Política

PAN interpondrá denuncia por irregularidades en consulta contra expresidentes

Lectura: < 1 minuto

Desde sus trincheras, el Partido Acción Nacional (PAN) interpondrá una denuncia ante la autoridad electoral, por las alteraciones en la información relativa a los apoyos para la realización de la consulta ciudadana contra expresidentes.

 El senador panista Juan Antonio Martín del Campo condenó las inconsistencias detectadas en la verificación de apoyo de las dos peticiones de consulta popular. En este sentido, advirtió que el proceso implementado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es una herramienta para distraer a la población sobre otras problemáticas que enfrenta el país.

Martín del Campo aplaudió que la Dirección del Registro Federal de Electores del INE realizara una verificación de los apoyos de las consultas. Ante ello, recalcó que el número de ciudadanos que solicitaron la consulta, es insuficiente para ejecutarla.

De acuerdo con el legislador, ambas peticiones hechas por el líder de la autollamada Cuarta Transformación, tienen diversas irregularidades. Entre ellas destacó la presencia de apoyos sin firmas, registros de personas repetidas y participantes no encontrados.

“Es una verdadera vergüenza que el presidente de la República promueva este tipo de procesos que, en el fondo, sólo buscan encubrir su estrategia política y mediática, eso es más que obvio porque las dos solicitudes presentadas no fueron genuinas, ambas tuvieron inconsistencias graves”, apuntó el panista.  

Al decir del senador, se trata de una lección también para la ciudadanía. Esto, sobre todo porque la actual administración ha hecho creer a la población, que con una consulta, se castigará la corrupción del pasado.

Gobierno Federal pacta con Tribu Yaqui creación de la Universidad Intercultural

Lectura: 2 minutos

El Gobierno Federal acordó con representes de la Tribu Yaqui, la creación de la Universidad y Bachillerato Intercultural. Asimismo, pactaron el establecimiento de una mesa de diálogo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de trabajar en un Modelo Educativo Yaqui.

Durante una reunión de trabajo entre miembros de los ocho pueblos de la Tribu —Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem— y diversas Secretarías de Estado, también se acordó el equipamiento de las 125 escuelas de la región en el estado de Sonora. Esto, por medio del programa La Escuela es Nuestra.

A lo anterior se suma que la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia manifestaron su compromiso por participar en el diseño curricular de un Centro de Artes y Oficios.

Cabe mencionar que todas estas acciones forman parte del Plan de Justicia implementado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Tribu Yaqui. Además, responden al derecho a que todos los mexicanos reciban una educación de calidad y sin distinción.

Ante las nuevas medidas en el sector educativo para los pueblos yaquis, Esteban Moctezuma Barragán, titular de la SEP, apuntó que la autollamada Cuarta Transformación está preocupada por los sectores más necesidades de la población mexicana. Incluso, recalcó que en administraciones pasadas la educación de calidad no llegaba a las comunidades más rezagadas del país.

Por su parte, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior, señaló que la justicia para la Tribu Yaqui debe darse a partir de una perspectiva intercultural, comunitaria, de género y territorial.

Pero, ¿cuál es la importancia de la Tribu Yaqui?

Según datos del Gobierno Federal, los pueblos de la Tribu Yaqui se han caracterizado por la defensa de su territorio y la búsqueda de autogobernarse. Ubicados frente al Mar de Cortés, han sufrido diversos enfrentamientos durante la conformación del país.

Actualmente, los integrantes de la Tribu siguen practicando la agricultura como principal actividad económica. No obstante, también dedican tiempo a la realización de artesanías como máscaras, ropa, instrumentos musicales y petates.

Desde su llegada, la administración encabezada por el presidente López Obrador ha destacado la necesidad de implementar una atención integral a los pueblos indígenas de Sonora. En este sentido, ha intentado establecer diálogos con los pueblos yaquis en temas de relevancia como tierra, agua y desarrollo integral.

56 millones de mexicanos no tienen para comer

Lectura: 2 minutos

PAN responsabiliza al Gobierno de que 56 millones de mexicanos están en pobreza laboral

El Grupo Parlamentario en el Senado del Partido Acción Nacional (PAN), responsabilizó al actual Gobierno de que alrededor de 56 millones de mexicanos no cuenten con el recurso necesario para adquirir la canasta básica. Asimismo, reclamó a la autollamada Cuarta Transformación por no aceptar la implementación del Ingreso Básico Universal (IBU) en el país.

Los panistas citaron estudios realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En este sentido, advirtieron México pasó del 38. 5 al 45. 5 por ciento en su nivel de pobreza laboral —si se compara el tercer trimestre del 2019 con el mismo periodo del 2020 —.

“Las decisiones de esta administración están afectando a las familias en lo más elemental, su alimentación”, indicaron los senadores.

Y es que el pasado 20 de noviembre, el CONEVAL publicó su informe sobre el incremento de la pobreza laboral en México durante el tercer trimestre del año. El estudio arrojó que 28 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana aumentaron su población incapaz de adquirir una canasta básica alimentaria.

De esos 28 estados afectados, 12 enfrentan la problemática en un escenario superior al 45 por ciento. En la lista se encuentran las demarcaciones de Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Ante este panorama, esta mañana el Grupo Parlamentario del PAN comentó que la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a apoyar a la gente que perdió su empleo. Agregó que con la implementación del IBU, muchas consecuencias económicas se pudieron haber evitado.

De acuerdo con los legisladores, el actual Gobierno se negó a apoyar a las personas desempleadas y a los microempresarios. Argumentó que las autoridades dieron la espalda a comerciantes locales como dueños de tienditas, fondas y talleres.

Por otra parte, la agrupación del PAN recordó que la  Comisión Económica para América Latina (CEPAL) pronóstico que la economía mexicana podría recuperarse hasta el año 2025. Por esta razón, calificó al sexenio de AMLO, como un periodo perdido en materia económica.

¿Qué propuestas dan los senadores del PAN?

Frente a la gran crisis sanitaria y financiera que está enfrentando el país, el Grupo Parlamentario del PAN insistió en que es necesaria la aprobación del Ingreso Básico Universal. Agregó que es de suma importancia brindar apoyos directos a las familias mexicanas.

A lo anterior, los funcionarios del partido blanquiazul advirtieron que es necesario instaurar programas para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Esto, sobre todo a través de facilidades en el cumplimiento de sus obligaciones administrativas.

Finalmente, resaltaron la conveniencia de recuperar la confianza de los inversionistas. Agregaron que México todavía está a tiempo de corregir y mejorar el rumbo de sus decisiones.

El insólito caso Cienfuegos

Lectura: 3 minutos

El caso del exsecretario Salvador Cienfuegos es, por mucho, el más insólito en materia de justicia que se ha registrado en la larguísima y desigual historia de la relación bilateral México-Estados Unidos.

Tras ser detenido, encarcelado, agraviado y desprestigiado, en un mes, el militar pasó, de manera increíble, de ser un villano a ser tratado casi como héroe y, al librar la justicia gringa será, sin duda, legendario su caso.

Es increíble el suceso, también, porque nunca antes había sido detenido en Estados Unidos quien fuera el mando militar de más alto rango en México, además, en una investigación unilateral y sin dar aviso al Estado mexicano.

Pero mucho menos se había visto una “supuesta solicitud” y “presunta negociación” presidencial en México al sistema de justicia de Estados Unidos, por la vía diplomática, cuando un acusado ya estaba siendo juzgado.

insolito caso cienfuegos
Imagen: Monero Rape.

De pronto, cuando todos dábamos por perdido al general enfrentando al sistema de justicia estadounidense, la que nadie había librado, vino el vuelco y, en menos de 48 horas, el principal implicado en la “Operación Padrino”, acusado de narcotráfico y lavado de dinero, fue excarcelado, exonerado y traído a México en un avión norteamericano en calidad de hombre libre.

Al llegar al aeropuerto de Toluca, Cienfuegos estaba seguro de que no sería detenido, bueno, ni trasladado a una corporación policíaca y menos interrogado por la justicia mexicana.

Por eso, no llevó abogado a la diligencia exprés (de 10 minutos) que tuvo con el fiscal de la SEIDO (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada; antes llamada SIEDO), quien fue hasta el punto de llegada del General a notificarle que es investigado en México. 

Algo que, sin duda, le dio risa después de librar la que había sido invencible: la justicia norteamericana. Ahora, enfrentar las leyes mexicanas será, para él, juego de bebés.     

El trato de cuasi héroe al general y no de indiciado al llegar a México, tras hacerle manita de puerco a la justicia norteamericana, despertó fundadas sospechas y suspicacias.            

cienfuegos
Imagen: Reuters.

Sobre todo, cuando las primeras reacciones de López Obrador, al enterarse de la detención de Cienfuegos, evidenciaron desconcierto. 

Primero opinó que era otro caso de alta corrupción neoliberal. Incluso, anunció una limpia al Ejército, que hasta entonces había sido aliado número uno de la 4T, pero lo dicho por el presidente lastimó al aliado.   

Para no verse menospreciado por su “amigo” Trump, AMLO presumió que sí había sido enterado de la detención de Cienfuegos, dos semanas atrás, por la Embajadora en Washington.  

Incluso, anunció una limpia en el Ejército mexicano, sabedor de que cuando Estados Unidos detiene a un acusado, como siempre había ocurrido, tiene pruebas irrefutables de su culpabilidad.

Por todo eso, resulta difícil de creer la historia de que las gestiones diplomáticas fueron escuchadas y atendidas, sensiblemente, por el procurador estadounidense, William Barr.

Es difícil creer, porque nunca la han respetado, que ahora Estados Unidos confía plenamente en México, lo necesita como aliado y le importa no dañar la cooperación bilateral. 

ajedrez cienfuegos
Imagen: A. Boligan.

Usted, apreciable lector, ¿cree que de ahora en adelante será horizontal y respetuoso el trato de Estados Unidos a México?

Por otra parte, es obvio que el aún presidente Trump fue quien tomó la decisión de liberar a Cienfuegos, al tratarse de un asunto diplomático singular, que raspaba la reputación de la justicia estadounidense. 

¿Qué sabe y puso en la mesa ante sus acusadores el ahora respetado general Cienfuegos

Todo indica que, por el trato y la forma de eludir la justicia en el norte, la Fiscalía General de Justicia mexicana desechará las pruebas contra el General y él lo sabe. 

No cabe duda, hay asuntos de Estado muy por encima de los gobernados y las instituciones. 

Veremos en qué termina esta historia que superó, por mucho, la ficción.

Lo deseable es que, como lo plantea la 4T, sea un cambio para siempre en la relación con Estados Unidos.


También te puede interesar: La colita del trumpismo.

Decir el Derecho

Lectura: 4 minutos

Cada vez que recordamos las raíces que explican la procedencia de una palabra, le devolvemos parte de lo perdido en el desgaste natural de su empleo cotidiano. Eso pasa con la palabra “jurisdicción”, cuyo primer significado como “potestad derivada de la soberanía del Estado de aplicar el derecho a un caso concreto para resolver una controversia”, no se compadece con la raíz latina que nos regresa hasta su fórmula simplificada: “decir el derecho”.

El ejercicio básico de dirimir una controversia entre miembros de una comunidad está en las bases mismas del pacto social. Someter parte de nuestra libertad personal a un tercero, el Juez, representante del Estado, para que dirima por vía pacífica la diferencia a cambio de evitar la justicia por propia mano. Por décadas, los ciudadanos que participaban en contiendas judiciales sentían aún la cercanía de quienes impartían justicia en un tribunal, hasta que la sofisticación propia de las grandes metrópolis borró con su anonimato toda secuela de proximidad.

Pilas y pilas de gruesos expedientes, gestionados bajo la liturgia de un gremio de juristas entregados de lleno a las formas y solemnidades de los códigos y la jurisprudencia. Al final, luego de años y años de litigios, recursos, incidentes, apelaciones y amparos, algo tomaba forma como “cosa juzgada”, que poco o nada se parecía a la añorada justicia pretendida por una persona al inicio de una disputa.

Como parte del ritual, las sentencias judiciales se regodean en expresiones ininteligibles para el grueso de los mortales. La técnica judicial, erigida en musa suprema de la abogacía, demanda precisión absoluta en cada término, construyendo con el lenguaje un remoto lugar en alguna parte del mundo de la ficción y las formas. Y para poder pasar hay que tener toga y birrete.

tecnica judicial
Imagen: Simone Chesterman.

“La recurrente no pudo probar la pertinencia de las acciones planteadas al a quo, al haberse desechado la prueba superveniente por ser inconexa con la litis planteada”. Para los abogados, simple, para los otros…

En cambio, déjenme transcribir la sentencia dictada por un Juez de Distrito en un caso planteado en San Luis Potosí, por un grupo de menores, en su versión de lectura fácil:


Hola (nombre de los menores):

Les envío un saludo y espero que se encuentren bien de salud. Mi nombre es Marco Antonio Vignola Conde, soy Juez de Distrito y quiero comunicarles que sus mamás y papás hicieron de mi conocimiento que la escuela en la que estudian, que se llama Primaria Bilingüe “Emiliano Zapata”, se encuentra en malas condiciones y por ello no es posible que les enseñen y que ustedes aprendan adecuadamente.

Me dijeron que su escuela tiene salones de clase en mal estado; su mobiliario, como sillas, pizarrón, mesas y demás, tampoco es adecuado para su aprendizaje; además de que el baño de su escuela no se encuentra limpio y en buenas condiciones.

Las condiciones en que se encuentra su escuela, las pudo observar una persona a la que llaman “actuaria”, porque acudió a inspeccionar el lugar, hizo anotaciones de cómo se encontraban los salones de clase, los baños, las paredes y tomó fotos de todo ello.

Tomando en cuenta que ustedes tienen derecho a una educación adecuada, determiné que su escuela debe contar con espacios, muebles y materiales que les permitan estudiar de la mejor manera.

caos escolar
Imagen: SquareSpace.

Esta determinación está por escrito, en hojas de papel a la que se le llama sentencia, en la que se les pide a las personas de su escuela que debe haber aulas suficientes para todos los alumnos, una biblioteca, pizarrones, sillas, un patio, un lugar para practicar deporte y bebederos.

Las niñas y niños de su escuela, incluidos ustedes, podrán ver que su escuela la irán reparando para que asistan a un lugar más bonito en el que se sientan cómodos y a gusto para tomar sus clases.  

Me despido de ustedes y quedo atento a las reparaciones que se hagan en su escuela.


Evidentemente, un documento legal redactado en estos términos no requiere explicación sobre el caso que lo genera y lo que se resuelve. En unos cuantos párrafos, con toda sencillez, el juez explicó a los beneficiarios del amparo el resultado y las consecuencias de la resolución del caso.

Cuando la ley se baja del pedestal que los juristas le hemos construido, convirtiéndola en un objeto suntuario accesible sólo para unos cuantos, la volvemos más humana y más cotidiana. Traducir una sentencia, voluminosa y encriptada, a un lenguaje llano, resulta una tarea que tiene más contenido que un ejercicio simple de traducción. Es, en realidad, una forma de abrir la puerta de la justicia a quienes la piden y necesitan.

Es, sin lugar a dudas, una forma nueva de “decir el derecho”.


También te puede interesar: NXIVM, un modelo patentado.

La unidad magisterial y la revalorización del maestro

Lectura: 2 minutos

A pocos días de que el secretario de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, hablara de la urgencia social de la revalorización del maestro y las acciones para lograrlo, es para mí importante reflexionar sobre la renovación (e innovación) necesaria para la vida sindical del magisterio, justamente, en esta nueva realidad mexicana.

“Revalorización” es una palabra que el magisterio necesita escuchar, pues queda claro que, como hace tiempo no sucedía, todos vamos hacia el mismo sitio: reconocer la valía de aquellos que tienen en sus manos a los constructores del futuro, los más jóvenes de todo el país.

Cuando el secretario Moctezuma habla de la revalorización se refiere a la formación, capacitación y actualización permanente del docente y no sólo habla del reconocimiento público que ocurre en las comunidades donde los profesores son queridos, son figuras de autoridad, son guías, y porque esta pandemia demostró que la escuela también es un lugar donde se pueden dejar a los hijos para que los padres sigan con sus funciones laborales.

Moctezuma Barragán, Secretario de Educacion Publica
Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública (Imagen: Telokwento).

Se requiere de formación para que todo profesor aplique el conocimiento de nuevas herramientas para su labor día a día; capacitación, para que las herramientas teórico-metodológicas respondan a los paradigmas de la educación de clase mundial, sin dejar de lado la premura por el dominio tecnológico y la actualización.

La pandemia ha mostrado las fortalezas del gremio en su capacidad de adaptación en los sistemas remotos de enseñanza y la participación activa de los docentes desde sus casas. Valdrá la pena que, sobre la marcha, se trabaje con sistemas que sean más amigables. Y que “Aprende en casa” siga siendo ese eje para innovar en contenidos y continúe sin vulnerarse los derechos laborales.

Si eso cambiara, el Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE) respaldará siempre los “derechos bien ganados”, porque ninguno surgió sin antes haber sembrado una semilla de lucha, y que los derechos de cada uno de los profesores fueran reconocidos y respetados.

Por eso, en el contexto de unidad que deseamos para el magisterio, nuestra máxima cobra vida, pues es imperante la “educación de clase mundial”.


También puede interesarte: El sindicalismo magisterial como forma de vida.

Enfrentamiento y conflicto en Alto Karabaj: Azerbaiyán y Armenia

Lectura: 3 minutos

Otro posible crimen de guerra que no todos escucharon, fue entre Azerbaiyán y Armenia que se disputan el territorio de Nagorno-Karabaj (o el Alto Karabaj). Ambos países pertenecían a la Unión Soviética, pero eran pueblos mucho más antiguos que la mismísima URSS. Azerbaiyán es un país musulmán y Armenia cristiano (iglesia ortodoxa), y el conflicto surgía de la población armenia que vivía en una zona que, supuestamente, pertenencia a Azerbaiyán. El cese de fuego del 10 de noviembre se logró por la mediación del presidente ruso, Vladímir Putin, y 2000 soldados rusos garantizarán el cumplimiento de los acuerdos.

Entre los antecedentes se encuentran: los enfrentamientos que se derivan de la disputa sobre la región del Alto Karabaj en el que habita una minoría armenia dentro de Azerbaiyán, que actualmente está en manos de la autoproclamada República de Artsaj. La guerra del Alto Karabaj que terminó con un alto el fuego en 1994, con Armenia al mando de la protección de la región del Alto Karabaj y territorios circundantes. Durante tres décadas se han producido múltiples violaciones del alto al fuego por parte de Azerbaiyán, las más graves fueron los enfrentamientos de Alto Karabaj de 2016 y los enfrentamientos en julio de 2020.

Menciono esta guerra por el poco eco que tuvo en la prensa y en la televisión, por lo menos en América, y sinceramente me gustaría que aquellos que lean esta nota manifiesten cuánto han escuchado o saben de los acontecimientos ocurridos. Me llegan muchas noticias del mundo y este conflicto nunca estuvo en los titulares. Personalmente me enteré de la existencia de esta guerra por una información publicada por la cual Armenia retiraba a su embajador en Israel como acto de protesta por la venta de armas de Israel a Azerbaiyán. Una buena muestra que la fuerte industria fabricante de armas no tiene banderas.

conflicto en armenia
Imagen: El País.

Una guerra un poco anterior tuvo más eco en la prensa, mucho más. Me refiero a la guerra de Crimea (2014) entre Rusia y Ucrania, y por razones, seguramente políticas, tuvo eco público porque EE.UU. manifestó su oposición a la acción militar a diferencia del conflicto Armenia-Azerbaiyán, en el cual no es clara la posición del gobierno de Trump y que posiblemente optó por cierta neutralidad y sólo tuvo intentos de mediación. En Crimea la población rusa deseaba unirse a Rusia y lo han hecho por medio de un plebiscito. En este caso no hubo mediación y la solución fue cuidar los intereses de Rusia.

Para complicar un poco más el panorama copio la siguiente cita: “Irán siempre ha apoyado a Armenia a pesar de reconocerla como inversora desde 1992. Siempre ha querido que el Alto Karabaj permanezca en posesión de Armenia. (…)El experto dice que las relaciones diplomáticas de Armenia con Turquía, Georgia y Azerbaiyán son problemáticas y que se abre al resto del mundo a través de Irán” (21 oct. 2020). 

Recordemos que Armenia es un país cristiano e Irán musulmán como Azerbaiyán.

Y el último elemento que complica el panorama, es la participación de Turquía a favor de Azerbaiyán, en parte con la excusa que la participación del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) a favor de Armenia es un peligro para Turquía.

conflicto alto karabaj
Imagen: Atalayar.

El PKK es kurdo y eso nos recuerda otro conflicto bastante olvidado en el Occidente, la lucha por la independencia kurda, un pueblo milenario al que se le niega la independencia. Dos elementos han tenido más eco en la prensa occidental, el conflicto kurdo y el holocausto armenio y todo eso desde que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, se ha convertido en un dictador y propagador del islam descuidando sus compromisos con el Occidente.

Y eso me lleva a otro conflicto, más interesante si lo medimos desde la perspectiva del eco público: el conflicto israelí-palestino. Los palestinos son un pueblo que quiere su independencia y lo mismo los kurdos. Existe una población de judíos en territorio palestino. Igual que los armenios en Azerbaiyán o los rusos en Ucrania.

El pueblo palestino sufre de tener dirigentes que no se preocupan de su bienestar y hay muchas pruebas de ello. El dinero que fluye es mal aprovechado y eso incrementa las diferencias entre ambos pueblos.

Con los años, las instituciones mundiales como las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes secciones, la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA), han perdido su imagen ante mis ya veteranos expertos ojos. Nunca dejaron de ser, al fin y al cabo, instrumento de las grandes potencias.


También te puede interesar: Biden, ¿futuro presidente? ¿Trump no logrará ser reelegido?

Nuevo libro sobre Mediación basado en Sentencias Judiciales (Parte II)

Lectura: 5 minutos

En mi anterior colaboración me referí al libro “Casos de Mediación: Práctica y Comentarios”, escrito por mi colega mediador Carlos Porcel Sastrías y publicado por la editorial Tirant Lo Blanch. Se trata de una interesante obra que analiza los diversos conceptos relacionados con la mediación, a través de casos reales que han sido objeto de resoluciones emitidas por nuestros juzgados y tribunales colegiados nacionales. Es así que se abordan temas tan importantes como el momento para intentar la mediación, la mediación preventiva, el dilema de si el mediador puede ser considerado como autoridad, la naturaleza jurídica del convenio de mediación y la mediación como un derecho humano.

En el capítulo en el que se analiza si el mediador es autoridad o no, Carlos Porcel aborda el tema de los seis principios rectores de la mediación que están incluidos en la ley de justicia alternativa de la Ciudad de México, a saber, los de voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad y neutralidad, equidad, flexibilidad y legalidad. Se pronuncia a favor de la doctrina tradicional adoptada en la legislación de la Ciudad de México, la cual considera que el mediador “en ningún momento puede ofrecer alternativas de solución o sugerir uno u otro camino”, ya que al emanar éstas de la voluntad libre y sin presiones de las partes, “es casi seguro que lo van a cumplir”, afirmaciones que no coinciden del todo con los postulados internacionales consignados en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre mediación comercial internacional y en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de Mediación, conocida como la Convención de Singapur, las cuales no distinguen entre mediación y conciliación. Cabe señalar al respecto que la doctrina nacional imperante en México señala que, a diferencia de los mediadores, los conciliadores sí pueden dar opciones de solución a la controversia.

mediacion y justicia
Imagen: Jeannie Phan.

Al tratar el principio de equidad, el autor reconoce que el mediador de ninguna manera tiene la misión de cuidar y velar porque los acuerdos a los que lleguen los mediados sean equilibrados y equitativos, puesto que esto es responsabilidad de la propias partes y de sus respectivos abogados, lo que nos permite cuestionar la conveniencia de la práctica seguida en México por disposición de ley, de que los mediadores tengan la obligación de redactar el Convenio de Mediación, e incluso de que sean parte de éste. Mi preocupación al respecto se basa en la práctica internacional de que son los abogados de parte quienes detallan los derechos y obligaciones asumidos por sus respectivos clientes como resultado del proceso de mediación, ya que resulta impropio y quizá imposible que el mediador haga una redacción neutra, sin proteger a una u otra de las partes.

Al analizar el principio de flexibilidad, reconoce el autor que la mediación no está sujeta a un proceso rígido y torpe, ya que las personas en conflicto se aproximan de formas muy distintas a sus problemas. Allí mismo se analiza la mediación virtual establecida en la Ley de Justicia Alternativa de la Ciudad de México y a la suscripción y celebración de los convenios emanados de mediación por medios electrónicos y se refiere expresamente a la firma ante la presencia virtual del mediador y la utilización de la firma electrónica, tanto la simple como la avanzada.

En relación con el principio de legalidad, Porcel se refiere a que la mediación tiene como límite la voluntad de las partes, la ley, la moral y las buenas costumbres y se refiere a los sesgos que las creencias, los prejuicios y los estereotipos pueden afectar al proceso de mediación, debido a las raíces subjetivas de la moral y las buenas costumbres. Al respecto, pone sobre la mesa la definición que han dado los tribunales colegiados de circuito como “conceptos que pueden entenderse como el núcleo de convicciones básicas y fundamentales sobre lo bueno y lo malo en una sociedad y tienen por objeto la coexistencia pacífica entre sus miembros”.

mediadores
Imagen: In The Black.

Aunque el principio de la buena fe no está incluido en la legislación de la Ciudad de México, el autor lo concibe en consonancia con los tribunales colegiados, como el “arquetipo de conducta social reclamada por la idea ética vigente… actitud positiva de cooperación”. El hecho de que el propio autor analice un principio no reconocido en la ley, pone de manifiesto que la lista de los seis principios rectores no está completa, ni lo puede estar, y el hecho de que las partes suelan intentar el incumplimiento de un acuerdo de mediación esgrimiendo la falta de cumplimiento a algunos de ellos, nos da bases para cuestionar la conveniencia de incluirlos taxativamente en la ley, lo cual por cierto no es común a nivel internacional.

En el capítulo sobre la naturaleza jurídica del convenio de mediación, el autor hace un erudito análisis sobre si la mediación es un “mecanismo”, un “método”, un “medio” o un “procedimiento de gestión de conflictos” y se pronuncia en favor de ser considerado un medio para llegar a un fin, que no es otro sino el de que las partes acuerden una solución a su conflicto. Así pues, el autor la considera una herramienta o un instrumento para lograrlo, a través de la comunicación entre las partes.

Asimismo, el autor distingue con claridad la naturaleza jurídica del convenio de mediación regulado en la legislación especial sobre la materia, del contrato de transacción a que se refiere el Código Civil. Porcel nos explica que el convenio de mediación, además de crear y transferir obligaciones, también las pueden modificar y extinguir, en tanto que el contrato de transacción sólo puede crear y transferir obligaciones y es necesario en este último caso, que las partes se hagan recíprocas concesiones. No me queda del todo clara la aseveración del autor en el sentido de que el contrato de transacción tiene que ser firmado ante un juez para que tenga los efectos de cosa juzgada, aunque coincido en que el convenio de mediación, para tener estos mismos efectos, tiene necesariamente que ser inscrito ante el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.

ley modelo
Imagen: Business Standard.

Me parece que al analizar estas dos figuras exclusivamente desde la perspectiva de la mediación privada certificada, Porcel no toma en cuenta que las partes y los mediadores pueden también elegir otras formas para documentar sus acuerdos derivados de un proceso de mediación, tales como elevarlo a escritura pública para dar certeza sobre la personalidad de las partes y sobre la fecha de su suscripción, incorporarlo a una sentencia judicial dando por finiquitado un procedimiento de esta naturaleza o incorporándolo a un laudo arbitral, en caso de estar frente a un procedimiento de este tipo. También es común que los acuerdos de mediación se plasmen en minutas de trabajo de diversas autoridades, tales como la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, entre muchas otras.

Es pertinente hacer notar el excesivo formalismo de nuestra legislación vigente e incluso la de los proyectos de Ley General de Medios Alternativos de Solución de Controversias que se han presentado recientemente en el Senado por parte de los senadores de MORENA, Julio Menchaca y Martí Batres, los cuales deben ser corregidos antes de su aprobación a efecto de que puedan funcionar adecuadamente en caso de que México adopte la Ley Modelo de UNCITRAL y la Convención de Singapur, lo cual es altamente deseable.


También te puede interesar: Nuevo libro: Casos de Mediación resueltos por los Tribunales.