre las consecuencias. No es casual que el futbol se está celebrando sin público, lo cual por razones de ritual y económicas, no es una clara alternativa para la tauromaquia.

toreo
Fotografía: Mundo Toro.

Efectivamente hay lugares en donde se están dando festejos y nos emociona que así sea, sin embargo, los famosos pies de plomo son muy necesarios antes de hacerlo en escenarios tan importantes como Madrid, Sevilla o La México. Se pone mucho en juego y, por lo tanto, se entiende que sin dejar de pensar en posibles soluciones, los empresarios no se atreven a poner en riesgo a los actuantes, a los asistentes y a su cartera.

Sé que hay quien difiere y es respetable. Su servidor que lee y escucha que la solución de algunos es abrir en tiempos de pandemia y critican acremente a los empresarios por no hacerlo, me parece poco sensible a las condiciones que vivimos y por eso lo expreso.

Pienso que, aunque los empresarios no den informes diariamente, ellos están más que ávidos de hacerlo, pero pagar el precio de una imprudencia, seguro los frena.

El no abrir las plazas si no hay las condiciones idóneas –como lo están decidiendo muchos empresarios en el mundo– es más prudente que hacerlo y tomar la responsabilidad de cualquier cosa que pueda sucederles a los asistentes de un festejo; llevarlo a cabo como en el caso del futbol, posiblemente sea una variable que, quien se atreva hacerlo como experimento, es bienvenido; y desde luego habría que apoyar esos esfuerzos, pero me pregunto, ¿usted, qué opina? 


También te puede interesar: Impulsar al toreo.

Inmunizar la esperanza

Lectura: 3 minutos

Las noticias provenientes de diversas partes del planeta relativo a la evolución en el desarrollo de vacunas inmunizadoras contra la COVID-19 se ha esparcido como “reguero de pólvora”, y ha inoculado y avivado en una humanidad indefensa la esperanza en la cercana producción en tiempo récord de una inyección que prevenga los daños causados por el coronavirus SARS-CoV-2. De acuerdo a datos de estos días, hay 18 vacunas que están siendo probadas en seres humanos, entre las cuales se destacan tres: vacuna experimental Sinovac Biotech (China), vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Universidad de Oxford), y la vacuna de la compañía Moderna (Estados Unidos).

No cabe duda de que los sobresaltos causados por la actual pandemia, al mismo tiempo que ha abierto el camino para que un fabricante inscriba su nombre en la historia a través del desarrollo y producción de una vacuna “eficaz y segura” anti-covid-19, ha posibilitado que desde la comunidad científica se haga un trabajo colaborativo, anteponiendo los intereses generales sobre ciertos intereses particulares en pro de la comunidad global. De hecho, varias de las compañías inmersas en la carrera por alcanzar la meta han prometido “precios al costo” de estas potenciales herramientas inmunizadoras en favor de la humanidad.

vacuna covid-19
Ilustración: Paul Garland.

Al concierto retórico se ha unido la federación rusa, cuyas autoridades, con cierta cautela, afirman que en septiembre u octubre tendrán la vacuna contra la enfermedad. Pienso que la principal ventaja de la ciencia actual es que ya conoce una amplia gama de detalles para algo imprevisible y desorientador al principio de la pandemia (desde la secuenciación genética del virus hasta una mayor delimitación de las formas mediante las cuales se diseminan los contagios). Lo que sí se ha hecho evidente en esta lucha es que, a pesar del avance de la biotecnología y la sofisticación de los métodos sanitario-científicos, hay en el orbe ciertos vacíos a través de los cuales –y por descuido de los sistemas locales de vigilancia epidemiológica– se pueden “colar” microbios como el que ha confinado a medio mundo en el 2020.

Ahora bien, aunque en este contexto se ha visto cierta crudeza verbal en torno a la comprensión de la crisis sanitaria entre potencias hegemónicas contemporáneas como Estados Unidos y China, las lecciones aprendidas nos indican que es precisamente en estos procesos de gestión de la sanidad pública global donde se reinstalan los discursos del biopoder.

Por una parte, a través de la implantación en los imaginarios populares de ciertas lógicas de terror a lo desconocido; y, por otra parte, a través de la búsqueda de reivindicación de los valores y principios nacionales por sobre los foráneos, lo cual evidentemente se traduce en la consolidación de la conocida “marca país”.  

vacuna covid-19
Ilusstración: Olga Tsay.

En un mundo golpeado por la incertidumbre –debido al temor a lo desconocido– y que ha tomado forma en el cuerpo social a través de draconianas medidas de distanciamiento social, se hace necesaria entonces la deconstrucción de términos básicos de interacción social como la empatía, pues esta pandemia ha provocado que ya no solamente sea imperioso el reencuentro postpandémico en el entendimiento interpersonal a lo interno de las comunidades (romper los muros de la sana distancia a través de la recuperación de acciones humanas tan básicas como los saludos convencionales); sino también la necesidad de saber reinterpretar y comprender la irrupción en los espacios geográficos locales de masas humanas foráneas desesperadas por sobrevivir, que aun antes de la pandemia han vivido en condiciones casi infrahumanas en países subdesarrollados –por ejemplo, los del triángulo norte centroamericano–, y es entonces cuando la xenofobia tiende a agravarse debido al componente sanitario actual.      

P.D. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) afirman que hay tres fases que debe superar una vacuna para llegar a la ciudadanía. En la primera fase la vacuna se prueba en grupos de entre 20 a 100 personas saludables (a fin de confirmar que no represente una amenaza para la salud). Entretanto, en la segunda fase se realiza un estudio a mayor escala en cuanto al número de personas (se analizan efectos secundarios y reacciones del sistema inmune ante la vacuna). Finalmente, en la tercera fase se lleva a cabo un ensayo con miles de voluntarios (a fin de comparar evolución de personas vacunadas respecto a aquellas que no; recolectar datos estadísticos acerca de la efectividad y seguridad de la vacuna; e identificar posibles efectos secundarios que no hayan surgido en la fase anterior.
No obstante, antes de entrar a estas fases, los CDC sostienen que la vacuna candidata debe superar una “fase 0 o preclínica”, misma que incluye pruebas in vitro y en animales.


También te puede interesar: Alegría del futbol para mitigar tensión pandémica.

Sueños de la pandemia

Lectura: 5 minutos

Que turbas incontroladas profanaran las efigies de Edward Colston en Bristol y de Su Graciosa Majestad Leopoldo II en Bruselas, no significa que los desenfrenos imperiales de la pérfida Albión o el genocidio de la casa real belga en el Congo vayan a ser colocados en el patíbulo del juicio histórico.

No señor. Tampoco creo que la ola de contrición que barre a la Europa pandémica por sus pecados coloniales amenace a la Civilización Occidental.

De ninguna manera estoy en las filas radicales. Mi estado de ánimo refleja el humor que nos asesta el maldito coronavirus y el apando al que nos confinó. Mi talante, como escribí en este mismo espacio poco ha, como el del león de Lugones:

Grave en la decadencia de su prez soberana, / sobrelleva la aleve clausura / de las rejas, / Y en el ocio reumático de sus garras ya viejas / la ignominia de un sordo lumbago lo amilana.

No me importa la súbita y culposa conciencia de que los hospitales, iglesias, escuelas y residencias para mendigos y ancianos que Edward Colston edificó en su ciudad natal hayan sido financiados con la sangre de los 80 mil esclavos que vendió al Nuevo Mundo.

esclavitud
Ilustración: Romy Blümel.

No siento simpatía alguna por quienes hoy se retuercen las manos por las almas de las 15 millones de personas que fueron víctimas de la avaricia y la estupidez de Leopoldo II, cuyas hazañas fueron financiadas con el dinero mexicano de su hermana Carlota, nuestra “emperatriz”.

Ya hace 300 años el gran poeta de la Ilustración Juan de Iriarte se encargó de desvelar a los filisteos que medran con la falsa filantropía:

El señor don Juan de Robres, / con caridad sin igual, / hizo este santo hospital… / y también hizo los pobres.

Por fortuna hay temas de mayor relevancia en la vida de un columnista. No aludo a la casta sagrada de los analistas políticos, fauna integrada, con las excepciones de rigor, por individuos a quienes se puede aplicar la sentencia que alguna vez el Poeta asestó al Cronista, con mayúsculas en ambos casos puesto que hablo de ya-saben-quién: escribidores de ocurrencias, no de ideas.

Me refiero a la curiosidad intelectual, la capacidad de asombro, de gozo por las minucias del lenguaje y disfrute del conocimiento por el conocimiento mismo, lejos de lo solemne y lo pomposo.

Por ejemplo, soy de los que piensan que La familia Burrón es un espejo de los mexicanos y que Gabriel Vargas fue tanto o más sociólogo que Samuel Ramos.

Propuse semejante iconoclasia hace algunos años en El Nivel, aquel templo en donde Pancho Liguori repartió dones y epigramas y capitaneó a Los Nivelungos. Provoqué una conflagración y presto se me echó del ateneo.

A ciencia cierta no me explico qué sucedió. Un mentecato de cuyo nombre no me quiero acordar se inflamó cuando lo reté a que diera el nombre de la mamá de Foforito Cantarranas, hijo natural de don Susano y adoptivo de los Burrón… y respondió que la Divina Chuy. ¡Hágame usted el favor!

suenos pandemia
Ilustración: Gabriel Vargas.

Grotesco. Foforito no tiene madre, nunca la tuvo. A Gabriel Vargas, el genial autor de la historieta, se le olvidó. Así como lo escucha. “Cuando me di cuenta ya habían pasado varios números y de plano no moví las cosas”, me dijo en una entrevista en el 2001.

¿A usted le parece un dato inútil? Cierto que no contribuye a la paz mundial ni alivia los niveles de ozono en la atmósfera, ni combate al coronavirus y menos atempera los arrestos del güero color mostaza que habita a orillas del Potomac.

Pero caray, no puede uno andar por la vida creyendo que el joven ayudante de “El Rizo de Oro” es hijo de aquella bailarina de dudosa fama y peor conducta. Es como disertar sobre los Burrón sin saber el nombre del perro de la familia o el apodo del hijo mayor. O sostener que Avelino Pilongano alguna vez trabajó.

Yo no creo que sea una necedad saber que el nombre completo del Pato Donald es “Donald Fauntleroy Duck”, que las jirafas se limpian las orejas con la lengua, que los delfines duermen con un ojo abierto, que el ojo de una avestruz es mayor que su cerebro, que los diestros en promedio viven nueve años más que los zurdos, que el músculo más poderoso del cuerpo humano es la lengua, que es imposible estornudar con los ojos abiertos, o que el “cuac” de un pato no produce eco.

De tarde en tarde este diletantismo intelectual arroja luz para entender hechos “serios”. Por ejemplo, si la industria aérea gringa ahorró miles de dólares con sólo eliminar una aceituna en cada ensalada servida a los pasajeros, ¿queda clara la importancia de ahorrar medio dólar en cada barril de petróleo aunque ello signifique invadir un país y la muerte de miles de soldados y civiles?

Es incalculable el dinero, el tiempo, la energía y el talento que se destinaron a la producción de las bombas atómicas que calcinaron a cientos de miles de seres humanos en Nagasaki e Hiroshima.

¿Por qué no haber domesticado esa energía en beneficio de la especie? Un kilogramo de masa así transformado equivaldría a 25 mil millones de horas kilovatio de electricidad. La energía contenida en una pasa es suficiente para abastecer durante un día a la ciudad de Nueva York.

sueno pandemia
Ilustración: Sam Falconer.

Sí, la curiosidad intelectual es un virus que inocula conocimientos inútiles. ¿Ejemplos?

Millones de árboles son plantados accidentalmente por ardillas que entierran sus nueces y luego no recuerdan dónde quedaron. Así como la mala memoria de estos animalitos es una contribución directa a la oxigenación, la glotonería de los ratones voladores que conocemos como murciélagos permite la abundancia de frutas: hay semillas que primero tienen que pasar por el intestino de uno de estos quirópteros para germinar. Piénselo la próxima vez que le meta diente a un mango.

 Comer una manzana es más eficaz que tomar un café para mantenerse despierto.

Nadie es capaz de tocarse el codo con la lengua.

La miel es el único alimento que no se descompone: las ofrendas de miel de las tumbas de los faraones podrían endulzar los jotquéis del desayuno de los arqueólogos.

De todo el helado que se vende en el mundo, un tercio es sabor vainilla.

La “j” es la única letra que no aparece en la tabla periódica de los elementos.

Una sola gota de aceite de motor puede contaminar 25 litros de agua potable.

Además del hombre, los únicos animales capaces de reconocerse en un espejo son los chimpancés y los delfines… y ciertos políticos.

Reír durante el día permite descansar mejor en la noche.

Espero haber demostrado uno de tantos peligros del encierro de la pandemia. Es todo.

Juego de ojos.

También te puede interesar: El paladín de la lengua.

Ilusiones continuas

Lectura: 3 minutos

¿Reconstruir o construir? Las naciones como los individuos, cada cierto tiempo, entran en profundas crisis que remecen cimientos institucionales y psíquicos. Y luego, pasado el remolino que ha sacado a la luz todo lo que, cuidadosamente, fuimos postergando enfrentar hasta que se nos desbordó por todos los costados, aparece la pregunta: y ahora, ¿cómo seguimos?

Por lo general, racionalmente se tienen respuestas, pero emocionalmente sólo confusión. En esos momentos nadie quiere problemas sino soluciones, y, desde luego, que éstas sean rápidas y sencillas. Dado que no queremos que pase lo que está pasando, y no hay nada que pueda evitar que nuestras alcantarillas sociales y personales se hayan colapsado, dejando que todo lo que por ellas estaba contenido corra frente a nuestros ojos, no nos queda más que un recurso: la esperanza personal y la utopía colectiva. 

regreso a la nueva realidad
Ilustración: Mix Interiors

Entonces, ahora, ya estamos en el siglo XXI y es el año 2020. El huracán Covid-19 se pasea por todo el planeta, abriendo grietas políticas y económicas, dejando a sociedades y personas a la intemperie; desenmascarando precariedades y evidenciando todas las falencias de lo que habíamos edificado con desprolijo esmero, postergando hacernos cargo de todas las grietas que sabíamos iban quedando por el camino, porque ¿para qué hacernos cargo hoy de lo que siempre se podrá resolver o, idealmente, olvidar mañana?

Aspirar a un mejor devenir es una posición psíquica tan inherente al ser humano, como el miedo a la desestructuración. La búsqueda del camino fácil no es un error en sí mismo. Si todos somos, como en Continuidad de los parques, lectores y protagonistas de cada una de nuestras tragedias, por qué no apostar a estar arrellanados en el sillón de felpa verde, antes que en alerta permanente a cada una de las consecuencias de nuestras acciones.

Las esperanzas como las utopías, nos son necesarias; sin ellas difícilmente podríamos tolerar la cotidianidad. Pero la falta de juicio de realidad es otra cosa. Las ilusiones, con sus alucinaciones y distorsiones derivadas, se encuentran en un plano muy diferente al de los lúcidos sueños individuales y colectivos. Con plena consciencia de desamparo, contemplando el abismo incluso, no tenemos por qué dejar de tener esperanzas. Cosa distinta es la delusión, la distorsión funcional a la fuga de aquello que nos duele o incomoda.

nueva realidad
Ilustración: Tracy J. Lee.

Entonces, ¿reconstruir o construir?, qué camino tomaremos para enfrentar no la “nueva normalidad”, sino la nueva realidad que se planta frente a nosotros. Sabiendo que nos esperan jornadas magníficas, llenas de desafíos y oportunidades, como así también plenas de incertidumbre, caos y dolor, la decisión no nos será fácil. La comodidad y el pragmatismo simple serán una opción siempre tentadora; la motivación cortoplacista, la tregua social y la postergación del problema son una práctica que conocemos de memoria. Por otra parte, la negociación compleja, el compromiso, la planificación, los grandes pactos sociales y la responsabilidad individual nos son prácticas comunitarias y posiciones psíquicas individuales particularmente ajenas desde hace ya demasiado tiempo.

Cambio y oportunidad. A lo primero estamos condenados, ya veremos si tenemos el coraje para tomar la segunda. Mientras tanto, en estos tiempos, más que nunca, hay que estar despiertos cuando se sueña.


También te puede interesar: Frívolos y tercos.