homicidios

La vida de los que se fueron y no estarán, las preocupantes cifras de seguridad

Lectura: 6 minutos

La vida en nuestro país parece haber perdido su valor los últimos 20 años, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México han sido víctimas de homicidio doloso y feminicidio 176 mil 891 personas de 2015 a 2020,

Previo al inicio del sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan Nacional de Paz y Seguridad con el que proponía pacificar al país enfocándose en ocho ejes fundamentales

Si bien es cierto hasta 2018 se vivió un aumento exponencial en las cifras de homicidio doloso y feminicidio, estas no han decrecido de forma sostenida en los últimos dos años, entre 2019 y 2020 hay en promedio cerca de 3 mil víctimas de estos delitos por mes.

En entrevista para El Semanario, Paul Frissard, quien es Coordinador de investigación y políticas públicas en México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), comenta que las cifras de estos delitos se han estancado en los niveles más altos en los últimos 40 años de la historia en México

¨Es cierto que esas cifras no aumentan a las velocidades en las que estaban hasta 2018, tuvimos un aumento de las cifras exponencial, desde mediados de 2018 se están estancando en los niveles más altos, al menos, en los últimos 30 o 40 años de la historia mexicana¨, explicó Paul.

Aumento en la militarización sin resultados positivos 

La vida de los que se fueron y no estarán, una alarma a las preocupantes cifras de seguridad
Fotografía: AFP

En el octavo eje presentado en el Plan Nacional de Paz y Seguridad, se plantea la ¨Seguridad pública, seguridad nacional y paz¨ y en ese punto se detalla un subtema ¨Repensar la seguridad nacional y reorientar a las Fuerzas Armadas¨.

El documento apunta que las Fuerzas Armadas deberán de participar en la ¨construcción de la paz por medio de un papel protagónico en la formación, estructuración y capacitación de la Guardia Nacional¨.

Pero este objetivo está muy lejos de alcanzarse, de hecho, se ha vuelto contraproducente ya que esto ha dado pie a que se militarice más el país y se le otorgue facultades a las Fuerzas Armadas que están en contra de su doctrina militar. 

¨No ha habido una reorientación de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública, de lo contrario ha habido un incremento del despliegue territorial de las fuerzas armadas, de su participación en tareas de seguridad pública ¨, argumentó Paul.

La vida de los que se fueron y no estarán, una alarma a las preocupantes cifras de seguridad

Fotografía: Spencer Platt/Getty Images

Desde la declaración de guerra al crimen organizado por parte del presidente Felipe Calderón, la presencia de los militares, en lugar de disminuir, ha aumentado y esta facultad de inferir en la seguridad pública contrasta con la vinculación que tiene un militar con la población.

¨En esta propuesta de reorientar las fuerzas armadas porque tenemos que decirle desde el ´Calderonato´ ha aumentado el despliegue territorial de las fuerzas armadas … todo eso no ha disminuido en la administración actual, de lo contrario ha aumentado ¨, sostuvo el politólogo. 

Esta militarización del país es contraproducente en sectores donde se vive al margen del Estado, ya que, su única relación directa con este viene dada por la injerencia violenta de los militares, lo que produce desconfianza a estas fuerzas del Estado. 

Los feminicidios, un país inconsistente en su tipificación 

La vida de los que se fueron y no estarán, una alarma a las preocupantes cifras de seguridad
Fotografía: ADN40

En las cifras de víctimas de fuero común no existía el feminicidio, fue hasta 2014 que este delito fue anexado al Código Penal Federal y empezamos a conocer los alarmantes números de feminicidios que ocurren en el país

Entre 2015 y 2020 hubo 4 mil 688 mujeres víctimas de feminicidio de acuerdo con las cifras oficiales, lo que significa que en promedio asesinan en México a más de 780 mujeres por año

A pesar de que en el Código Penal Federal está bastante claro los criterios para identificar un delito como feminicidio, en la práctica existe una inconsistencia por parte del sistema jurídico en México al momento de tipificar los feminicidios

Paul expone que, aunque en la en la legislación los criterios estén bastante claros, en la realidad existe mucha dificultad por parte del Ministerio Público en la interpretación de estos.

¨En MUCD, analizamos los homicidios dolosos y feminicidios en conjunto porque vemos una diferencia muy grande entre estados para tipificar y después clasificar estos delitos¨, explica Paul.

La vida de los que se fueron y no estarán, una alarma a las preocupantes cifras de seguridad

Fotografía: Psicología-Online

El politólogo da un ejemplo de estas diferencias diciendo que se puede tener un asesinato de mujer con exactamente las mismas características en dos estados diferentes, y en cada uno se tipifica de forma diferente.

Paul resalta la importancia de un trabajo profundo en perspectiva de género a los operadores del sistema de justicia y que esto exista en los procesos de investigación para no caer en la revictimización que busca culpar a la víctima por haber sido víctima

¨No solamente tiene que ver el hecho de tipificar adecuadamente el delito o no, tiene que ver más con que durante todo el proceso haya esta perspectiva de género que incluya procesos de no revictimizacion¨

Sin entender el problema no podremos avanzar

México asesinatos
Fotografía: Getty Images

El problema de la violencia, no sólo en México, sino en diferentes latitudes no depende de una sola variable, es, de hecho, multifactorial. Entendiendo esto podremos abrir el panorama para identificar porqué se produce violencia en determinados sectores. 

¨Uno de los factores que apuntan los estudiosos de la criminología sobre qué son las dinámicas que desatan la violencia sí reconocen una participación de la marginación de las personas en condiciones laborales, marginación en desarrollo social¨, explica el miembro de MUCD. 

Apunta, en este sentido, a los niveles de participación de los actores públicos del país y cómo sus enfoques del problema afectan en atacar lo profundo del mismo.

¨En la narrativa de los gobiernos existe el discurso de que la violencia en México es asunto, principalmente, de bandas o grupos criminales que se enfrentan entre sí¨, dijo. 

Esta narrativa por parte de los gobiernos se vuelve cómoda porque intentan eximirse de sus responsabilidades como autoridad en este ámbito la cual es prevenir la violencia y transfieren la responsabilidad, desde una visión maniquea, a unas personas que pertenecen al mal

El politólogo señala la importancia de abordar la problemática desde el punto de vista local y no general, porque los contextos en cada zona del país son muy diferentes 

¨Estas dinámicas tienen que ser entendidas desde un punto de vista súper local, puede que un contexto en la región de la montaña de guerrero sea muy distinto de lo que está pasando en el Bajío, sí necesitamos plantear, terminar de entender mucho mejor que es lo que está pasando en cada contexto especifico¨, expuso.

La famosa cifra negra, las víctimas que no son cifras oficiales 

México asesinatos
Fotografía: Getty Images

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) realizada por el Inegi, la cifra negra se estimó en 93,2% lo que significa que sólo al 6,8% de los delitos del fuero común reportados se les inició una carpeta de investigación 

Lo preocupante en este dato es que la tendencia, de 2015 a la fecha, se mantiene por encima del 92%, lo que nos pone a analizar el contexto en que nos encontramos donde existe una desconfianza de la población hacia las instituciones encargadas de procurar justicia.  

¨Las cifras oficiales son el conteo de las investigaciones iniciadas en agencias del Ministerio Público, que quiere decir esto, que si no hay investigación por parte del MP simplemente no aparece la cifra¨

Esto complica enormemente la labor para identificar sí hubo o no una disminución en la incidencia delictiva o simplemente disminuyó la denuncia del delito, pero este sigue ocurriendo

De acuerdo con México Evalúa el 63,2% de las víctimas en todo el país en 2019, aseguraron no haber hecho sus respectivas denuncias por causas atribuibles a las autoridades de justicia donde destaca ¨la pérdida de tiempo¨

No podríamos ver mejorías en las estadísticas de delitos de fuero común en nuestro país hasta cuando no se regrese esa confianza desde las autoridades hacia la población que los haga sentirse seguros y atendidos.

CDMX registra baja anual en todos los delitos, homicidios caen en 18%

Lectura: 3 minutos

Esta mañana, el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) informó que  todos los delitos de alto y bajo impacto presentaron una reducción anual entre 2019 y 2020, año especial por el confinamiento de la pandemia de COVID-19. En el caso de los homicidios dolosos —un crimen al alza a nivel federal— se registró una disminución del 18 por ciento. 

Durante la videoconferencia de prensa de este 13 de enero, Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la capital del país, en compañía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, brindó su informe en materia de seguridad con base en los datos del año pasado. Pese a algunos avances, la Doctora en Ingeniería Ambiental reconoció que falta un largo camino por recorrer en materia.

En la misma dirección, la jefa de Gobierno advirtió que si bien hubo una baja en algunos delitos gracias al confinamiento, en muchos otros tuvo como causa el trabajo coordinado de las autoridades capitalinas. 

Tomas Pliego Calvo, coordinador general del Gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia en la CDMX, informó que los delitos de alto impacto —homicidio, robos con violencia, secuestro, etc.— han ido a la baja desde el inicio de la actual administración. En este sentido, apuntó que en el 2020 se presentaron 87.8 crímenes en promedio por día, mientras que en el 2019 fueron 130. 8 y en el 2018, 154.8. 

Sobre los asesinatos, el funcionario advirtió que a lo largo del 2020, el promedio diario fue de 3.3. Dicha cantidad es menor a los 3.9 registrados en el 2018 y a los 4 en el 2019. 

Mientras tanto, Pliego comentó que los delitos de bajo impacto — atracos sin violencia, por ejemplo— también tuvieron una constante reducción. De los 32. 8 faltas diarias que se realizaron en promedio en el 2018,  a lo largo del 2020, bajaron a  los 16. 9. 

Delitos prioritarios para este 2021

El secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, informó que para este 2021 la demarcación tiene cinco delitos de atención prioritaria: homicidios dolosos, robo de vehículos con y sin violencia; robo a pasajeros o conductor con violencia, así como robo a vivienda con violencia. 

De acuerdo con  García Harfuch, la selección de estos crímenes no fue arbitraria. Todo lo contrario, el funcionario apuntó que en dichas faltas todavía falta mucho camino por recorrer, e incluso, son detonadores de otras fuentes de inseguridad. 

El secretario señaló que el Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México seguirá trabajando en su estrategia contra la impunidad y el combate al crimen de alto impacto. Agregó que durante el 2020, se logró la detención de 76 generadores de violencia en la demarcación. 

Sumado a lo anterior,  Harfuch señaló que para diciembre del 2021, se espera la que CDMX cuente con 2 mil policías adicionales. Asimismo, resaltó la importancia de aumentar  la compra de chalecos de protección y 3 mil radios, elementos que calificó de “esenciales” para los funcionarios de seguridad. 

Por su parte, la fiscal Ernestina Godoy Ramos anunció que a lo largo del 2021, se instalarán 19 unidades criminalísticas en la capital del país. Esto, con el principal objetivo de investigar los casos de homicidios dolosos y dejar de lado, todo acto de impunidad. 

Además, la fiscal anunció que se reforzará la coordinación en materia con las distintas alcaldías. Para ello, Godoy puso de manifiesto la instalación de Grupos Interinstitucionales de análisis táctico y de campo. 

En cuanto a las Agencias de Ministerio Público, la funcionaria señaló el modelo de atención temprana. Es decir, mecanismos distribuidos en las 73 agencias y cuyo principal objetivo es mejorar la atención ciudadana en la impartición de justicia.

Finalmente, Claudia Sheinbaum reconoció que todavía falta avanzar en la seguridad de la CDMX. Sin embargo, dijo que el trabajo coordinado de su Gabinete seguirá siendo una constante y comunicó que posteriormente habrá un informe sobre delitos con perspectiva de género.

Ante crisis de seguridad, Alianza Federalista urge reunión con Gobierno federal

Lectura: 2 minutos

La agrupación de gobernadores Alianza Federalista alertó que México enfrenta una crisis de inseguridad y violencia, por lo que solicitó una reunión urgente con el Gobierno Federal. Pese a ello, esta mañana Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad, informó que de octubre a noviembre, el país presentó una baja del 9.3 por ciento en la incidencia de homicidios dolosos, luego de meses de ascenso. 

Por medio de un comunicado, la Alianza Federalista resaltó la importancia de mantener un encuentro, antes de que finalice el año, con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la nueva secretaria de Seguridad —en el discurso, Rosa Icela Rodríguez—. Esto sobre todo, debido a que bajo su argumento, la salida de Alfonso Durazo Montaño a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) puso en riesgo la estrategia en materia.

“Nos preocupa mucho que desde hace mes y medio que el exsecretario de Seguridad, Alfonso Durazo, renunció a su cargo, el país no tenga oficialmente un responsable de la seguridad pública del mismo”, apuntó la agrupación. 

A lo anterior, el grupo de mandatarios señaló que desde la llegada de la autollamada Cuarta Transformación, México se convirtió en el escenario de alrededor de 64 mil muertes por homicidio doloso. Eso, sin contar las más de 100 mil defunciones que ha dejado la pandemia de COVID-19.

La alianza resaltó que esta crisis de violencia se adiciona a la sanitaria y económica que trajo consigo el virus SARS-CoV-2, así como a los conflictos en el estado de Chihuahua por la entrega de agua. Por consiguiente, hizo énfasis en la importancia de un trabajo coordinado con la gestión de López Obrador.

https://twitter.com/AFederalista/status/1339380205929046023

Gobierno afirma que hubo baja en homicidios dolosos 

Durante el informe mensual de seguridad, el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja comentó que noviembre del 2020 ha sido el mes con menos homicidios dolosos de todo lo que va de la actual administración —pese a que sigue con crecimientos anuales— . Con base en su material gráfico el mes número 11 de este año registró 2 mil 670 asesinatos. 

De acuerdo con el subsecretario, el 52 por ciento de los homicidios se concentran en seis entidades federativas: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.  De dicha forma, resaltó la importancia de realizar acciones regionalizadas. 

En otros rubros, Mejía Berdeja explicó que con excepción de la delincuencia organizada, diez de los 11 delitos del Fuero Federal registraron una disminución. Algunos de ellos fueron los de material electoral, migratoria, financiera, patrimonial  y de salud. 

Mientras tanto, el funcionario puso de manifiesto que 15 de los 18 delitos del fuero común van a la baja. Aquellas faltas que siguen con una tendencia al alza son: homicidio doloso (0.3 por ciento); feminicidio (1.7 por ciento) y violencia familia (4.4 por ciento).

Expedientes con rostro, una lucha interminable por las víctimas en México

Lectura: 5 minutos

A nivel nacional, el homicidio es la principal causa de muerte entre jóvenes. Datos del INEGI revelan que cada año, más de una tercera parte de las víctimas de homicidio se encuentran entre los 15 y 29 años de edad.

Si se pudiera retroceder el tiempo, probablemente su madre no lo hubiera dejado salir esa tarde, quizás el joven Christian Tolentino Torres ahora sería un profesionista y estaría sorteando la pandemia en compañía de sus familiares y amigos más cercanos, pero el tiempo no se detiene ni retrocede, y sin embargo, para las víctimas de delito, el tiempo no es un aliado que ayuda a sanar las heridas, su avance se vuelve cada vez más lento y el dolor es una constante.

El joven de 15 años fue privado de la vida en el mes de junio de 2004, Alejandro y Juan Guillermo López Huesca, que en ese entonces tenían 14 y 16 años de edad, planearon el secuestro de Jonathan Christian exigiendo a la familia una suma de 2.5 millones de pesos, pero dos semanas después de las extorsiones, el cuerpo fue localizado sin vida enterrado en la cochera de sus perpetradores.

Como cualquier madre, María del Rosario Torres Mata no esperaba que su familia se viese violentada de esa manera, y ante el homicidio de su tercer hijo, ella como cualquier otra víctima no sabía qué procesos legales debía seguir para que se hiciera justicia, sin embargo, no esperaba encontrarse tantas trabas legales, entre ellas, el amparo a menores frente a delitos graves.

Pese a la gravedad del delito, uno de los jóvenes, Alejandro Huesca, fue beneficiado con la “Ley de Justicia del Menor”, el cual se ampara al acusado con cualquier tipo de delito grave (secuestro homicidio o a la par de otro) con una pena máxima de hasta 6 años.

Esta ley promovida por el entonces diputado Pedro Pablo Cepeda Sierra, fue considerada como injusta para la familia de Christian, y llevó a la ahora presidenta de la Asociación Fe y Esperanza para Víctimas del Delito Christian A.C., a emprender un camino de activismo que hasta la fecha, no ha cesado.

Por encima de la corrupción, el desempleo, la inflación o la impunidad, la inseguridad es la principal preocupación de los mexicanos. De acuerdo al último Índice de Paz México – 2020, a nivel nacional, la calificación de delitos con violencia empeoró 3.4% en 2019, resaltando un incremento de 1.4% en la tasa de homicidios dolosos; a primera vista, este porcentaje puede no ser mucho, pero quizás impacte más en el lector saber que ese incremento de 1.4% significa que en el último año, más de 35,000 personas fueron privadas de la vida.

A la par de la inseguridad, se suman la burocracia, la corrupción y la violencia institucionalizada; en un país como lo es México, para recibir ayuda y justicia en caso de ser violados tus derechos humanos no basta con el hecho de ser víctima, también hay que demostrarlo, convencer al ministro en cuestión, pasar por varias instituciones narrando una y otra vez la misma historia y, quizás, repetir el proceso por años.

“Ingenuamente pensamos que el tiempo de espera para que un ministro de la Suprema Corte nos escuche, debería ser corto. Más adelante me fui dando cuenta de que no es cierto y que tampoco es fácil”, expresó la activista potosina mientras comentaba al Semanario su experiencia como víctima durante el proceso de lucha por conseguir justicia ante el asesinato de su hijo Christian.

Actualmente, México se encuentra en el lugar 67 de 167 países en el Índice de la Paz Positiva (IPP), y aunque el país mostró un gran avance en materia de “Libre flujo de información”, a la par tuvo grandes retrocesos en “Bajos niveles de corrupción” y “Buen funcionamiento del gobierno” con una calificación por debajo del 16%, calificación que recibe el título de paz negativa.

Con base en su experiencia, Rosario Torres comentaba que el tiempo es crucial en el proceso de justicia, “es una apuesta al tiempo, la persona inculpada es consciente de que no todas las víctimas tienen la fortaleza para continuar en la lucha hasta el final, muchos de los afectados terminan a medio camino y eso es muy lamentable”.

“Como víctimas”, explica Rosario Torres, “siempre tendemos a responsabilizar al Estado por las atrocidades que nos hacen, y muchas veces no es el Estado, son los servidores públicos que no tienen la capacidad, o no tienen la sensibilidad ni el compromiso para atender a esas víctimas, que al final es lo que ellos [las víctimas] necesitan, ser escuchadas”.

Indicó además, que el sistema actual tiende a revictimizar de manera constante. La víctima pasa por un proceso desgastante en el que debe relatar su testimonio a distintas personas, organismos e instituciones para que todos tengan el registro en su respectiva acta.

El artículo 9 de la Ley General de Víctimas establece que toda víctima tiene derecho a recibir orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial con miras a facilitar el acceso de la persona o personas afectadas a una reparación integral del daño, así como ser merecedora de la verdad y la justicia en solución a su caso.

Este derecho a la atención de la víctima fue reforzado por Rosario Torres con la “Unidad de Primer Contacto”, impulsada durante su gestión como comisionada ejecutiva a nivel nacional en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); al llegar a la comisión, Rosario se percató de esta violencia institucional y la necesidad de las víctimas de tener un acompañamiento integral que terminara por abrumar a la persona involucrada.

Dentro de la Comisión, la vía jurídica –explicaba la activista potosina– representa la columna vertebral del proceso para que la víctima recupere su derecho a la verdad y la justicia, “para esto, la ‘Unidad de Primer Contacto’ es crucial en el sentido en el que no se abruma a la persona que necesita de nuestra ayuda, se le da asesoría de sus derechos, y en colaboración con un psicólogo, un trabajador social y un grupo de abogados expertos en la materia se elabora un solo expediente de la víctima… La gente sufre mucho en el proceso legal, el dolor que sentimos al ver que el servidor público sólo da vueltas a los expedientes, es inexplicable. Siempre va a ser muy cómodo no darle cara a la víctima”.

Con una larga trayectoria en defensa por los derechos humanos, la activista defensora de los Derechos Humanos, María del Rosario Torres Mata, compartió con El Semanario su aspiración a la titularidad de la CEAV, la cual ya precedió en el 2014, pero a pesar de los avances que se logró en materia de trato y atención de las víctimas, la humanista declaró que ese periodo fue insuficiente para asegurar que se continuara con este trato humano hacia la víctima.

“Tengo que hacer algo por todas las víctimas, algo que se refleje verdaderamente en la ley”, expresó Torres Mata.

Con un plan de trabajo basado en tres ejes rectores, la candidata a la titularidad de la Comisión Ejecutiva busca que se erradique la violencia institucional y que la interacción entre instituciones y víctimas facilite la labor de un ambiente colaborativo para ambas partes. 

Respeto a la dignidad de la víctima, eje que involucra mayor capacitación a servidores públicos para una atención digna e integral, además de la creación de medidas de satisfacción y de protocolos que, entre otros temas, prioricen la intervención psicológica de la víctima.

Debida diligencia, eje enfocado a eliminar los trámites burocráticos y fomentar en los servidores públicos la cultura de inclusión, acompañamiento e información.

Protección efectiva del Estado, mediante el cual se buscará involucrar activamente a las instituciones encargadas de otorgar seguridad y protección a las víctimas, además de fortalecer los lazos de colaboración para garantizar asistencia puntual.

Como candidata a ocupar la titularidad de la CEAV, la maestra Torres Mata ha destacado: “cuento con el conocimiento y capacidad para ocupar tan importante cargo; deseo que las víctimas tengan un lugar digno donde acudir. Hoy, a diferencia de hace años, contamos con una Ley General de Victimas, tenemos herramientas e instituciones que nos respaldan y ofrecen garantías, pero es mi deseo llegar a dirigir la CEAV para robustecer estas herramientas y mejorar los procesos de atención y reparación”.

Torres Mata se encuentra dentro de la lista de los 23 aspirantes que recientemente dio a conocer la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, como parte del proceso para ocupar la titularidad de la CEAV. Además de su vasta experiencia en el campo de Derechos Humanos, destaca por ser unas de las aspirantes con mayor número de cartas propuesta y manifestaciones de apoyo por parte de colectivos de víctimas, expertos, organizaciones civiles y universidades.

“No somos un número, ni una estadística más, las víctimas tenemos cara, no somos un expediente. Y yo voy a dar la cara por ellos”, concluyó.

Quintana Roo disminuye su índice delictivo

Lectura: < 1 minuto

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informa en su reporte mensual de agosto pasado que hubo una reducción significativa en los siguientes delitos: homicidio doloso, robo de vehículo, secuestro, robo total y feminicidio.

En el informe mensual de agosto, el Gobierno de México destaca que, de acuerdo con el portal de internet de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Quintana Roo registró disminuciones importantes en delitos como homicidio doloso, robo de vehículo, secuestro, robo total y feminicidio.

 El reporte aporta estadísticas comparativas entre el periodo de enero a julio de 2019 y el presente año 2020, con variación porcentual de la tasa por cada 100 mil habitantes.

En homicidio doloso, se encuentra entre los 22 estados que registraron una disminución. Quintana Roo tuvo una variación de -13.5% considerando la tasa anterior.

En robo de vehículo en el mismo periodo, se informa que Quintana Roo disminuyó en un 20.7% . En secuestro, disminuyó un 64.2% en el mismo periodo entre enero y julio de 2019 y 2020. Y en robo total, disminuyó un 21.8%  entre enero y julio, mientras que el índice de feminicidios, de 15 entidades en donde se registró disminución, Quintana Roo registró un 14.4%.

Sin embargo, a raíz de la pandemia la extorsión aumentó 4.2% en 11 entidades, entre ellas Quintana Roo.

Violencia en Celaya

Lectura: 3 minutos

El pasado fin de semana, Celaya, la tercera ciudad más grande de Guanajuato, vivió (otra vez) una jornada violenta. Bloqueos, autos y comercios incendiados construyeron el paisaje de miedo y caos en la ciudad. Crónicas periodísticas y reportes policiales apuntan a que la región se ha convertido en un campo de disputa entre grupos criminales, con Celaya como epicentro. El diagnóstico, aunque acertado, carece del análisis de elementos estructurales que implican ver mucho más atrás del pasado fin de semana pasado e, incluso, del último año. En la última década, Celaya quedó atrapado entre una política fallida de seguridad que provocó la aparición de grupos delictivos más pequeños pero violentos, la inserción en un cluster de desarrollo industrial que no se acompañó de desarrollo social, y la evolución de un “nuevo” mercado ilegal  basado en el robo y venta de combustibles.

De acuerdo con cálculos de Diego Valle-Jones, y basados en los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el municipio de Celaya suma 364 homicidios dolosos denunciados entre junio de 2019 y mayo de 2020. Esa cifra se traduce en una tasa de 65.8 asesinatos por cada cien mil habitantes, más del doble en comparación con la tasa nacional que, de por sí, ya es muy alta. El municipio de Celaya no es la excepción sino el epicentro de una serie de localidades guanajuatenses violentas. Para muestra, sobran los botones. Varios municipios alrededor de Celaya tienen tasas de homicidio por encima de los cien casos. Es el caso de Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Salamanca, Tarímoro y Santiago Maravatío –este último incluso alcanza una tasa de casi 207–. Todo esto sin considerar la cifra negra o casos no denunciados.

celaya violencia
Ilustración: El Universal.

Hace veinte años Celaya no era tan violenta, o al menos eso demuestran los datos de las defunciones por homicidio que registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (y que no lidia con tantos problemas de cifra negra pues no se basa en las denuncias). En 1998, hace veintidós años, Celaya registró 26 defunciones por homicidio durante todo el año. Del total, dos víctimas fueron mujeres. Casi la mitad (12) tenían entre 15 y 39 años (el rango de edad donde más hay ocurrencia de víctimas en la actualidad). Tomando como base la población del censo del 2000, la tasa de homicidios de Celaya en aquel año fue de 6.8 por cada cien mil habitantes.

Diez años después, en el 2008, el total de víctimas en ese año fue de 45. Es decir, en diez años, la cifra municipal anual aumentó pero ni siquiera se duplicó. En ese año, del total, las víctimas mujeres fueron siete, por lo que ahí sí hubo casi una triplicación comparando 1998 contra 2008. Lo que sí se mantuvo es la tendencia del juvenicidio: más de la mitad de las víctimas tenían entre 15 y 39 años. Tomando como base la población según el censo de 2010, la tasa de homicidios de Celaya en 2008 fue de 9.6 homicidios por cada cien mil habitantes, un incremento relativamente pequeño de 2.8 comparando 1998 vs 2008. Sin embargo, todo se agravó drásticamente en los siguientes años.

celaya
Ilustración: Letras Libres.

En el 2018 (y el año más reciente publicado con esta información), la cifra de víctimas que registró Celaya fue de 245. Durante ese año, el número de víctimas mujeres aumentó más de cinco veces en comparación con 2008, y la tendencia de concentrar víctimas jóvenes se acentuó: del total, más del 81% tenían entre 15 y 39 años. Finalmente, el dato más revelador es el incremento en la tasa de homicidio: 53.6 casos por cada cien mil habitantes. Y como ya se citó, en este 2020, con base en casos denunciados, esa tasa sigue incrementando. ¿Cómo explicar que una ciudad prácticamente octuplique su tasa de homicidio anual en un lapso de veinte años?

El caso de Celaya recuerda que los espacios sociales y sus dinámicas cambian, y que las afectaciones a niveles nacional, regional y global impactan localmente. Pero este caso también refrenda que las decisiones y omisiones de política pública tienen consecuencias sobre la vida de las personas. En Celaya urge justicia, reparación de daños, y una política de seguridad integral de corto, mediano y largo plazo. De lo contrario, es cuestión de tiempo para que se sumen más municipios a la larga lista de municipios violentos en la que, desde hace años, Celaya ya se inscribió.


También te puede interesar: ¿Narco-Valhalla?

Cifras de violencia y el consuelo del Gobierno

Lectura: 2 minutos

Secretaría de Seguridad revela cifras de violencia en marzo poco alentadoras

El titular de Seguridad reconoció que según las cifras de violencia en marzo se incrementaron los homicidios dolosos, pero por debajo de la tendencia.

Las cifras de violencia en marzo son poco alentadoras en México y en medio de la pandemia del coronavirus, los homicidios dolosos registraron un incremento considerable; sin embargo, los números se encuentran por debajo de la tendencia histórica.

Así lo informó el viernes 24 de abril el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, durante la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

“El mes pasado tuvimos un ligero incremento que llega a 3 mil. No obstante, podemos decir que estamos en la línea de contención. De no tener esa línea de contención que ha tenido altas, pero también bajas, estaríamos en este punto de la tendencia histórica”, dijo Alfonso Durazo.

De acuerdo con esa información, hubo un incremento en este tipo de crimen de 8.46 por ciento respecto a febrero de este año.

Durazo remarcó que Guanajuato se mantiene como la entidad con el mayor número de homicidios dolosos. De enero a marzo, registra mil 163 casos de ese tipo de crimen.

Por otra parte, Colima es el estado con la mayor tasa de incidencia de homicidios dolosos con 24.71 por cada 100 mil habitantes durante los primeros tres meses del año.

El secretario de Seguridad destacó que, como parte de la estrategia del Gobierno de dividir el país en zonas prioritarias para el combate a la inseguridad, se ha logrado la reducción de homicidios dolosos en las zonas de Tijuana, Salamanca, Tlajomulco, Irapuato, Guadalajara, Acapulco, Chihuahua, Ecatepec, Centro (Tabasco) y Jiutepec.

En dichas regiones se redujo la tasa de incidencia de homicidios dolosos durante el primer trimestre de 2020 al compararlo con el mismo periodo del año pasado.

Planeta Tierra versión Beta: el programa favorito de la galaxia

Lectura: 2 minutos

¿Qué tal si no somos más que un entretenimiento, un juego de video para otro planeta o civilización?

Pienso que en algún lugar del universo se juntan seres vivos alrededor de una pantalla para ver el resumen de una hora, de lo mejor y lo peor que nosotros los habitantes de la Tierra hicimos en el día. Como si fuéramos un reality show.

Imagino que el programa sería conducido por un extraterrestre y empezaría más o menos así:

Bienvenidos a su show favorito, el único en el que los concursantes no saben que son concursantes. En el resumen de hoy veremos cómo un país lanza misiles a otro… cómo raptan a unas niñas y las convierten en esclavas sexuales… cómo un grupo de rebeldes armados masacran a los nativos de un pueblo… cómo estalla un coche bomba afuera de un mercado… cómo un conductor borracho atropella a una familia… cómo el mundo lucha contra una enfermedad respiratoria… y como siempre, terminaremos con un conteo de las personas que murieron en el día, el cual es de 154,520. De esta cantidad, sólo 4,370 fueron por causas naturales. Las restantes fueron provocadas por armas de fuego, golpes, contaminación, asfixia, veneno, cáncer, diabetes, SIDA, accidentes de tránsito, enfermedades respiratorias, falta de agua y de alimentos.

programa de destruccion
Ilustración: Yuumei.

[…] Poco antes de finalizar el programa el conductor se despediría así:

No se pierdan el show de mañana, el cual estará lleno de sorpresas y de momentos especiales. Veremos muchas más muertes horribles, pero no sólo de humanos, también podremos ver la muerte de cientos de elefantes y rinocerontes por la pérdida y degradación de sus hábitats… la de miles de pingüinos que caen a las aguas heladas debido a que se derrite el hielo en el que anidan como consecuencia del cambio climático… la de cientos de miles de abejas por el uso de pesticidas… la de millones de peces por su sobreexplotación. Gracias a todos por ver el programa de hoy y no olviden votar por su acto favorito del día.

¿Se divertirá alguien al ver cómo nos portamos los humanos y cómo destruimos al planeta?


También te puede interesar: ¿Por qué hemos dejado de soñar?