Ciencia y Tecnología

Excelencia y perfección

Lectura: 2 minutos

Desde hace tiempo ya no es suficiente decir que “estamos haciendo lo necesario”,  precisamente porque hacia donde se dirige este cambio de época, quien sólo hace lo necesario, ¡desaparecerá!

En la actualidad todo se encuentra digitalizado e interconectado. Es un hecho fehaciente. La realidad supera lo que antes únicamente era imaginable. Y los que somos y queremos ser parte de todo este avance, tenemos que prepararnos cada vez más y mentalizarnos para ello. Si eres capaz de imaginarlo, puedes lograrlo. ¿En realidad sabes si tú manejas el cambio o el cambio te maneja a ti?  ¿Tú controlas o eres controlado?

El cambio ya no es paulatino. Hoy los cambios son exponenciales, estamos viviendo una de las épocas con las más grandes transformaciones que ha vivido la humanidad, y las oportunidades son enormes. Ahora lo disruptivo es la norma, lo habitual.

Pensemos por un momento en todo lo que era aislado, de un sólo uso, meramente mecánico, clasifiquémoslo dentro de la categoría de objetos aislados y tontos. Hoy, están interconectados y se volvieron inteligentes. Piensa en los teléfonos, antes sólo comunicaban, ahora son la herramienta más cercana y necesaria en tu vida, se convirtieron en verdaderos teléfonos inteligentes. El mismo caso para el automóvil, de haberse restringido a un funcionamiento mecánico, en este momento ya se diseñan coches autónomos.

Interconectado
Imagen: My Customer.

Pero también, hoy más que nunca, todo lo que no se pueda digitalizar, masificar, cuantificar, se vuelve más valioso como la creatividad, imaginación, intuición, ética, apoyo, tenacidad y emoción.

Quizá logren ser simuladas, pero no igualadas. Ninguna máquina o inteligencia artificial podrá tenerlo. Eso nos permite con mayor oportunidad enfocarnos no sólo en cómo son las cosas, sino en cómo pueden ser o evolucionar. Comienza a pensar cómo quieres que se vean en  tres, cinco, o diez años a partir de hoy.

El ser humano es el para qué de las cosas, y la tecnología debe ser nuestra herramienta del con qué.

Pasemos de los sistemas a los ecosistemas, abracemos a la tecnología, no seamos víctima de ella. Usemos la información y los datos para lograr los avances holísticos que hoy necesitamos más que nunca. La colaboración, cooperación, sensibilidad,  solidaridad y corresponsabilidad, son actitudes positivas que nos comprometen con estos cambios. Es necesario el involucramiento y la participación no sólo para lograr mejorar, sino para tener una completa transformación.

El futuro no sucede, el futuro se crea y con tecnología. Pero el gran futuro se halla en trascender, así que comienza con emprender, imaginar, creer, ser creativo, tenaz, intuitivo, siendo una persona ética, optimista, creciendo y mejorando siempre.

Los invito a que vivamos y seamos líderes desde este comienzo.

P. D. Recuerda que esto es como andar en bicicleta, ¡nunca dejemos de pedalear!

¡Les deseo a todos felices fiestas y un sano y muy próspero 2020!

Expresión verbal de la propia mente: reparos y requisitos

Lectura: 5 minutos

Las personas frecuentemente expresan en palabras dichas o escritas lo que sienten, piensan, creen, recuerdan o desean y esto configura una forma de comunicación humana primordial, aunque compleja e insegura. Desde el punto de vista de la ciencia, estos discursos naturales son muestras valiosas del lenguaje utilizado en diversos sectores y poblaciones, pero son muy variables y poco sistemáticos para constituir un registro de lo que acontece en la mente de quien los emite, pues todo depende de qué fidedignas sean tanto la introspección necesaria para elaborarlos como su formulación en palabras y conceptos.

Es posible dudar de la veracidad de la introspección y de su expresión pues quien informa lo que sucede en su mente puede mentir deliberadamente o equivocarse debido a una incapacidad, a una inadecuada comprensión del significado de las palabras o al hecho de que los eventos mentales sean demasiado veloces o poco claros para ser reconocidos y puestos en palabras. Incluso los informes de experiencias tan aparentes como son los sueños, los dolores o las emociones pueden estar sesgados de diversas maneras. En un sentido similar se puede apuntar que uno de los principios de la teoría psicoanalítica es que los individuos muchas veces no tienen acceso a sus verdaderos deseos, creencias, recuerdos, emociones o decisiones por el hecho de ser inconscientes.

mente fotograma
Las personas expresan sus estados mentales frecuentemente en sus encuentros interpersonales. ¿Son estas expresiones verbales registros fidedignos de lo que ocurre en su conciencia? Fotograma de John Gilbert y Greta Garbo en una película de cine mudo.

Otro reto al informe introspectivo concierne a la autoconciencia. En efecto, Thomas Natsoulas, psicólogo emérito de la Universidad de California, argumentó en 1993 que el informe verbal de una experiencia privada, como puede ser un simple dolor de muelas, no podría ocurrir si la persona no posee una “conciencia de segundo orden” de haber experimentado este dolor, donde la conciencia de segundo orden sería la propia descripción de la experiencia. Esta conciencia de segundo orden coincide en alguna forma con la distinción realizada por Karl Jaspers entre la auto-observación, el auto-entendimiento y la auto-manifestación de lo que ocurre en la propia mente, como hemos señalado previamente. Concuerda también con la idea de David Rosenthal de que la autoconciencia consiste en un pensamiento de mayor jerarquía sobre lo que ocurre en la propia mente. Estos análisis implican que el sistema de observación e interpretación de los propios contenidos mentales no es tan directo, inmediato y a prueba de error como se pensaba.

mente contorno
Contorno de una mujer en el contexto de las palabras y el discurso que las personas suelen emplear para expresar su identidad y sus estados mentales. https://bit.ly/38Z5R1q

En los últimos años el filósofo Peter Carruthers ha argumentado que el acceso a la propia mente es interpretativo por naturaleza. Si bien los seres humanos tienen una aproximación privilegiada a sus propias mentes, la interpretación que hacen de sus contenidos puede ser errónea o estar sesgada por condicionantes que el sujeto ha acumulado y adoptado en su vida. Esto ocurre en la percepción habitual, pues las personas ven las cosas de acuerdo a una interpretación del mundo que han adquirido por costumbre. Por ejemplo, ven los relieves de una misma figura como cóncavos o convexos dependiendo si se encuentra o no de cabeza, pues asumen que la luz llega desde arriba. Existe evidencia de que la gente puede confabular respecto a su propia mente, por ejemplo, atribuyéndose pensamientos que nunca pudieron tener, una forma de auto-engaño más elemental que el convencerse a sí mismo de algo que no es verdadero.

Cuando un sujeto escucha e interpreta el discurso de alguien más llega a una representación de su actitud y condición mental porque se enfoca sobre la gramática que utiliza, la prosodia o entonación de su discurso, los gestos y otras conductas que acompañan a su expresión. El observador puede concluir que el otro es sincero o que miente, pero no hace lo mismo cuando valora sus propios procesos y contenidos mentales, pues infiere que no puede estar equivocado al registrar un recuerdo o una creencia propios. Carruthers plantea que el mismo proceso de evaluación opera cuando se trata de mentes ajenas y de la propia mente, de tal forma que el sujeto puede equivocarse respecto a lo que sucede en su propia conciencia.

Peter Carruthers.
Carátula del libro sobre lenguaje, pensamiento y conciencia de Peter Carruthers.

La cuestión es determinar si toda descripción de lo que ocurre en la propia mente implica un acto de interpretación sujeto a errores. Las experiencias originales o primarias, como es el caso de la cualidad lacerante y aversiva de un dolor de muelas, quizá resulten imposibles de conocer fuera de ese mundo privado y prístino de la experiencia personal. Vemos ahora que este proceso primario no se puede poner adecuadamente en palabras tal cual se presenta y esto implica que el conocimiento de la propia mente es un conocimiento muy peculiar. Este ámbito, llamado noesis en la fenomenología “pura” de Husserl, no se puede negar y un observador externo no puede tener acceso directo y fidedigno a ese mundo íntimo, frágil, efímero que es la conciencia de su interlocutor. Pero también es necesario aceptar que por ahora sólo se puede inferir el proceso y el contenido consciente de una persona por sus informes verbales, y debido a esto se hace necesario examinar sus características y depurar su análisis y tratamiento. Se trata de un procedimiento indirecto que no es del todo ajeno a la ciencia; por ejemplo, los científicos infieren y modelan a los hoyos negros, los quarks subatómicos, la energía oscura, la información o incluso una cultura por sus efectos, pues se trata de sucesos o eventos inaccesibles a la observación directa.

Para determinar si los informes introspectivos en primera persona proporcionan información pertinente y válida sobre los procesos conscientes y sobre la autoconciencia, es necesario cumplir varios requisitos difíciles. Así, hay que discernir las diferentes formas en las que se formulan los informes introspectivos, también hay que contar con criterios definidos para elegir aquellos informes verbales que puedan considerarse más fidedignos y finalmente tener un procedimiento adecuado para extraer de estos textos la información pertinente para contabilizar, analizar y valorar los estados mentales involucrados en su elaboración.

unamuno
El Diario íntimo de Miguel de Unamuno es un ejemplo notable de la expresión verbal directa y sincera de lo que ocurre en la mente de una persona, un texto fenomenológico que se ha usado para inferir procesos conscientes y la estructura temporal de la conciencia (Díaz, 2007 y 2013).

Desde hace tiempo hemos propuesto un método narrativo para el análisis de los informes en primera persona que convoca a disciplinas académicas de orden cognitivo, narrativo, neurobiológico, psicológico, lingüístico y filosófico. Este método plantea criterios para la producción, selección y transcripción de textos que describen experiencias subjetivas y con ello para interpretar y representar la estructura y dinámica de la conciencia. Los supuestos centrales de este programa son los siguientes: (1) las expresiones orales o escritas de procesos conscientes pueden ser obtenidos, seleccionados y analizados de tal forma que satisfagan progresivamente varios requerimientos de un método científico en evolución, (2) ciertos tipos de narrativas denominadas textos fenomenológicos, como son las transcripciones de informes introspectivos obtenidos en entrevistas médicas, psiquiátricas o psicoterapéuticas, así como diarios o monólogos interiores en la literatura, constituyen expresiones privilegiadas de procesos conscientes; y (3) un análisis sistemático de estos textos permite establecer modelos tentativos de los contenidos y las formas de los procesos conscientes. Conforme avancen los recursos metodológicos será posible depurar la introspección y el método narrativo para comprender mejor los procesos conscientes y la autoconciencia necesaria para detectarlos y expresarlos.

Smartphones de Doble Pantalla: Mercado Potencial en México

Lectura: 5 minutos

Un mercado que se caracteriza por su elevado ritmo de innovación y desarrollo de nuevos equipos es el de Smartphones. Ello como respuesta a la marcada propensión a su adopción y renovación tecnológica por parte de los consumidores.

Precisamente, la innovación tecnológica tiende a acelerarse con la competencia y la demanda de los consumidores a medida que los requerimientos y exigencias tecnológicas crecen de manera general.

 Es así como hoy contamos en el mercado mexicano con nuevas alternativas de acceso a nuevos equipos móviles vanguardistas, como es el caso de los nuevos equipos móviles de doble pantalla o con pantalla flexible/plegable que se han lanzado con el objetivo de atender a un segmento de la demanda, cuyas exigencias en términos de características y capacidades de los Smartphones son superiores al del usuario promedio.

Este busca aprovechar al máximo, y de la manera más eficiente, las herramientas de productividad, multitasking y capacidad de procesamiento y rendimiento para la realización de actividades tanto de entretenimiento, como escolares y profesionales.

La diversificación en la oferta y creciente competencia en el mercado de Smartphones ha inducido al desarrollo de equipos vanguardistas que faciliten al usuario la mejor experiencia, al incorporar las mayores capacidades de procesamiento, rendimiento, resolución y tamaño de pantalla, así como herramientas diversas para la generación y acceso a contenidos audiovisuales, para una jugabilidad y productividad óptimas, entre otras.

Smartphones de Doble Pantalla: Características y Ventajas

En este sentido, se han anunciado e incluso ya se encuentran disponibles equipos de doble pantalla (por ejemplo, el G8X ThinQ Dual Screen de LG, pionera en este segmento de mercado) que representan un nuevo hito en la comunicación, entretenimiento, productividad, diseño y tecnología incorporada en dispositivos móviles inteligentes.

Un dispositivo de doble pantalla no sólo abona en los terrenos del entretenimiento y la productividad. Adicionalmente, permiten al usuario continuar simultáneamente con sus hábitos actuales de uso, al poder desincorporar la segunda pantalla del dispositivo principal y a la vez desarrollar actividades adicionales.

Esto habilita una mejor experiencia de movilidad, seguridad y durabilidad del dispositivo.

Algunas características y ventajas competitivas identificadas en los Smartphones de doble pantalla frente aquellos de pantalla flexible es su menor costo y consecuente, asequibilidad en precio para los usuarios. En segundo lugar, destaca su durabilidad que representa un atractivo, al contar con un diseño seguro y resistente ante su uso y potencial caída.

Asimismo, la funcionalidad de estos dispositivos para la experiencia de gaming es única en el mercado, tal que incorporan un control digital de juego en la segunda pantalla, con lo que el usuario podrá contar con una pantalla libre, lo cual supone una ventaja frente a otros equipos y competidores.

Adicionalmente, la posibilidad de multitasking es efectiva en los equipos de doble pantalla, puesto que a través de estos en una pantalla se puede editar un documento y en la segunda consultar información adicional o desplegar un teclado virtual para optimizar el espectro visual del usuario.

Conocimiento y Potencial Adopción

En México, 31.2% de los usuarios de Smartphones han leído o escuchado de esta tendencia tecnológica en equipos. No obstante, serán aquellos usuarios que cuenten con el poder adquisitivo y dispongan de los medios de pago, los que podrán hacerse de estos equipos desde su lanzamiento. Entre estos, 28.6% está interesado en adquirir un dispositivo con doble pantalla o pantalla flexible en corto plazo. Ello indica la potencial adopción que pueden alcanzar estos Smartphones.

Conocimiento y Disposición para Adquirir Smartphones de Doble Pantalla

smartphones
Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

Si bien en nuestro país, se contabilizan 106.8 millones de Smartphones al segundo trimestre de 2019, tan sólo 22.0 millones corresponden a la modalidad de pospago en la contratación de servicios móviles. Los usuarios con estos equipos cuentan con los recursos disponibles, son los más intensivos en el consumo de movilidad y son los de mayor interés o propensión a adoptar estos nuevos desarrollos en equipos.

Penetración de Smartphones en México

Smartphones en Mexico
Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

Precisamente, este segmento de usuarios adquiere en mayor proporción dispositivos de gama premium, es decir, aquellos que tienen un precio mínimo de $15,000 pesos, y, por tanto, los Smartphones de mayor costo disponibles en el mercado que cuentan con las características tecnológicas más avanzadas.

En México, la tenencia de estos equipos asciende a 4.6% del total del mercado, es decir, 4.9 millones de equipos en uso. En esta categoría, 83.8% del total de usuarios de Smartphones de gama premium podría estar dispuesto a adquirir alguno de doble pantalla, tal que el precio de estos equipos se ubica en un rango inferior a los $22,000 pesos, frente aquellos flexibles que se aproximan a los $50,000 pesos.

Gasto en Smartphones de Gama Premium

Smartphones en Mexico
Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

Los usuarios de Smartphones de gama premium tienen preferencias distintas al promedio del mercado, atribuibles al aprovechamiento que le dan al dispositivo, por ejemplo, al ser un símbolo de estatus socioeconómico, la marca y el diseño toman mayor relevancia.

En segundo y tercer lugar, encontramos a la memoria y procesador como los atributos con mayor valoración. Esto es claro reflejo de la exigencia de estos usuarios, más allá de la estética, de un dispositivo que sea capaz de solventar las exigencias de procesamiento, almacenamiento y rendimiento que actividades como el gaming, streaming, multitasking y productividad requieren.

Entre las actividades que realizan los usuarios de gama premium en su comparativo con respecto al resto, destaca la ubicuidad y mayor propensión a la realización de actividades de productividad, más allá de aquellas de comunicación.

Aquí es dónde abonan los Smartphones de doble pantalla que buscan atender a este segmento de usuarios intensivos en el gasto en equipos, pero también en la búsqueda del dispositivo móvil que habilite eficiencias en el uso de herramientas de productividad y capacidad de procesamiento y rendimiento para la realización de actividades cotidianas, pero especialmente, aquellas escolares y profesionales.

A pesar de que los consumidores demandan alternativas sofisticadas de Smartphones, el precio o gasto requerido es el principal factor que pondera en la decisión al momento de adquirir alguno.

Por lo que aquellos dispositivos de pantalla doble o pantalla flexible que se aproximen a la preferencia, pero, sobre todo, al gasto realizado por los consumidores y que les permitan tener una mejor adaptabilidad al uso de una o dos pantallas de estos dispositivos, serán aquellos que registren una mayor demanda en el corto y mediano plazo en el mercado mexicano.

Al respecto, destacan desarrollos de equipos que, por su asequibilidad, durabilidad, seguridad, experiencia multitasking y facilidad de uso lograrán captar la atención de los potenciales usuarios. Estas ventajas, especialmente manifiestas en Smartphones de doble pantalla, los colocan a la cabeza en la carrera por fundar y acaparar las preferencias del mercado.

Es previsible que, en el corto plazo, los dispositivos de doble pantalla sean adoptados o adquiridos por un nicho muy específico de usuarios. Aquellos que cuentan con un mayor poder adquisitivo y marcada preferencia por equipos innovadores.

El mercado de Smartphones en México registra una configuración competitiva en la que abundan y son cada vez más las alternativas para el consumidor.

El incremento en la demanda y diversificación de las preferencias de los consumidores, aunado al marcado ritmo de innovación y la creciente competencia global tras la entrada de nuevos jugadores al mercado, ha propiciado el desarrollo de nuevos equipos. Por ejemplo, aquellos de doble pantalla, que atienden necesidades específicas y coadyuvan a la realización de las actividades más cotidianas entre los consumidores.


La redacción de esta publicación es un extracto del documento titulado “Mercado de Smartphones en México: El Segmento de Doble Pantalla, Adopción y Beneficios Potenciales”, elaborado por The Competitive Intelligence Unit. El documento completo está disponible para su descarga en: https://bit.ly/2PE1Szo

#SmartWater: Internet de las Cosas para la Base de la Pirámide

Lectura: 5 minutos

Pocos elementos de la vida son tan importantes como el agua. Su presencia es un indicador generalizado de bienestar personal y social, mientras que su carencia o escasez generan crisis. Efectivamente, la escasez de agua utilizable por el ser humano se traduce en efectos por demás nocivos, como enfermedades, hambre, muerte e incluso guerras y otros tipos de conflictos sociales.

Para nadie es un secreto que el agua es un elemento clave del desarrollo integral. La humanidad y su devenir histórico lo demuestran: acueductos, plantas potabilizadoras, presas, cárcamos. Todos, obras de infraestructura destinada a que las grandes civilizaciones se alleguen del vital recurso.

En parte ahí radica la importancia de un novedoso ejercicio de impacto social en donde una aplicación tecnológica celular, sensores de monitoreo y redes 4G han sido la base del proyecto radicado en la Ciudad de Mérida y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), autoridad local de agua, anfitriones de esta iniciativa denominada “Smart Water”.[1]

Así, esta inteligencia tecnológica aplicada en términos del Internet de las Cosas (IoT), ha dado lugar a la convergencia de esfuerzos de empresas tecnológicas, órganos gubernamentales del agua y, sobre todo de la comunidad de Mérida, Yucatán, que ha sido la beneficiaria. En el proyecto confluyen soluciones de tecnología móvil, trabajo comunitario y apertura gubernamental, todo con el objeto de optimizar el monitoreo de la calidad del agua y transparentar esa información.[2]

En el proyecto ha destacado la receptividad tecnológica de la JAPAY y del Gobierno del Estado, quienes demuestran que en su DNA se encuentra la innovación, insumo esencial del buen gobierno, pero también la transparencia ante la sociedad, elementos poco observables en universo de instancias públicas de México.[3]

Smart Water echa mano de las redes de telecomunicaciones de última generación, sensores, software móvil y, en general, de soluciones de IoT para asegurar un monitoreo en tiempo real de la calidad del agua. Pero también pone a disposición de la comunidad dispositivos y la aplicación móvil. Dime H2O para transparentar información de calidad del agua.  

Iniciativa Smart Water

Este proyecto es una respuesta a las adversas condiciones de relieve de la Península de Yucatán, las cuales hacen que el acuífero sea altamente susceptible a la contaminación por actividad humana. El alto nivel de susceptibilidad exige un mecanismo de monitoreo en tiempo real y acceso a la información de este de una forma tan ubicua que sólo las tecnologías móviles lo permiten.

Conectividad móvil, software y sensores

Los elementos tecnológicos del proyecto Smart Water involucran tres ejes fundamentales: sensores de monitoreo de calidad del agua, software especializado y redes 4G.

Los sensores inteligentes permiten recolectar información en tiempo real de parámetros específicos de la calidad del agua y se encuentran instalados en dos puntos de potabilización y distribución de la Ciudad de Mérida. En términos técnicos, la calidad se refiere a factores como la turbiedad, el cloro libre, el carbón orgánico disuelto (COD), el carbón orgánico total (COT), la conductividad del agua, la temperatura, los nitratos y el pH.

La conectividad 4G es fundamental, al constituir el canal de comunicación para que las autoridades y la comunidad se informen ubicuamente sobre la evolución de la calidad del agua. Las autoridades podrán tomar acciones correctivas en casos de desviación de la norma y los ciudadanos podrán observar constantemente la calidad del recurso hídrico administrado por la autoridad.

App Dime H2O

Smart Water
Fuente: The Social Intelligence Unit para la Iniciativa Smart Water.

Otro componente es el sistema y la aplicación Dime H2O, los cuales, por un lado, permiten cargar la información de los parámetros para su análisis y generan un Índice de Calidad del Agua, que concentra la información crítica generada por los sensores y, por el otro, proveen la comunidad y a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY) acceso al índice.

El elemento social

Familias de la colonia popular Dolores Otero y circundantes en Mérida recibieron teléfonos inteligentes con la aplicación Dime H2O precargada, asimismo, fueron alentados a participar en campañas educativas dedicadas a promover la cultura del agua.

Estas campañas educativas, conocidas como Ferias del Agua, representan el elemento de cohesión entre tecnología y comunidad. Una plataforma digital permite a la comunidad acceder a información crucial de calidad del agua, pero para que eso suceda, la sociedad requiere de acompañamiento del proyecto para aprender a aprovechar dicha plataforma en un nivel óptimo.

Entregar plataformas móviles no es suficiente, debe existir un ejercicio de acompañamiento y seguimiento para garantizar el óptimo aprovechamiento comunitario, esto representa el corazón de las Ferias del Agua.

Impactos y beneficios

En términos de eficiencia para las autoridades de agua locales, Smart Water y su aplicación Dime H2O permitieron al personal de JAPAY ahorrar 80% del tiempo destinado a la recolección de muestras de parámetros de calidad del agua específicos (Turbidez, el cloro residual, la conductividad y el pH).

Smart Water
Imagen: VOX.

Asimismo, en lapsos de tan sólo tres días, los sensores recolectan más de dos mil mediciones de parámetros como nitratos, carbono orgánico disuelto y carbono orgánico total. Mucho más que lo recolectado a través del muestreo tradicional.

En lo que toca a su dimensión social, Smart Water, a través de sus intervenciones, demostró que 99% de la comunidad participante tiene mayor confianza en su conocimiento sobre la calidad del agua.

Vivimos en la era de la abundancia en la innovación tecnológica. Es crucial conducirlos y enfocarlos en el desarrollo integral. El agua, al ser una condición sine qua non para la vida, las personas y las comunidades tiene efectos transversales en toda la operación social y económica. Por ello, aparejar su administración con la tecnología del más alto calado es fundamental.

Smart Water es un ejemplo de ello. Detona el poder de las Tecnologías de la Información (TIC) para vigilar la calidad del agua, dando un doble beneficio: el gubernamental, al facilitar la operación de las autoridades y el social, al promover la transparencia en la era digital.


Notas:
[1] Este programa es coordinado por The Social Intelligence Unit, auspiciado por Qualcomm® Wireless Reach™ y que suma los esfuerzos y experiencias de s::can, Grupo LAN y Colectividad Razonatura, en campos de tecnología de monitoreo de calidad del agua, desarrollo de software y desarrollo sustentable, respectivamente.
[2] Video del proyecto Smart Water-Dime H2O disponible en: https://bit.ly/2PBxh5D
[3] Caso de Estudio: Smart Water. Disponible en: https://bit.ly/34Fr7px

Atención plena en la meditación budista y la neurociencia

Lectura: 5 minutos

En los últimos lustros se ha difundido ampliamente el concepto inglés de mindfulness, traducido como plenitud mental o como atención plena. Por ser relevante a la autoconciencia y la introspección, es imperativo tratar aquí el trasfondo de esta noción proveniente de la antigua doctrina budista y de su abordaje actual por las ciencias. En su libro sobre el tema, el monje de Sri Lanka, Henepola Gunaratana, afirma que la plenitud mental ocurre siempre que observamos cualquier cosa en detalle y sin conceptos. Ahora bien, agrega que la concentración no es una capacidad habitual de la mente y varía mucho en la vida diaria. Cuando se practica en un régimen de meditación, involucra un esfuerzo de estar alerta para experimentar con toda presencia cuanto surge en la mente, sea percepciones, emociones, pensamientos, imágenes mentales, intenciones, preocupaciones y demás procesos, incluidos los arrobamientos y otros estados inusuales derivados de la práctica. Dado que se cultiva la observación clara, precisa y cabal de lo que acontece en la conciencia sin juicio ni prejuicio, la atención reflexiva es la herramienta propia de la introspección y la autoconciencia. El objeto primario de la meditación introspectiva es ampliar, fortalecer y profundizar esta capacidad.

Bhante
Portada de la biografía del Bhante (monje de la tradición Theravada del budismo) Gunaratana titulada “Viaje hacia la plenitud mental”.

El objetivo de la doctrina budista no es asunto de fe o revelación, sino la depuración de la mente mediante la aplicación de una atención sostenida y tonificada mediante técnicas de meditación. Es una doctrina empírica porque se fundamenta en la experiencia más que en la teoría, pero también previene que no cualquier experiencia es válida, sino la derivada de la práctica de la meditación introspectiva. Conforme se entrena y refina el instrumento del conocimiento es posible acceder progresivamente a realidades y verdades relevantes para vivir con plenitud y ética. Tal comprensión no es un conocimiento intelectual, sino una experiencia que se adquiere como resultado de una práctica sostenida, diligente y capaz.

La meditación o contemplación es un método riguroso por medio del cual una mente que se encuentra en un estado disperso, se enfoca. Consiste en aplicar un esfuerzo constante para estar presente y atender alguno, varios o a cualquier contenido de conciencia. Pero esto no se logra al emprender la práctica, pues la atención es indómita, se pierde y se dispersa. Es necesario recordar la tarea y redirigir la atención al objeto estipulado, que suele ser alguna sensación corporal tan simple y constante como la respiración, para posteriormente expandirse hacia las emociones, pensamientos y demás procesos mentales. Con la práctica se fortalece la atención deliberada y sostenida que hace posible una inspección más certera y una concentración más constante.

monje
Monje de la tradición Theravada del budismo practicando meditación introspectiva (Imagen: https://bit.ly/2rMl1WN).

La práctica de la meditación tradicional no es nada fácil pues implica un esfuerzo y una paciencia crecientes en condiciones a veces incómodas y fastidiosas, sobre todo en los largos retiros recomendados para poner en práctica la técnica y beneficiarse de sus posibilidades. Además, la técnica de la meditación facilita la emergencia de contenidos personales penosos y confusos en ese espacio amplificado que proporciona la autoconciencia. Los mismos temas y capas más profundas de conflicto resurgen una y otra vez sobre asuntos que parecían resueltos y archivados. La antigua tradición y diversas evidencias científicas recientes confirman que estas prácticas permiten el desenvolvimiento y, a veces, la resolución de conflictos. A diferencia de las técnicas psicoanalíticas, la meditación introspectiva instruye en no detenerse en los contenidos, emprender su interpretación o entretenerse en la vivencia afectiva. La disciplina consiste en regresar al objeto de la atención independientemente de que tan atractivos, dolorosos o interesantes resulten tales contenidos, los cuales deben ser experimentados con presencia, claridad y desapego. De esta forma, el proceso se desenvuelve en un ritmo que impone su propio desarrollo, permitiendo el surgimiento y desenredo de sus causas.

rocas
Se suele sugerir el estado de calma y ecuanimidad resultante de la meditación introspectiva con figuras de pilas de piedras superpuestas en equilibrio (Imagen: https://bit.ly/2YJtlTt).

Cuando se practica de manera continuada y diligente, la concentración meditativa tiene importantes y profundos efectos cognitivos. El estar consciente momento a momento de la experiencia actual, aplicando una actitud alerta, relajada y sin prejuicios, conlleva a un avance en el ejercicio y el dominio de la autoconciencia. En efecto, el ejercicio permite la observación y la comprensión “directas” del objeto, al tiempo que auspicia calma y ecuanimidad. Es un proceso estabilizador que a la postre puede habilitar momentos de absorción embelesada, referidos como samadhi. La propuesta existencial del budismo es muy penetrante, pues postula que una atención hábil, diligente y concentrada permite una comprensión creciente de la existencia y en consecuencia la liberación del sufrimiento intrínseco a ella. Este es el sendero de la sabiduría y el objetivo de la iluminación, pues esta depende del alumbramiento que proporciona una nueva mentalidad. Estos conceptos y métodos han hecho del budismo una doctrina atractiva no sólo para personas interesadas en fortalecer su acervo y sus facultades, sino también para la ciencia porque se ha generado evidencia diversa de los efectos psicológicos y cerebrales de la meditación a largo plazo.

En efecto, la meditación a largo plazo modifica la morfología cerebral de áreas clave para la autoconciencia (el polo frontal), la conciencia del cuerpo (corteza sensorial e ínsula), la consolidación de la memoria (hipocampo), la regulación emocional (cíngulo anterior, corteza orbitofrontal) y la comunicación interhemisférica (cuerpo calloso). Al ser comparados con principiantes o individuos que no meditan, los meditadores experimentados también presentan diferencias en varias regiones del cerebro involucradas en la valoración de estímulos externos, emociones y memorias, tales como la amígdala, como también una mayor independencia funcional del cíngulo anterior y de la corteza prefrontal. La conectividad cerebral está mas integrada en meditadores experimentados en relación con los novatos, lo cual facilita el intercambio de información entre diferentes áreas del cerebro y puede explicar la mejoría reportada en la cognición.

Jon Kabat-Zinn
Jon Kabat-Zinn y su libro sobre la atención plena en castellano.

Si bien la meditación produce cambios significativos de orden fisiológico, cerebral, conductual y psicológico, queda mucho camino para comprender los mecanismos involucrados. Uno de los estudiosos más activos y entusiastas de las técnicas de la atención plena es el médico neoyorquino Jon Kabat-Zinn, nacido en 1944 y a quien se debe una estupenda metáfora: “no puedes parar las olas, pero puedes aprender a surfear”. Acaba de publicar un audaz artículo donde vaticina un renacimiento causado por la mejor comprensión de la mente, el self y la corporalidad, cuyo sostén sería la difusión de la práctica y el estudio científico de las técnicas y efectos de la atención plena. A pesar de que las prácticas introspectivas formales redundan en un beneficio tanto personal como social y cultural, en nuestro tiempo tan sombrío éste avance de la autoconciencia se antoja muy difícil. Volveremos sobre esto.

Construyamos una Universidad Universal

Lectura: 4 minutos

No podría estar más de acuerdo en que cada mexicano debería tener acceso a estudios universitarios gratuitos. El problema es cómo lograrlo. Me da la impresión de que por el momento, sólo existen buenas intenciones por parte de los legisladores.

De todas maneras, me tomo la libertad que me otorga El Semanario para comentar lo que haría si fuera mi responsabilidad poner en marcha el proyecto.

1.- Formaría un grupo de alrededor de 15 personas de la ANUIES, UAM, IPN y UNAM para buscar una solución práctica para crear la Universidad Universal (UU).

2.- En mi opinión lo fundamental sería fortalecer e incrementar el sistema de tecnológicos, donde existe mayor demanda laboral para los egresados.  ¡Y los bachilleratos técnicos! No todo mundo quiere realizar estudios universitarios. Debería haber una diversidad de nuevas carreras cortas, con la opción de prolongarlas y tomar cursos de actualización continua.

universidad.
Imagen: Pinterest.

Además, garantizar que las materias cursadas fueran validadas por el Sistema Nacional de Universidades de tal manera que los alumnos que lo desearon pudiesen continuar consolidando su educación superior. Los tecnológicos deberían, como lo han hecho, trabajar en colaboración con la industria y las microempresas y actualizar sus programas de forma sistemática.

3.- Impulsaría la creación de nuevos campus en todo el país tanto de las universidades antes citadas como las que propusiera la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), que no competirían con las universidades existentes, sino ofrecerían más opciones de educación superior. Fortalecería las universidades estatales; recordando que una universidad debe generar y ofrecer conocimiento universal, pertinente, de calidad y actualizado –de allí su nombre–. Es necesario garantizar que se mantenga la autonomía universitaria en todos los planteles.

4.- Obligaría que hubiera exámenes de admisión a las universidades, tanto de aptitud como de conocimiento. No serían excluyentes, sino para asegurar que los alumnos tengan capacidades necesarias para las carreras elegidas y tener acceso a cursos remediales con la finalidad de obtener el nivel académico necesario que requiere la educación superior.

5.- Que la UU ofreciera cursos a distancia. A corto plazo aprovecharía los cursos gratuitos que ya existen a distancia de las mejores universidades norteamericanas que los iniciaron: Harvard, MIT y Stanford, instituciones que crearon los MOOCS (Massive Online Open Courses).

Sin embargo, la mayoría de los alumnos del mundo que los cursan no logran acreditarlos porque no dominan bien el inglés y, sobre todo, porque su nivel de conocimientos del bachillerato no es suficiente para comprender los contenidos y por lo tanto les resulta imposible aprobarlos. De ahí que proponga que se den cursos en inglés a distancia a varios niveles para que las personas sean capaces de seguir estos cursos y recibir la mejor educación internacional posible. De manera paralela, sugeriría que se ofrezcan cursos propedéuticos para las materias básicas que ofrecen los MOOCS, subtitulados en español, de tal suerte que los alumnos tuvieran la preparación suficiente para seguir esos cursos.

universidad.
Imagen: Merca2.0.

6.- Además, elaboraría la parte medular de este proyecto que sería organizar a las universidades mexicanas para que elaboraran entre todos, los cursos a distancia de todas las materias básicas factibles de ser estudiadas en línea, impartidas por los grandes maestros nacionales, sobre todo de las carreras cuyos egresados tienen mayor demanda laboral. De tal suerte que no sólo cualquier persona pudiera recibir una formación universitaria de altísima calidad, sino principalmente para que mientras se construyan las nuevas universidades, los aspirantes pudiesen comenzar a estudiar las materias de la especialidad que desean dominar.

La mayor parte de las carreras requieren instalaciones especiales: cocinas para chefs, hospitales universitarios para médicos, laboratorios para carreras técnicas, ingenierías y ciencias; espacios para artistas plásticos, músicos, etc.

Si pudiésemos ofrecer cursos de calidad a distancia en español, no sólo se beneficiaría nuestra nación sino todo el mundo de habla hispana, la tercera lengua más hablada del mundo; posicionaría a México como líder en educación a distancia latinoamericana –debo comentar que mi modesto curso a distancia tiene alumnos de varios países latinoamericanos; ni de lejos le llega a los MOOCS estadounidenses, es más bien divulgativo–.

Un elemento fundamental para que funcione la UU son los cursos en línea de alta calidad y de todas las materias del bachillerato, para que los jóvenes accedan a la educación superior con la formación necesaria y en cualquier momento puedan repasar algún tema que les quedó poco claro o confuso.

educacion
Imagen: Universia.

7.- Vendría la parte más difícil, convencer a las autoridades que en la UU es factible formar profesionistas bien capacitados siempre y cuando se cuente con el presupuesto suficiente. Que vale la pena invertir en educación de calidad aunque sus resultados no sean evidentes en un sexenio. Que haya cobertura de Internet eficiente y centros de enseñanza virtual en todo el país. Y apoyar con becas y seguro médico para que los alumnos más pobres puedan sobrevivir dignamente durante sus estudios universitarios.

¡Sí se puede contar con una Universidad Universal (UU)! Lo importante es comenzar, avanzar de manera gradual, evaluar cada proyecto y cuidar la calidad académica y ¡la autonomía!

Tecnología e imaginación: el genio más allá del milagro

Lectura: 4 minutos

Aunque haya quien siga llamando a nuestra época la Era de la tecnología, ésta, la tecnología, es consustancial a la historia humana. Sin ella, viviríamos aún en cuevas.

A cada época le corresponde su propia revolución tecnológica.

Sin el telescopio de Galileo en el siglo XVII, y sin la combinación de lentes que ideó Kepler, tal vez, como el propio Kepler, tendríamos que conformarnos en indagar sobre el cielo a partir de su reflejo en el agua.

Para ambos, y muchos inventores más que para el siglo XVIII habían abierto ya la puerta a un tipo de conocimiento más amplio, debemos en buena medida, que el primer novohispano que le dio la vuelta al mundo lo hubiese hecho sin haber salido nunca de su suelo natal. Se llamaba, Carlos de Sigüenza y Góngora.

En este camino se atribuye a Carl Sagan, el gran divulgador norteamericano de la ciencia, la aseveración de que la “imaginación nos lleva a mundos en los que no estuvimos nunca”.

Cabalmente cierto en más de un sentido. Imaginar es una facultad radicalmente humana. Sólo los seres humanos somos capaces de llevarla a cabo.

gongora
Ilustración: H. Rodríguez.

Y con ello, nos ha sido dado, no solamente a recrear lugares no conocidos, sino también idear nuevos objetos y posibilidades para el mundo existente.

Una definición un tanto acartonada, y cada vez más anacrónica, de la tecnología suele describirla como un mero resultado del avance científico.

La tecnología, empero, y lo que representa excede con mucho esa definición que la sitúa cual arista de la ciencia.

Una epistemología de lo tecnológico abre, así, un sendero en el que lo tecnológico, se muestra capaz de desarrollar nuevo conocimiento.

Indiscutible es, pues, el papel que la tecnología juega para alentar la imaginación y, con ello, suscitar a la vida misma de un impulso que rebasa la pura sobrevivencia.

Encarnada en la herramientas, los objetos, que es capaz de producir, la tecnología no es menos la forma visible de lo que alguna vez alguien imagino como algo posible.

plano
Imagen: Pinterest.

La capacidad misma de soñar con algo, es una forma ya posible de lo imposible.

Todo cuanto existe como producto de lo humano fue, en algún momento, el sueño de alguien, más vale no olvidarlo.

Así, la figura del inventor ha estado ligada de forma históricamente íntima a la del genio. Nadie, quizá, en esa ruta tan fascinante como Leonardo da Vinci, cuyo gigantismo lo hizo además artista.

En el horizonte de lo nacional, o de lo que con el tiempo lo sería, se reconoce en Carlos de Sigüenza y Góngora al primer genio del trasiego que nos llevó de lo novohispano a la construcción de un nuevo país que luego se llamó México.

Historiador, lexicógrafo, “cosmógrafo y catedrático de matemáticas del Rey nuestro Señor en la Academia Mexicana”, como se le reconociese en la sociedad novohispana, Sigüenza y Góngora crea, reflexiona, descubre, discute entre los aportes tecnológicos de su época.

Tan es así que para 1690 es capaz de presentar el libro en el que describe una vuelta al mundo, sin haber salido él, el propio Sigüenza, nunca de la Nueva España.

tecnologia y gongora
Ilustración: Eugene Ivanov.

Bajo el largo título de Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de San Juan de Puerto Rico padeció, así en poder de Ingleses Piratas que lo apresaron en las Islas Filipinas como navegando por sí solo, y sin derrota, hasta varar en la Costa de Yucatán: Consiguiendo por este medio dar vuelta al Mundo. Descríbelos Don Carlos de Sigüenza y Góngora Cosmógrafo, y Catedrático de Matemáticas, del Rey Nuestro Señor en la Academia Mexicana, el gran sabio y genio se vale de la tecnología para contar un prodigio por partida doble.

En el que quizá es el libro con el mayor número de lecturas entre toda su obra, asido de no más que de aquello que la tecnología al servicio de los navegantes y cartógrafos había aportado para finales del siglo XVII, Sigüenza emprende el viaje imaginario que su personaje sufre alrededor de todo el mundo.

Cual motores de la imaginación y las realizaciones humanas, deseo, memoria y necesidad, en un orden que va alterándose sin parar a lo largo de toda la historia de lo humano, dirá Carlos Fuentes, muchos siglos después a Sigüenza.

Llamativo resulta así el que en su origen, Los infortunios de Alonso Ramírez, el nombre corto con el que se conoce el libro de Sigüenza, el volumen estuviese relacionado con las loas que a la aparición de la Virgen de Guadalupe dedicaron los criollos novohispanos.

Un asunto de fe, pues. Un asunto de deseo, memoria y necesidad también.

portada

Pero no menos, un asunto de apropiación de las herramientas tecnológicas disponibles. Una prueba, una más, del modo en que lo tecnológico no solo proporciona un hacer de época, sino también, y por sobre todo, un saber, un imaginar, un desear.

En Sigüenza, el cuerpo y el alma de una nación que, bajo el designio de una aparición milagrosa, el de la Virgen de Guadalupe, patrona del futuro país, comenzaba a asomar.

Un avistamiento de lo que sería nuestra nación.

Nada menos.  

Times la declara persona del año

Lectura: 2 minutos

Su activismo a favor de la lucha contra el cambio climático le otorgó el galardón de personas del año.

Para la revista Times la persona que consiguió trascender de manera positiva en todo el mundo, durante los pasados doce meses, es la joven sueca creadora del movimiento Fridays For Future, Greta Thunberg.

Thunberg, de 16 años, es la persona más joven jamás elegida por la revista desde que empezó la tradición, en 1927.

En agosto del año pasado, la joven sueca empezó a faltar todos los viernes a la escuela para protestar por la ausencia de acciones para combatir el cambio climático y pronto millones de jóvenes y adolescentes de todo el mundo empezaron a organizar sus propias huelgas escolares.

También te puede interesar: El ‘Efecto Greta Thunberg’

“Ella se convirtió en la voz más grande sobre el problema más grande que enfrenta el planeta este año, viniendo de la nada para liderar un movimiento mundial”, dijo al anunciar su nombramiento el editor en jefe de Time, Edward Felsenthal.

La portada de la revista que la proclama persona del año 2019 lleva una foto de Greta con el título “El poder de la juventud”.

Presencia en la ONU

Esta año Thunberg tuvo una destacada participación en la Cumbre de Acción del Clima en las Naciones Unidas (ONU) en donde acusó a los líderes mundiales de omisión y traición frente al cambio climático.

“Nos están fallando. Pero los jóvenes están empezando a entender su traición”, advirtió Thunberg con un discurso en el que parecía a la vez enojada y emocionada.

De igual forma se presentó en Madrid en el marco de una cumbre climática de la ONU donde comentó; “No queremos continuar (con las manifestaciones). Nos encantaría alguna acción de las personas en el poder”, sostuvo. “La gente actualmente está sufriendo y muriendo por el clima y por la emergencia ecológica. No podemos esperar más”.

Thunberg espera que la ronda anual de negociaciones climáticas conduzca a una “acción concreta” y que los líderes mundiales se den cuenta de la urgencia de la crisis.

Con información de la BBC.