colaboradores

¿Estudio luego existo?

Lectura: 2 minutos

¿Nuestros hijos estudian y aprenden lo que necesitan, o lo que un programa que dura muchos años diseñó para ellos?

Desde que son muy pequeños mandamos a nuestros hijos a la escuela para que los maestros les enseñen lo que los encargados de la educación en el mundo quieren o consideran que requerirán en el futuro. Así que niños de 2 años en adelante se sientan varias horas al día en un escritorio escuchando sus explicaciones.

¿En realidad así se aprende algo más allá de hablar, escribir y tener un poco de conocimientos generales?

Vamos a la escuela de los 2 a los 18 años, es decir, 16 años sin interrupción en los que de lunes a viernes desde las 9 a.m. hasta las 3 p.m. nos sentamos en un pupitre dentro de un salón a escuchar a diferentes maestros con diferentes materias para enseñarnos y “prepararnos” para salir a vivir la vida.

Con la pandemia hemos visto que los niños no necesitan ir a la escuela para aprender, basta con sus mamás y papás. Entonces, ¿mandamos a los niños a la escuela para que aprendan, o para que alguien se ocupe de ellos mientras las mamás y papás trabajan? O si las mamás no trabajan, ¿para que tengan un momento de paz y tranquilidad durante el día?

aprendizaje y estudio
Imagen: Marly Gallardo.

Después de estos 16 años de estudio, nos convencen a través de las universidades de que debemos de seguir estudiando algunos años más para prepararnos para trabajar, entonces escogemos estudiar una carrera a la cual dedicarnos, lo cual nos toma aproximadamente unos 4 años más.

Para entrar a la universidad, muchos tenemos que pedir un préstamo o trabajar al mismo tiempo que estudiamos para poder pagarla. En caso de haber pedido un préstamo, ¿cuántos años nos tomará de trabajo para poder pagar nuestra deuda?

Saliendo de la universidad, ¿encontraremos el trabajo que buscamos en atención a la carrera que estudiamos?

Por si esto no fuera suficiente, después nos ofrecen hacer una maestría para especializarnos en lo que estudiamos en la universidad, y acabándola, un doctorado para especializarnos aún más, lo cual equivale a otros 2 a 4 años de estudio adicional.

De tal manera que habremos pasado alrededor de 20 a 24 años estudiando –de los 2 a los 22 o 26 años de edad–.

¿Acaso en unos meses de trabajo no se aprende más que en unos años de estudio?

Así que después de todos estos años de estudio, ¿habremos aprendido lo que necesitábamos? ¿Eran necesarios tantos años? ¿Era éste el sistema adecuado?


También te puede interesar: ¿A dónde vamos?

La conciencia de la muerte

Lectura: 6 minutos

Saber que han de morir, como perece todo ser vivo, es una característica distintiva de las criaturas humanas y es el conocimiento más grave y sombrío que posee cada uno de sus miembros. Este saber conforma la certeza de un final inapelable, pero, al mismo tiempo, fertiliza el valor de la vida, pues instiga a continuar bregando en un avance resuelto, aunque siempre incierto. La certeza cabal y asumida de morir empuja vivir vidas mejores, pues la inmortalidad significaría pérdida total de sentido y responsabilidad. La seguridad en la propia aniquilación es fuente de experiencias tan extremas en intensidad como polares en valor: el terror supremo, el más dulce consuelo, la negación más severa, la resignación más sosegada, la esperanza más desaforada. ¿De dónde viene y cómo se conforma este saber de la muerte que entraña o es componente central de la autoconciencia? Para empezar a abordar esta pregunta conviene revisar tres conjuntos de datos sobre la evolución de la especie humana y el desarrollo de sus vástagos: la conducta de duelo en ciertos animales, los antiguos ritos funerarios en los homínidos ancestrales y el progreso del saber de la muerte durante la infancia.

muerte de elefante
Conducta de atención y expectación de un grupo de elefantes ante el cadáver de un congénere (Imagen tomada de: Beyond the Dash).

Se ha observado que los elefantes muestran interés en los huesos de sus congéneres: los inspeccionan y acarician, los mueven y acarrean con la trompa; examinan detenidamente los cráneos o los colmillos y a los cadáveres de los recién muertos. Aunque sería aventurado inferir que los elefantes sienten pesar o angustia, parece permisible suponer que se trata de un rito funeral rudimentario. En este mismo sentido es relevante la observación realizada en los chimpancés estudiados en la región de Gombe en 1968. La caída y muerte accidental de Rix, un macho adulto, produjo una intensa agitación en la tropa: gritos, agresiones, cópulas. Al disminuir la conmoción, el grupo interrumpió su habitual desplazamiento y permaneció cerca del cuerpo el resto del día, mientras algunos individuos, en especial los familiares y cercanos a Rix, se acercaban al cadáver y lo observaban o lo tocaban suavemente. Este esbozo de rito funerario estipula una conciencia póngida de la muerte imposible de estipular en sus posibles contenidos y cualidades subjetivas.

Neanderthal
Reconstrucción del entierro de un Neanderthal en Chapelle-aux-Saints, Francia (Imagen tomada de Getty Images).

Hay evidencias de que los homínidos enterraban a sus muertos hace 120,000 años en la localidad de Atapuerca, España, y es posible que esta conducta se asociara al origen del lenguaje simbólico y a la autoconciencia. Hace 90,000 años los neandertales enterraban a sus parientes en posición fetal, los teñían con pigmento vegetal, los adornaban con flores y a veces instalaban huesos de animales y herramientas en sus tumbas. Este hallazgo sugiere que las formas de inhumación tenían que ver con creencias sobre la muerte, en especial de un ámbito y un destino ultraterrenos. Los primeros agricultores de todas las etnias estudiadas instalaban a sus muertos en cementerios y, como signos mayúsculos de creencias en un mundo trascendente se erigieron las pirámides funerarias de Egipto y Mesoamérica. Hasta tiempos recientes los pigmeos, los esquimales y los aborígenes de Australia evocaban, veneraban y conjuraban a sus difuntos, pues concebían un alma procedente de un mundo sobrenatural al que volverían después de la muerte.

Esta toma de conciencia acerca de la muerte en fases sucesivas se reproduce en el desarrollo del infante humano. Durante los dos primeros años de vida los críos no tienen concepto de la muerte y durante la adquisición del lenguaje entienden que algunas cosas, animales o personas, desaparecen y no regresan. Entre los tres y los cinco años conciben la vida y la muerte como estados alternados y compatibles. Los preescolares no creen que van a morir ni que la muerte sea irremediable o bien que es un evento accidental. A partir de los 5 años los infantes humanos van adquiriendo en etapas graduales un concepto más veraz de la muerte con sus cuatro rasgos terminantes: como un evento final, inevitable, universal y personal. La experiencia con animales o personas muertas, el perder seres amados y la cercanía de la propia muerte agregan a estos conceptos la aceptación lúcida y cabal de la realidad de la muerte.

muerte de atala
“El entierro de Atala” es una pintura neoclásica de Anne-Louis Girodet, realizada en 1808. Fue alumno de Jacques-Louis David y forma parte del romanticismo francés (Imagen tomada de @historiayarte).

La conciencia de la muerte adquiere una  faceta muy vívida y perentoria cuando se anuncia a una persona un final próximo e ineludible. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross describió cinco estadios por los que transcurre la conciencia una vez que se notifica al sujeto su fin próximo: negación, ira, regateo, depresión y aceptación. Otra vertiente de la conciencia ante la muerte es el dolor por la pérdida de una persona amada, el proceso desgarrador y restaurador conocido como duelo que entraña emociones demoledoras que requieren ser procesadas y rebasadas, aunque esto constituye uno de los retos más difíciles que enfrenta toda persona. En efecto: el duelo y el luto, cuando se viven con plenitud y prudencia, constituyen una transmutación de la conciencia que resulta en despedida, renovación del sentido y recuperación de la propia vida.

Me es inevitable reproducir aquí un doloroso soneto de Jaime Sabines ante su padre muerto:

Padre mío, señor mío, hermano mío,
amigo de mi alma, tierno y fuerte,
saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
saca tu cuerpo de la muerte.

Saca tu corazón igual que un río,
tu frente limpia en que aprendí a quererte,
tu brazo como un árbol en el frío
saca todo tu cuerpo de la muerte.

Amo tus canas, tu mentón austero,
tu boca firme y tu mirada abierta,
tu pecho vasto y sólido y certero.

Estoy llamando, tirándote la puerta.
Parece que yo soy el que me muero:
¡padre mío, despierta!

Aunque vivimos de cara a la muerte, el tópico es angustioso e insufrible por lo cual acontece usualmente una represión y un olvido del terror de la muerte para poder funcionar en la vida. Más aún: para eludir el sentimiento de insignificancia y caducidad el ser humano imbuye de significado trascendental a instancias efímeras; ideologías, líderes, riqueza, premios, posesiones. En el primer párrafo de la introducción su libro sobre Los orígenes de la posesión, Philippe Rochat sorprende con el siguiente alegato:

“El tema (de la posesión) es la muerte. Saber que un día seremos desposeídos conforma nuestras vidas de maneras únicas (…) pues la desposesión es la contraparte necesaria de la posesión y sin la noción de pérdida no tendríamos la necesidad de controlar y apegarnos a las cosas como lo hacemos… Todo parece revolverse alrededor de saber nuestra inevitable desposesión.”

memento mori
Memento mori, “recuerda que has de morir” (Imagen tomada de Pijama Surf).

Si niegan, devalúan o soslayan a la muerte, los individuos y las sociedades se privan de una experiencia y una reflexión fundamentales sobre la vida y sus prodigiosas estelas. La conciencia ante la muerte es indispensable para una vida plena y reflexiva: memento mori (acuérdate que has de morir). En su polémico libro Némesis Médica, Iván Illich planteó reciamente que la muerte salga de su confinamiento médico, de su represión social y retome la dimensión pública y privada que le corresponde. Sin duda, restaurar y garantizar la dignidad de la persona al final de su existencia es una tarea imperiosa y requiere que ese trayecto sea reconocido como la culminación venerable de la vida y asegurar así la prerrogativa de la persona para lograr su tránsito más sereno posible: la agonía puede y debe convertirse en refugio y retiro.

El proceso múltiple que parte desde el instinto de conservación en los animales y los ritos funerarios de ciertas especies superiores, pasando por los milenios de evolución del entendimiento de la muerte en los humanos que se recapitulan en la infancia y se actualizan en la confrontación con la muerte, plantea que el entendimiento cada vez más profundo y cabal de la muerte constituye un acercamiento a los misterios de la autoconciencia, de la vida, de la naturaleza, del tiempo y del universo mismo. Si bien la vastedad de estos misterios desborda las precarias capacidades de comprensión del ser humano, el preocuparse profundamente por ellos enriquece su vida y su experiencia.


También te puede interesar: El yo duplicado: el doble y el doppelgänger en el cine.

Poner los cimientos institucionales

Lectura: 2 minutos

Quien se desempeña como secretario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, próximamente tomará las riendas de la embajada de México en Estados Unidos, en un momento clave en el país vecino tras las elecciones ganadas por el demócrata Joe Biden y la polémica transición del gobierno republicano de Trump. Sabemos que le irá bien en su nuevo cargo por la entrega con la que ha trabajado, no sólo en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sino a lo largo de su vida pública.

Como secretario de la SEP, entabló una reunión con el Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE), del que soy parte. En ésta, Moctezuma Barragán extendió un puente para lograr una estrecha comunicación con su servidor, Consejero Nacional, y con el Secretario General, Jacob Hernández Corona, y siempre se mostró abierto a la escucha y a las propuestas que desde este sindicato se generan en las asambleas.

Aún más importante, el todavía secretario se mostró interesado en el intercambio de ideas, en la escucha atenta de lo que el gremio magisterial necesita para su revalorización, término que el presidente Andrés Manuel López Obrador acuñó para respaldar a los docentes.

barragan base
Imagen: Getty Images.

En su gestión al frente de la SEP, quedan los hechos: Aprende en Casa I, II y lll, Regreso a Casa Seguro, apoyo de 11.5 millones de becas para estudiantes, digitalización de los libros de texto gratuitos, nuevos contenidos como Formación Cívica y Ética, educación integral como lo es Música y Vida Saludable, entre otros temas, que pasarán a la posteridad del mejor modo, al igual que los protocolos como el correcto uso del cubreboca que, hasta en su comparecencia en el Senado de la República, supo hacer latente.

También se le recordará por haber sido el principal impulsor, solo detrás del presidente, de considerar que la educación en el país debería mejorar, ser de calidad, con valores sociales y culturales, como medio de apoyo a las comunidades, y con padres, maestros y alumnos. En el mismo sentido, retomar las riendas de cada escuela para el mejor desempeño, todo ello conocido como la Nueva Escuela Mexicana.

Expresamos el respeto hacia el que será embajador, Esteban Moctezuma Barragán, por los cimientos institucionales que ha dejado para continuar con un magisterio democrático, transparente y con rendición de cuentas, como el que el STE impulsa desde su fundación.


También te puede interesar: Del gremio para el gremio: Delfina Gómez Álvarez dirige ya la SEP.

Prensa Vendida

Lectura: 4 minutos

La denominación “prensa vendida” hacía referencia a medios de comunicación tendenciosos, que se venden al mejor postor, tergiversan los hechos, desinforman a la opinión pública y, desde luego, manipulan por consigna. 

Recordemos la crueldad con que se actuó contra los jóvenes mexicanos del Movimiento del 68, la mayor parte de la prensa era sumisa e incondicional al gobierno y los acusaron de criminales, de pretender dar un golpe de Estado y les fabricaron todo tipo de delitos, para desacreditar su causa y generar animadversión hacia ellos.

Ser estudiante, en esa época, constituía uno de los peores crímenes y todo, como consecuencia de la manipulación de la población mediante conductores y periodistas que los estigmatizaban por consigna, mientras los dueños de los medios recibían prebendas y concesiones del Estado. Así crearon un ambiente hostil para quienes luchaban por la democratización de la educación, entre otros ideales legítimos.

prensa vendida
Imagen: La Prensa.

Con el tiempo, los mismos críticos que tanto lastimaron al estudiantado descaradamente se convirtieron sin pudor en adeptos y reconocieron la grandeza de la ideología universitaria del 68, ¡vaya cinismo!

Recuerdo este pasaje oscuro de nuestra historia, porque la manipulación noticiosa y las campañas negras de desprestigio del pasado están más vigentes que nunca en México, sobre todo, cada que hay elecciones.

La lucha intestina por el poder desata todo tipo de campañas sucias y escarnios en los medios informativos que se prestan a ello, especialmente en tiempos electorales, para golpear, desprestigiar y deshonrar a los aspirantes que hacen sombra. 

No importa que hayan sido grandes amigos y compañeros de partido, la obsesión por el poder anula cualquier afecto, “el hueso” es primero que nada y “los amigos” pueden convertirse en acérrimos enemigos.

Ahí está el caso de actual Presidente de la República, quien fue desprestigiado con el eslogan: “un peligro para México”, mediatizado con tanta efectividad en la campaña presidencial de 2006, que inhibió el voto y sirvió para fraguar el fraude electoral en su contra. Aunque seis años más tarde, vino el rebote por el pésimo desempeño presidencial.

Otro ejemplo de estas campañas negras se desató en estos días en distintos medios de comunicación, impresos y electrónicos, para difamar y bajar de la contienda interna por el gobierno de Guerrero al senador con licencia Félix Salgado Macedonio. 

prensa vendida
Imagen: Bonazzi.

Retomo su caso, porque es ilustrativo del impudor y la saña con que son capaces de tratarse los contrincantes políticos, compañeros de partido, para minar la imagen de quien va adelante o ya ganó una candidatura partidista interna, como es el caso de Macedonio.

Pero la vigencia de las campañas negras está en la llamada “prensa vendida”, porque ahí toman gran fuerza con la compra de conciencias y espacios informativos privilegiados. 

Muchos medios, prestigiosas incluso, se prestan a este juego sucio e inequitativo donde solo tienen cabida el que paga, dejando en la indefensión al agraviado.

En el caso Salgado, el punto central de la campaña negra en su contra es una añeja acusación por violación revivida perversamente ahora, 20 años después, para utilizarla con claros tintes políticos y bajar a quien ya fue electo candidato para la gubernatura de Guerrero por su partido.

La acusación se reactivó ahora como un arma de golpeteo político para poder juzgar y condenar a Salgado, pero en los medios, no en tribunales, donde deben de dirimirse todos los asuntos judiciales.

Los juicios mediáticos pasan por alto los más elementales procedimientos legales, y sentencian al inculpado sin acopiar pruebas, evidenciando su intención política, al exigir que se actúe al margen de la más elemental justicia.

prensa vendida
Imagen: Science News.

El recurso contra Macedonio es abyecto, porque lo razonable era denunciar el caso en su momento y desde antes de que fuera electo senador, pero el único fin de revivirlo es el escarnio, empleado como último recurso para acceder al poder de manera ruin, lo que retrata la ambición y dimensión política de sus adversarios. 

Todos los puntos de vista son respetables, no se trata de formular una defensa a ultranza de ningún candidato, lo que sí deben ponderar los medios, sin excepción, es difundir con absoluta objetividad, sin descontextualizar, con las voces de todas las partes involucradas, todos los temas donde subyace un interés político coyuntural, más que evidente.

El propio Presidente de la República, de manera impecable, dijo sobre este caso que en épocas de elecciones salen a la luz pública todo tipo de falsedades, acusaciones y agravios.  

Tiene razón el mandatario, es muy normal, pero es, también, inmoral y poco ético. Sería bueno trabajar la idea de legislar para desterrar estas prácticas políticas que muestran el bajísimo nivel de la política y sus protagonistas en México. 

Los mexicanos queremos oír ideas, propuestas, políticas públicas innovadoras, debates de altura entre los candidatos y aspirantes, estamos hartos de descalificaciones, pleitos y shows mediáticos. 

Por lo que toca a los medios de comunicación, cuya misión es informar y transmitir con oportunidad, contexto, objetividad, equidad, pluralidad e imparcialidad la noticia, es decir, con absoluto rigor periodístico, es recomendable que en tiempos electorales se impongan un código de ética para desterrar la llamada prensa vendida que tanto daño nos ha hecho a todos los mexicanos. 


También te puede interesar: La difamación, la calumnia, el acoso y otros males.

La primera televisora mexicana

Lectura: 5 minutos

El primer mexicano en operar un sistema de televisión en México fue Francisco Javier Stávoli, en 1935, bajo los auspicios del Partido Nacional Revolucionario… sí, el abuelito de nuestro actual y disminuido PRI, ex partidazo cuyo actual grupo senatorial cabe cómodamente en una selfie.

Esto no resta méritos a Guillermo González Camarena, el jalisciense que inventó la televisión a colores y fabricó televisores mexicanos que fueron exportados a Estados Unidos a principio de los cincuenta. Se trata de enriquecer una vieja discusión historiográfica sobre este medio que tanta influencia ha ejercido en la sociedad mexicana.

 En los treinta, con la radio firmemente establecida entre nosotros, la pantalla chica daba sus primeros pasos, aunque su principio motor no era tan joven. En 1884 Paul Nipkow había desarrollado un sistema electromecánico de transmisión de imágenes que en los veinte perfeccionó John Logie Baird. El potencial movilizador del nuevo medio fue reconocido de inmediato.

Goebbels, la bestia nazi de la propaganda, edificó un estudio de televisión en Berlín y organizó la más extendida red de transmisión de su tiempo, vía cable, que estuvo en operación hasta mediados de los cuarenta.

Joseph Goebbels
Joseph Goebbels, propagandista de la Alemania nazi (Imagen: Wikimedia).

Evangelizar a la masa con epístolas audiovisuales en una pantalla de tamaño casero fue consecuencia lógica del uso del cine y de la radio para los mismos fines. En un discurso pronunciado el 18 de agosto de 1933, el ministro del III Reich puntualizó:

“La radio será para el siglo XX lo que fue la prensa para el XIX […]. Su descubrimiento y aplicación tienen un significado verdaderamente revolucionario para la vida comunitaria contemporánea. Las generaciones futuras pueden concluir que la radio tuvo un impacto intelectual y espiritual en las masas tan grande como la imprenta antes del comienzo de la Reforma”.

Debemos a Francisco Hernández Lomelí, investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, la recuperación del episodio de la primera televisora mexicana. A continuación porciones de su trabajo:

  “Las referencias históricas señalan precisamente al PNR como la primera institución mexicana que adquirió [en 1929], un sistema de televisión. El equipo se compró a la compañía Western Corporation de Chicago y constaba de dos cámaras, un transmisor, varios receptores y aparatos auxiliares. La instalación del equipo quedó a cargo del ingeniero mexicano Francisco Javier Stávoli, quien a su vez fue auxiliado por Manuel Cerrillo Valdivia y Walter C. Buchanan. Este último llegó a ser titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México en el período de 1959-1964.

En 1931 se instaló la antena transmisora que consistía en una torre compuesta por dos pirámides unidas por sus bases, que se apoyaba sobre un aislador por medio de tirantes. […]

En ese año, el ingeniero Stávoli provisto de una cámara portátil realizaba pruebas de campo, logrando recibir en la ciudad de Cuernavaca la señal de video generada en la ciudad de México. La primera imagen que se transmitió en aquel entonces fue una fotografía de Amalia Fonseca, esposa del ingeniero Stávoli. El proyecto avanzaba y como parte complementaria se instaló un sistema de circuito cerrado.

camarena con television
Guillermo González Camarena, científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano (Imagen: Invdes).

Pero fue hasta principios de 1935 cuando el senador Ángel Posada, a su vez titular de la Secretaría de Prensa y Propaganda del PNR, anunció una reestructuración de las estaciones radiofónicas XEO y XEFO, ésta ultima en control directo del PNR. Los cambios comprendían la puesta en marcha del nuevo equipo de transmisión y recepción de señales electromagnéticas, con el único fin de ‘ampliar los servicios sociales que, como organización de opinión clasista, presenta el Instituto Político de la Revolución a las masas trabajadoras’. La Secretaría de Prensa y Propaganda quería ‘dotar a la nación, pero sobre todo a la opinión pública revolucionaria del país, de un medio de difusión de ideas amplísimo y perfecto’.

La primera demostración pública de este sistema de televisión en México fue el 16 de mayo de 1935 y tuvo lugar en un local del edificio que ocupó la sede del PNR en la capital de la república. […] La primera imagen que se transmitió fue una fotografía del primer mandatario de la nación general Lázaro Cárdenas. Los asistentes a la demostración salieron ‘complacidos de la efectividad, seguridad y precisión’ [reportó El Nacional] del novedoso aparato. 

La dirigencia del PNR tenía planes muy concretos para su sistema de televisión recién instalado, no solo tendría funciones de mera recreación, didácticos y esparcimiento, sino que sería un vehículo que contribuiría poderosamente a difundir los principios ideológicos del partido.

Se trataba de un programa completo del PNR para cubrir todo el territorio nacional, a través de una moderna red de medios de comunicación que incluían la XEFO, el diario El Nacional, el Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda y la naciente estación de televisión. Según el senador Posada, la reorganización de la XEO y la XEFO fue pensada para dar a la radio ‘su verdadera función: la educativa’. Y la introducción de la televisión en México venía a ‘ensanchar poderosamente el alcance, ya de suyo amplio, de las actividades de la Secretaría de Prensa y Propaganda del PNR’.

A pesar de los planes y la inversión realizada, el equipo de televisión adquirido por el PNR nunca llegó a transmitir regularmente. […] Una posible causa es de estricto orden técnico, ya que el mencionado equipo de televisión funcionaba con base en un sistema electromecánico que aplicaba los principios de los científicos P. G. Nipkow y J. L. Baird. […] El sistema electromecánico transmitía la señal generada en onda corta y la calidad de recepción era deficiente pero, aunque primitivo, era el único que se encontraba en el mercado […].

television en mexico
Imagen: El Universal.

La otra causa de desaliento para la televisión en México fue de orden absolutamente político. Sólo había trascurrido un mes de la primera exhibición pública de la televisión cuando ocurre la peor crisis política del México posrevolucionario. El presidente Lázaro Cárdenas decidió terminar con el ‘Maximato’ y, el 15 de junio de 1935 el gabinete en pleno renunció a petición de Cárdenas. […] La dirigencia del PNR fue también sustituida y, para diciembre de ese año, Cárdenas había purgado de callistas los niveles medios y bajos del partido y del gobierno. Con la eliminación de Calles, el PNR dejó de ser un instrumento limitador de la fuerza del presidente para convertirse en su gran apoyo. Los promotores de la televisión, el general Matías Ramos y el senador Ángel Posada fueron destituidos de sus funciones partidistas y el proyecto de televisión suspendido.

La posibilidad de contar con una estación de televisión fue retomada por el gobierno cardenista, pero a diferencia del proyecto anterior, fue a iniciativa y bajo la dirección de la Secretaría de Comunicaciones. Con toda la intención de alejar al PNR. Se canceló la inminente televisión ‘de partido’ en favor de la posibilidad de una televisión ‘de Estado’.

Consecuente con esta nueva política, el presidente Cárdenas apoyó los experimentos que venía realizado en televisión Guillermo González Camarena. [Se sostiene] que desde 1934 González Camarena había construido una cámara de televisión ‘con material de desecho’, pero esta información se puede poner en duda si se considera que el joven técnico tenía en esa fecha tan sólo 17 años. Lo que sí es altamente probable es que González Camarena haya conocido y mejorado el sistema electromecánico adquirido por el PNR. Ya que […] el presidente Cárdenas dispuso que se facilitaran al técnico mexicano los estudios de la radiodifusora XEFO del PNR para que trabajase en ellos.

Juego de ojos.

También te puede interesar: El alarido de la libertad.

Leona en Paseo de la Reforma

Lectura: 4 minutos

La estatua de Leona Vicario contempla lo que pasa de forma atónita. Nadie sabe que el escultor que le hizo era también un mago, y que no sólo le dio forma a una piedra, sino que con ella revivió la memoria y los sentidos de la vista y el oído de la homenajeada durante el 2020.

A Leona le sorprende cómo luce la ciudad de México. No entiende por qué se encuentra en una avenida de trazo parisino que tiene poco que ver con la ciudad que alguna vez vivió. No sabe dónde quedaron los edificios coloniales y se pregunta qué tan lejos está la casa en donde ella nació, a unas cuadras de la Catedral y el Zócalo. 

Tampoco comprende por qué esta avenida tiene el nombre de Reforma y le sorprende  que le llamen Monumento a la Independencia a una gran columna coronada con un ángel dorado. Se pregunta qué tiene que ver esta figura con el movimiento en el cual ella participó y por qué habrán decidido poner allí sus restos y los de sus compañeros de lucha.

Le molesta el ruido que hacen los numerosos vehículos motorizados que han desplazado a las carretas que antes servían como medio de transporte. Leona no alcanza a comprender todo lo que ve, y no se explica por qué decidieron dedicarle un año del calendario. Si fuera un centenario o un bicentenario lo hubiera entendido pero hace cuentas y ratifica que se trató del 231 Aniversario de su natalicio y el 178 aniversario luctuoso. Nada especial.

leona vicario en el paseo de la reforma
Imagen: Wikimedia.

Se da cuenta que no está sola, sino que su estatua es parte de una serie de monumentos que han llamado “Paseo de las Heroínas”, donde será acompañada, entre otras, por Josefa Ortiz de Domínguez y Gertrudis  Bocanegra. Se pregunta entonces dónde quedaron los líderes que estuvieron en las trincheras al frente de la guerra. ¿Habrá cambiado tanto la situación que ahora se reconoce a las mujeres en vez de los hombres?

Seguramente hay otra explicación, las cosas no se pueden haber transformado a tal punto. Recuerda la lucha que tuvo que dar para llegar a publicar en los diarios más importantes de su época como El Semanario, El Federalista y El Ilustrador Americano.  Nadie podía explicarse las razones por la cuales una mujer quería compartir sus ideas y todos cuestionaron sus capacidades para hacerlo. Pero ella nunca cesó, hasta el final de su vida siguió escribiendo.

¡Cómo le hubiera gustado que Lucas Alamán, quien afirmó que las mujeres que participaban en la gesta independentista lo hacían porque iban detrás de los hombres, pudiera ver cómo ahora ella es reconocida! A Leona Vicario le enojó tanto esta aseveración que le contestó en la columna de El Federalista, “no sólo el amor es el móvil de las acciones  de las mujeres, a ellas no les son extraños los sentimientos de gloria y libertad”. Alamán quedó tan irritado que, en 1831, como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores del gobierno de Anastasio Bustamante, negó cualquier importancia de la participación de Vicario en la Independencia.

Piensa cuán afortunada fue de tener a unos padres que le dieron esta fortaleza. Recuerda con enorme agradecimiento cómo, a diferencia de otras niñas de la época, le dieron la oportunidad de educarse “como hombre” y pudo tomar clases de pintura, matemáticas, historia y filosofía. A pesar de que murieron cuando Leona era una joven, el legado que le dejaron fue invaluable. Con ellos vivió la riqueza de las diversas culturas que sentaron las bases de su concepto de nación. Don Gaspar Marín era un comerciante español proveniente de Castilla Vieja, y Doña Camila, una descendiente directa de Ixchtisochitil, el tlatoani de Texcoco. Leona fue una niña mestiza que creció con las facilidades económicas que correspondían más bien a una familia criolla y el dinero de su herencia lo canalizó a la causa de la Independencia.

leona vicario
Imagen: Wipix.

Ahora también reconoce con orgullo su lealtad incondicional y su fuerza e integridad para resistir cuando la encarcelaron con la acusación de financiar los cañones insurgentes y de proporcionar información a los rebeldes a quien ella nunca denunció. Lo que más le dolió es que también su hija recién nacida estuvo en prisión con ella en el Convento de Belén de “las Mochas”.

Hoy en día quisiera que su rostro no tuviera la rigidez de una estatua para poder sonreír cuando recuerda cómo se disfrazaron los insurgentes de oficiales virreinales para que ella lograra escapar al cumplir cuarenta días detenida.

Leona empieza a entender que la han colocado en la avenida más importante de la Ciudad de México, y se siente complacida de que se le considere como ejemplo para las nuevas generaciones. Aunque sabe que durante el año que inicia ya no será tan nombrada, se ha enterado que en el 2021 se cumple el 500 Aniversario de la terminación del movimiento contra la conquista que ella y sus compañeros iniciaron, por lo cual espera que, desde el lugar que ahora ocupa, pueda presenciar los homenajes y festejos  que seguramente se llevan a cabo con motivo de este conmemoración.


También te puede interesar: El trumpismo y “La personalidad autoritaria”.

El valor de lo intangible

Lectura: 3 minutos

No todo lo que cuenta puede ser contado,
y no todo lo que puede ser contado cuenta.
Edward Bruce Cameron.

Una colaboración de Amando Mastachi Aguario y Edgar Sánchez Magallán González.


En esta ocasión me referiré a un tema novedoso, pero no por eso innovador, pues todos –aún de forma inconsciente– lo conocemos. El hombre desde sus inicios ha podido distinguir el valor de los objetos, al principio de los tiempos por su utilidad práctica, como los instrumentos líticos; los instrumentos de labranza; el garrote, la lanza, un buen pedazo de carne, etcétera.  

Desde el Austrolopithecus ghari (capaces de fabricar herramientas) se ha atribuido valor a las cosas. El proceso evolutivo ha sido permanente,  no se ha detenido;  después de miles de años, apareció el hoy nombrado “homo sapiens sapiens” y con este avanzó la ciencia y la tecnología, hasta llegar a ser elegante, educado y moderno, quien a la par de su desarrollo conceptualizó la idea de propiedad, es decir, reconoció lo propio de lo ajeno; y siguiendo su tradición le atribuyó un valor ya no sólo por su utilidad práctica sino también tomando en cuenta valores interpersonales o subjetivos, me refiero pues a aquello que no puede ser tocado o medido, pero invariablemente conceptualizado, como cuando le menciono una marca de ordenadores con una manzana. Le describo el sabor de una bebida de cola envasada en vidrio o simplemente le pregunto por el  nombre de un fármaco para detener el dolor de cabeza, seguramente, como ya se dio cuenta llegan a nuestra mente varios recuerdos asociados: nombres, sabores y diseños, utilidad, etcétera, y me permito preguntarle en realidad, ¿Qué valor tienen? y la respuesta se antoja fácil. Esto se debe a que el valor asignado para aquello que no puede ser medido o contado corpóreamente, lo encontramos al final de nuestra conciencia –en el subconsciente–.

¿Por qué es mejor o peor el nuevo ordenador de la manzana? ¿En qué se distingue de otros ordenadores? ¿Acaso no realizan la misma función? Inmediatamente recordamos una serie de respuestas para las que nuestro cerebro está programado a responder casi en automático, y es ese valor agregado, esa apreciación subjetiva, es lo que hace que las cosas adquieran un valor, esto aun cuando lo que tengamos enfrente sean materiales que por sí mismos tendrían un valor inferior o casi nulo. Me refiero, por ejemplo, al metal y plástico empleados para su elaboración; no es sino el desarrollo del producto final y su comercialización lo que nos ayuda a entender mejor ese por qué.

Un pedazo de tela, en las manos de un gran diseñador le puede dar un valor increíble, mientras que en otras manos, –como las nuestras– no le añade valor alguno.

En México y en el mundo existe un mercado completo para ese tipo de valores, a los que se les conoce como intangibles, que en ocasiones pueden tener un valor mucho mayor que los elementos materiales del propio negocio. Dentro de la gama de intangibles tenemos a las denominadas regiones geográficas, que cuentan con un certificado de denominación de origen. ¿Quién no ha escuchado la expresión de que se trata de un buen vino, porque proviene de determinada bodega que se encuentra en una región con una denominación de origen controlada?

Con el sólo nombre de la etiqueta o de la Bodega, existe la garantía de que se trata de un buen o excelente caldo.

En México, tenemos dieciséis denominaciones de origen, entre otros el Tequila de Jalisco, el laqueado de Olinalá, la Talavera de Puebla, el Chile Habanero de la Península de Yucatán, el Cacao de Grijalva, Tabasco, etcétera.

Así como las denominaciones de origen, existen otros bienes incorpóreos, regulados entre otras por la Ley de Propiedad Industrial, que protegen activos importantes como: marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños, secretos comerciales, avisos comerciales, fórmulas y hasta el know how, por mencionar algunas; todas ellas en lo individual o en conjunto generan un valor a las empresas, mismo que puede representar y en algunos casos hasta ser en lo particular, el activo más valioso con el que cuentan.

Estos intangibles, agregados al producto final que se comercializa, les añaden en gran medida el valor económico, por el cual me permito recordarle, querido lector, que No todo lo que cuenta puede ser contado.


También te puede interesar: Año viejo, Año nuevo.

Lo que vi en Washington en enero de 2021 (Parte I)

Lectura: 4 minutos

Viajé a Washington para sentir la transición de lo que fueron cuatro años de agravios, insultos, estupideces, fanfarronerías, berrinches, groserías, beneplácitos con los supremacistas blancos, malas decisiones para Estados Unidos y para el mundo, y muchas otras cosas, y el “regreso a la normalidad” del país económicamente más grande del planeta.

La economía americana representa alrededor del 22% de toda la economía mundial, seguida de la de China, que representa alrededor del 15%, la primera pierde velocidad desde hace muchos años y con Trump eso no cambió. La economía china crece y seguirá creciendo para que en 10 años o poco más, se convierta en la economía más grande del mundo y Estados Unidos, por primera vez, en muchos, muchos años, deje de ser la economía más grande.

¿Cambió mucho Estados Unidos en estos cuatro años? A simple vista parecería que no, pero si profundizamos y rascamos un poco, podríamos decir que sí, que cambió mucho y lo hizo lamentablemente para mal, aunque como dice el dicho “no hay mal que por bien no venga”.

¿Qué descubrieron los americanos en estos cuatro años? Que siguen siendo profundamente racistas, por ejemplo. Que los pronunciamientos y hechos pacifistas del inmenso Martin Luther King y de muy valientes mujeres como Rosa Parks, aquel 1º de diciembre de 1955 al decir “no” (uno de los “no” que verdaderamente han cambiado la historia) ante la solicitud del chofer del autobús para que cediera su lugar a un hombre blanco, si bien han cambiado mucho a Estados Unidos de los años 50 del siglo pasado, todavía hay un arraigo en muchos sectores de la población americana que no aceptan la integración y éxito de negros, latinos, aborígenes, indígenas, y asiáticos en la sociedad.

racismo
Imagen: Science Magazine.

Esto es mucho más obvio en estados subdesarrollados de ese país, y entre la población rural o suburbana, que se pueden identificar fácilmente con los resultados electorales del pasado mes de noviembre, donde Trump ganó con márgenes realmente alarmantes.

Hemos sido testigos de los múltiples casos de abusos de policías, en su mayoría blancos, que han asesinado a personas inocentes por su color de piel. Así de sencillo, lo demás es querer complicarnos la vida… y los abusos también se reflejan en la cantidad de personas procesadas, condenadas y encarceladas de forma injusta en todo el sistema judicial de Estados Unidos. Aunque me cae muy bien, creo que Obama hizo muy poco al respecto en esta materia y con ello se desperdició un enorme bono político.

Esto ha traído a los ojos de todos el tema y por ello el surgimiento del movimiento “Black lives matter, too”, que de verdad ha sido un gran llamado de atención en una buena parte de la población de Estados Unidos y ha generado importantes cambios en muchos ámbitos de la vida cotidiana y del mundo de los negocios y de los gobiernos; espero que se vean y se sientan los avances realmente, muy pronto.

¿Cuántas veces han escuchado en los últimos meses que Kamala Harris será la primera mujer y primer negra en ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos?

La complicidad y permisividad de Trump con los grupos supremacistas blancos demostró que Estados Unidos tiene problemas sociales MUY graves y que están a la vista de todos. Los incidentes del pasado 6 de enero en el Capitolio son sólo una muestra de este hecho.

Unos años antes (2017), vivimos el surgimiento del movimiento “Me too” para denunciar los abusos, acoso y agresiones sexuales hacia las mujeres en el ámbito laboral, primero relacionado con el mundo del cine y el conocido caso de Harvey Weinstein, pero que abrió una caja de pandora, de los millones de casos que se suscitan el todo el mundo, todos los días, pero que queda claro que, en Estados Unidos, era “una forma de vida” en la que el propio presidente Trump era parte muy activa.

me too
Imagen: Vanity Fair.

Mi reconocimiento a Tarana Burke, quien acuñó el término en el año 2006, a Alyssa Milano y a Ambra Gutiérrez, por su valentía en hacer sus denuncias, y mi desprecio a quienes se subieron a esta ola, aprovechando para sus fines personales y que acusaron falsamente a personas con las que habían tenido diferencias en sus relaciones personales y que hasta suicidios provocaron.

Estados Unidos queda, está, muy dañado después de cuatro años del gobierno de Trump en muchos ámbitos.

En lo social, algunos grupos, como los supremacistas blancos que salieron del closet y se sienten empoderados. Habrá que volverlos a ubicar y tomar todas las acciones contra ellos, inclusive legales, para ubicarlos y evitar que anden sueltos. La posibilidad de que Trump busque crear su propio partido político no es lejana, ya amenazó el mismo 20 por la mañana desde la base Andrews diciendo que “volveremos de alguna manera”. ¿Se imaginan el peligro para Estados Unidos y para el mundo de un VOX americano encabezado por un tipo como Trump?

Sus constantes agravios a países como China o México, tuvo muy diferentes respuestas. Los chinos con una gran dignidad lo pusieron en su lugar una y otra vez, mientras que, en México, el gobierno que encabeza el presidente López se sumergía en un silencio cómplice o inclusive justificaba sus insultos. La mayor vergüenza, entre muchas otras, hacer el viaje a Washington en plena campaña electoral y llenarlo de elogios.

Biden y Harris tienen frente a ellos inmensos retos para reconstruir un país profundamente dividido en prácticamente dos… la mayor de las suertes por el bien de los Estados Unidos y del mundo.


También te puede interesar: Enfocados, flexibles y rápidos debe ser nuestro mantra para el 2021.