Educación

La nueva modalidad de los Congresos Internacionales

Lectura: 3 minutos

Participé en una mesa redonda organizada desde Los Países Bajos, grabada y editada en Inglaterra y presentada en Finlandia. Los participantes éramos de Holanda, Inglaterra, la India, México y Sudáfrica. El propósito fue discutir la importancia de la ciencia en época de la pandemia. Para mí fue extraordinario constatar cómo nos estamos organizando para trabajar a distancia de nivel internacional. Ya no solía aceptar invitaciones internacionales por el cansancio de viajar lejos y acostumbrarme a nuevos horarios, pero de repente esas restricciones desaparecieron. Como imaginarán, expuse la importancia de la popularización de la ciencia.

 Abordé la trascendencia de la divulgación. En particular para fortalecer la vinculación entre ciencia e industria, de tal suerte que los productos tecnológicos que genera la investigación se puedan convertir en productos de innovación. Sólo con aparatos como los teléfonos celulares que son multifuncionales, consumen poca energía y son accesibles a muchos, dejaremos de destruir de manera tan terrible la naturaleza y la especie humana tendrá más posibilidades de sobrevivir. También es importante divulgar la ciencia como parte de la educación informal, si las personas aprenden a aprender y se continúan educando toda la vida podrán tener más oportunidades.

mujeres y ciencia
Imagen: Cuarto Poder (tomado del libro ‘Women in Science, 50 fearless pioneers who changed the world‘ de Rachel Ignotofsky).

Es importante que las mujeres se incorporen a la ciencia y a las carreras tecnológicas e ingenierías, la popularización les puede hacer llegar las amplias posibilidades de desarrollo que tienen en estas disciplinas y lo importante es que se involucren en ellas para resolver los problemas propios de la mujer, colaborando con todos los géneros. Los docentes también requieren de conocer la manera en que los científicos no dejan de hacerse preguntas y saben que el conocimiento es inacabable, y así no sientan que lo tienen que saber todo. Y, por supuesto, la diseminación pública de la ciencia es una manera de llevar cultura a una población amplia, que le aporte felicidad estar en contacto con los grandes logros de la humanidad.

Me referí al perfil de quienes divulgan el conocimiento, lo ideal es que fueran especialistas, ya que la popularización requiere ser correcta, rigurosa, aunque sea de manera simplificada. Desafortunadamente no todos poseen dotes de comunicación. Por lo tanto, es importante trabajar en equipo, comunicadores y científicos de tal suerte que las ideas de la ciencia sean recibidas de manera efectiva a una gran población. Es necesario que los productos de divulgación sean evaluados, sólo así se conocerá su pertinencia y calidad. En mi opinión, entre más formas empleemos para divulgar la ciencia y de maneras diversas, tendremos mayor éxito, ya que cada persona es distinta.

historial del pensamiento
Imagen: Time Toast.

También hice hincapié en las noticias falsas y cómo la ciencia no las puede frenar. Lo que sí hace es ofrecer otra versión y que las personas estén informadas y puedan tener un panorama más amplio. Sucede algo similar en la dicotomía entre ciencia y religión. Se han realizado estudios muy interesantes en museos que muestran diferentes percepciones del mundo que tienen las personas, por ejemplo, si se le pregunta a un alumno de una escuela de ciencia cómo surgió la vida, responderá que por la evolución, en cambio, si a un religioso se le plantea la misma pregunta, su respuesta es que dios la creó. Es decir, una persona puede tener distintas respuestas para preguntas complejas dependiendo del contexto.

Finalmente, expuse la relevancia de hacer divulgación en los idiomas locales y adaptando el conocimiento a las distintas culturas, para que les haga sentido a las personas.

Como es evidente, la pandemia de COVID-19 nos está llevando a buscar nuevas opciones para resolver problemas complejos.


También puede interesarte: No dejar de aprender.

No dejar de aprender

Lectura: 3 minutos

Como mencioné en mi entrega anterior, desde hace tres semanas he estado involucrada en un proyecto de la UNESCO que consiste en encontrar formas para que todos los habitantes del planeta tengan acceso a educación continua durante toda su vida. Está a cargo el UIL, por sus siglas en inglés: UNESCO Institute for Lifelong Learning. El proyecto consiste en lograr que sea un derecho humano aprender a aprender, a formarse, actualizarse y siempre tener acceso a la cultura universal, ya sea por necesidad o por placer. La intención es que el mayor número de personas reciban educación básica de calidad, que los adultos se puedan reconvertir para acceder a las nuevas fuentes de trabajo y cuando sean personas mayores logren continuar activo, tener calidad de vida a través de la ocupación.

aprender
Ilustración: Davide Bonazzi.

La intención del Instituto para la Educación de por Vida de la UNESCO (UIL), además, es poner en marcha una serie de medidas para garantizar que cualquier persona en cualquier lugar del mundo, independientemente de su edad, género o condición social, pueda acceder a la educación continua que requiera, que descubra maneras de aprender de acuerdo a sus necesidades. La idea es que el UIL cree una plataforma con contenidos evaluados para garantizar su calidad y libre acceso sobre las ofertas educativas gratuitas en el mundo. Se procurará ofrecer métodos híbridos de aprendizaje, es decir, presencial y a distancia. Parte importante del proyecto será poner a disposición cursos de actualización para adultos que les den la posibilidad de integrarse a la fuerza laboral, incluidas universidades tecnológicas para entrenar en el uso de instrumentos de última tecnología.

Algunos objetivos del UIL se enfocarán en intentar que los grupos marginados como mujeres y niños migrantes tengan acceso a la educación, para lo cual es necesario que exista conectividad en todo el orbe, además de educación presencial para cada tipo de necesidad.

Se requiere generar un diseño institucional para que los distintos países puedan incorporar a su educación la enseñanza de por vida. Es necesario que las grandes universidades trabajen en conjunto para elaborar cursos a distancia de distintos niveles y una enorme gama de materias para lograr una educación universal de libre acceso. Además de que aún las privadas sigan teniendo un programa importante de becas. Será indispensable que haya intercambio de expertos sobre la enorme diversidad de ramas de la educación para mejorar su eficacia.

mujeres estudiando.
Ilustración: Plunkert Illustration.

El Instituto para la Educación de por Vida (UIL) considera la posibilidad de crear comunidades educativas, sitios donde se favorezca la educación continua y el aprendizaje en general.

En mi opinión, la educación formal y la oferta laboral ha estado sesgada hacia los tiempos biológicos de los hombres. No toman en cuenta que las mujeres vivimos más que los varones y que es preferible tener a nuestros hijos cuando somos jóvenes, pues criar hijos implica un gran esfuerzo. Sin embargo, no existen mecanismos que permitan a las mujeres dejar los estudios durante algunos años y después retomar los posgrados, con becas y más adelante poderse incorporar a la fuerza laboral, ya que existen restricciones de edad. Esta situación que no favorece a las mujeres se pone de manifiesto en los premios que tienen límite de edad. Cuando una mujer termina su doctorado y por fin puede dedicar más tiempo a tener una familia, disminuye su producción y, por lo tanto, no recibe reconocimientos iniciales, lo que hace que no pueda prosperar a la velocidad equivalente a la de los hombres. Sería de justicia histórica adaptar la educación superior y las ofertas de trabajo a los tiempos biológicos de las mujeres.

Como imaginarán, el UIL me incorporó al proyecto para no dejar de lado la importancia de la educación informal que es fundamental, pues el acceso a la cultura, incluida la ciencia, favorece la calidad de vida de las personas.


También te puede interesar: Educación durante toda la vida.

¿Algún día tendremos congruencia entre lo que se habla y actuar en consecuencia?

Lectura: 4 minutos

Estimados lectores, no sé si compartan el malestar que sentí al escuchar hablar al Jefe del Ejecutivo sobre dos temas: ¿Para qué tener dos trajes?, ¿dos pares de zapatos?,  ¿dos camisas?, ¿dos corbatas?, ¿dos relojes?, ¿dos autos?, etc.,  ¿para qué más si con uno que se tenga basta? Y olvidarse de comer alimentos sofisticados. No. Regresar a nuestro origen, el arroz, el frijol, el maíz, ¿no les suena a “comunismo”? Pero aquí lo importante es quién lo dice, una persona que todos los días sale con un traje de marca, corbata, zapatos muy finos, reloj, etc., que se la pasa comiendo y disfrutando de toda nuestra basta gastronomía, ¿se les hace congruente lo que dice con su forma de actuar? La verdad para mí es un insulto, ya que si bien se le cuestionó y cuestionó, ¿cómo hizo para vivir 18 años sin ingresos?, ¿cómo sus hijos que nunca dieron “golpe” (como se dice coloquialmente) ahora son súper empresarios, fabrican chocolates, cerveza y están metidos en quién sabe cuántas empresas? Es más claro que el agua, al menos para mí, que en su familia el tema tan trillado de su parte, la famosa “corrupción”, es la reina del hogar y de la familia. En caso contrario, pues que nos expliquen ¿cómo hicieron para tener tantos negocios de la noche a la mañana?

Afortunadamente la embarcación de la 4T ya hace agua, y son muchos del partido y seguidores del mismo que se han dado cuenta de que lo que tanto pregonó y ofreció, pues resultó ser pan con lo mismo, pero con las orientaciones claras de seguimiento del Foro de Sao Paulo, tratando de imponer un sistema socialista o comunista en nuestro país.

Mexico y gobierno de AMLO
Ilustración: Ismael Angeles (mckenziecentrocambiario.com).

Vemos cómo personajes de la política (diputados y senadores), se están deslindando del camino y la postura presidencial. Gobernadores también que son del mismo partido empiezan a marcar distancia y jueces echan abajo iniciativas desquiciadas sin pie ni cabeza, como su tema energético, que de no resolverse tendrá que enfrentar en cortes internacionales. Es lamentable que no lo hayan hecho antes y recuperar las inversiones extranjeras que se tenían, y que por supuestas “consultas populares” con % mínimo de participación, se cancelaron obras de gran importancia para el país, con el desprestigio y desconfianza que crearon.

Lo que me tiene asombrado es cómo “nadie” se ha promulgado para evitar las asignaciones directas de contratos, violando los procedimientos establecidos para las compras y así, se presume que la corrupción se acabó; igual tiene razón, se acabó para los no amigos, los no seguidores y ahora sigue, con los amigos, compadres, allegados y fieles alabadores de sus necedades.

Pero el tema no queda sólo en el Ejecutivo, también surgió la polémica de una adquisición de 4,000 cubrebocas por la cantidad de 25 millones 195 mil 200 pesos, con valor de cada uno en 6,298 pesos. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum lo desmintió y dijo que era un “error de dedo” de la persona que subió los datos en la plataforma de transparencia de la CDMX. ¿Cuál es la verdad?

globo aerostatico, AMLO
Ilustración: Einnar.

Otro tema preocupante es la nueva ley que propuso el gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa, de querer controlar la educación del Estado en su totalidad. Uno de los artículos de la nueva norma establece que “los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida por las autoridades educativas estatal y municipales y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en el Estado de Puebla, así como los servicios e instalaciones necesarios para proporcionar educación, forman parte del Sistema Educativo Estatal”.

¿Será acaso el principio del fin de los colegios particulares?, ¿que los poblanos sabiendo la clase de educación que se otorga en las escuelas públicas y teniendo los recursos para brindarles a sus hijos una educación mejor, hayan optado por éstas y que el Sr. Gobernador quiera tratar de imponer una educación?, ¿cuáles serían los siguientes pasos?, ¿la expropiación de las escuelas, incluyendo terrenos, instalaciones, etc.?, ¿bajo qué bandera? Esto definitivamente no puede ser y ni siquiera se debería permitir que el Congreso reciba dicha iniciativa, dado que es un intento definitivo de meter la mano en lo elemental, la educación, para seguir de ahí a la imposición de ideas, métodos, actitudes, plenamente comunistas, que sólo los ciegos no verían o tratarían de justificar.

Y tal como nos pasa hoy en día, el porcentaje que estaba harto de las falsas promesas de los anteriores gobiernos, le abrieron la puerta el partido chapulín, sí al famoso PRI-MOR. Si antes se quejaban del PRI-AN, pues hoy con su PRI-MOR están más que defraudados, sólo hay que ver las declaraciones de López Obrador, de su gabinete, los gobernadores y todos los del partido. ¿Por qué no empiezan a verse ellos mismos, desde la cabeza y después con cada uno de los miembros del gabinete “Anti Corrupción”?, para ver por fin si nos hace justicia la revolución y descubrimos cómo el Lic. Bartlett hizo su fortuna para contar con más de veinte inmuebles, ¿por qué lo ha defendido tanto el presidente?, ¿no se les hace extraño?, ¿qué sabe uno del otro?, vaya incógnita.

Pero como siempre, ustedes tienen la última palabra.

Si gustan nos seguimos leyendo.


También puede interesarte: Un poco de reflexión nunca cae mal.

Educación durante toda la vida

Lectura: 2 minutos

La UNESCO me invitó a participar en un foro a distancia sobre el derecho de la educación para toda la vida. La idea es que cada persona debería tener acceso a aprender lo básico, especializarse, actualizarse, reentrenarse de acuerdo a sus necesidades e intereses, así como tener acceso a la cultura universal, que pudiera continuar activo y así gozar de una vida plena.

Se trata de una serie de participaciones escritas y de mesas redondas virtuales sobre la educación continua para toda la vida, organizadas desde París y que se están llevando a cabo a lo largo de tres semanas. Fuimos invitados varios expertos en distintas disciplinas, incluidas: neurociencias, Inteligencia Artificial, educación, y para mi fortuna, divulgación de la ciencia. Participamos invitados especiales de todos los continentes –salvo la Antártida–, elaborando documentos sobre escenarios deseables, y dando nuestros comentarios sobre las investigaciones de otros especialistas.

Expertos en educación para toda la vida de la UNESCO crean documentos formales basados en sus experiencias, ahora enriqueciéndolos también con nuestras aportaciones, con el objetivo de promover el pensamiento crítico, el debate, la educación inclusiva, sin discriminación, y el trabajo colaborativo. Sin duda se trata de un encuentro multidisciplinario y pluricultural muy interesante.

derecho a la educacion
Ilustración: Jeannie Phan.

Por el momento consideramos que la educación continua debe ser un derecho humano universal, y que dependiendo de cada nación, las necesidades educativas difieren significativamente; en Europa se desea fomentar el acceso a la educación y a la cultura para las personas mayores, con el fin de mejorar su calidad de vida, así como favorecer que las personas en activo se reinventen y actualicen. En cambio, en los sitios donde existe pobreza extrema, se trata de lograr por todos los medios posibles la educación básica para cualquier edad y condición social, que incluya la formación práctica y pertinente, y desde luego, el acceso a la cultura de todo el mundo.

Esta iniciativa trata de crear una utopía educativa, proponer estrategias para desarrollarlas y claramente enumerar los innumerables obstáculos para llevarla a buen fin. Como imaginará el lector, un elemento clave será tener conectividad mundial para contar con acceso a educación a distancia gratuita, que podrá ser guiada por Inteligencia Artificial focalizada a cada persona, dependiendo de sus necesidades y deseos de aprender un oficio, o actualizar el actual que tiene, solucionar problemas prácticos y, por supuesto, a la larga obtener un título universitario si lo desea, además de disfrutar de la cultura universal.

Algunos retos consisten en aclararle a los alumnos potenciales que la educación beneficia su calidad de vida, a tener dignidad, construir resiliencia, enfrentar problemas de salud, sociales y medioambientalistas. Que es importante cuidar de los demás y obtener soluciones colectivas para enfrentar la adversidad, es decir, aprender para favorecer que nuestra comunidad progrese.

Faltan dos semanas, ¡todavía hay mucho por hacer y contar!


También te puede interesar: ¡Por fin, una nota para niños!

El espacio digital y las aulas como entornos creativos

Lectura: 4 minutos

El espacio digital se ha instalado en el gran imaginario social del mundo. Durante estas últimas semanas, hemos aprendido, y seguiremos aprendiendo, a movernos, hablarnos, intuirnos en él.

Lo digital constituye una espacialidad que se expande. La espacialidad física también, se dirá. Sí, pero a diferencia del espacio físico, lo que da valor al espacio digital, lo que lo vuelve extraordinario, son sus posibilidades, prácticamente ilimitadas de expandirlo.

Al igual que con otros muchas prácticas y objetos, lo digital en el caso de la forma como se vive en tanto espacio, no ha llegado para hacer desaparecer el espacio físico.

Una vez más se cumple una de las premisas básicas de la nueva Era, nada sustituye a nada, lo que se despliega, en todo caso, es un proceso de complementariedad.

Los casos que dan cuenta del modo cómo incluso la aparición de la experiencia digital no sólo no ha hecho desaparecer, sino incluso ha estimulado el revivir prácticas desplazadas, como el gusto por los discos de vinil, por ejemplo, se podrían enlistar largamente.

digitalizacion
Imagen: Thompson.

¿Son diferentes la espacialidad digital y la física? Sí, desde luego. Están llamadas a anularse, no. De hecho, hace tiempo que las generaciones más jóvenes vienen asumiendo plenamente las posibilidades que el espacio digital les proporciona.

La paradoja que se abre es extraordinaria.

 La espacialidad física, ésa que llamamos universo, es por naturaleza un espacio en expansión, probó ya Einstein, que sin embargo requiere, para poder ser vivido, ser restringido a una dimensión que el sujeto pueda sentir comprensible y vivible.

El espacio de la vida, así, no es necesariamente el espacio físico, infinito y en expansión que constituye, en todo caso una referencia que nos sobrepasa.

La paradoja reside en que, por su parte, el espacio digital siendo limitado, porque así está dado tecnológicamente, empuja, por así decirlo, a las personas a pensarlo (y pensarse) ilimitadas.

Y es en ese punto, ahí donde los individuos asumen lo ilimitado no del espacio digital mismo, sino de sus posibilidades, donde pareciera despertar lo mejor de las energías creativas de cada una, de cada uno.

Hay un desprendimiento de las seguridades y lo conocido, las referencias físicas de lo físico, valga la reiteración.

era digital
Ilustración: Deloitte.

Pero hay a la vez, la sensación de partida de una suerte de vuelo, la experimentación de que los lindes de lo físico no están ahí, más, para constreñir o limitar las posibilidades de la imaginación.

Lo lejano se vuelve cercano, lo extraño propio. Habitamos en una simultaneidad habitable, la experiencia de estar con el otro en un a la vez equidistante de cada uno.

En ese espacio intermedio, en esa espacialidad que queda a la misma distancia de cada uno, de quienes participan de un encuentro, se construye un entorno que rápidamente toma la forma de experiencia.

Del espacio digital, al entorno que suscita la creatividad, al encuentro con lo mejor de cada uno, cada una. Trayecto de posibilidades ilimitadas, de direcciones múltiples y de multiplicación exponencial.

Fue en Tehuacán, en la infancia de aquel allá y aquel entonces, donde en un cine llamado Morelos, que tenía las butacas de madera, vi una tarde de sábado El profe, protagonizada por Cantinflas.

En algún momento de la película, el profe, que ha llegado a un pueblo donde un cacique controla la vida de la comunidad, mira cómo su aula es destruida.

Sin que nada lo frene en la misión que se ha impuesto, el profesor improvisa un nuevo espacio de trabajo a la sombra de un árbol, en condiciones más que precarias.

Traigo la escena a cuento porque la historia de la educación ha estado indisolublemente ligada al espacio físico donde se desarrolla.

pensar digital
Ilustración: Janis Andzans.

Hoy vivimos un quiebre de posibilidades que no somos capaces aún de valorar en su extensión y repercusiones en el mundo de las prácticas sociales y las representaciones culturales.

La educación, la formación en habilidades, la transmisión del conocimiento, el estímulo del pensamiento, ha sido tanto como el lugar donde ocurre.

Llamadas instalaciones, campus, escuela, aula, se trata en todos los casos de refrentes a una atadura a lo físico que hasta hace muy poco parecía imposible de remover.

Que la educación y todo cuanto a ella está vinculado, pueda liberar sus alas del espacio físico es un hecho de magnitud histórica.

Educar dejará de ser donde ocurre para centrarse, quizá como nunca, en el qué ocurre y entre quienes ocurre.

A partir de la generalización de las plataformas digitales para fines docentes, conceptos como cerca, lejos; adentro, afuera; allá, acá… se tornarán, se están tornando ya, en marcas que tienen que ver con la aproximación entre sujetos, antes que en referencias espaciales de lo físico.

La escuela ya no como un sitio de conmemoración de rituales que reproducen el orden vertical, sino como un espacio horizontal, un entorno digital, una interacción humana, capaz de suscitar las energías creativas.

Ahí su energía, su espacialidad; nueva, humana, creativa e ilimitada. Un espacio, el digital, de la interioridad.

Nada menos.


También te puede interesar: Docencia digital: incentivar pensamiento, el compromiso básico.

Crisis universitarias por venir

Lectura: 3 minutos

Se avecinan crisis universitarias sin precedentes a nivel global. Sobre todo en los países que tienen un modelo de financiamiento primordialmente privado y de altos costos –por ejemplo, Estados Unidos y Reino Unido–. Este problema va mucho más allá de la transición digital, ya que trastoca las fibras de la gobernanza y del modelo de negocio de las instituciones. El COVID-19 y el cierre abrupto de los campus universitarios acentuó el debate alrededor de dos preguntas: ¿Cuánto debe costar la educación superior? y ¿quién debe pagar por ella?    

El caso norteamericano es el más dramático. De entrada, la disrupción traída por la pandemia asesta un duro golpe a la burbuja financiera universitaria. Durante este periodo de emergencia sanitaria, la agencia calificadora Moody’s ha bajado la calificación de este sector de “estable” a “negativo”. Además, el American Council on Education (ACE) estima que los ingresos de la educación superior disminuirán en $23 mil millones de dólares durante el próximo año académico.

crisis universitaria
Imagen: Pinterest.

El altísimo costo de la educación superior y el correspondiente endeudamiento estudiantil son situaciones que ya mostraban signos de agotamiento, pero en el actual contexto de crisis constituyen realidades insostenibles. Analicemos algunos números. Mientras que en el periodo de 1971 a 2019 el ingreso familiar promedio creció 28%, las colegiaturas universitarias lo hicieron en 145%. En Estados Unidos, un universitario egresa con una deuda promedio de alrededor de 35,000 USD –760 mil pesos MXN–. La deuda estudiantil ha crecido un 600% en los últimos 20 años y es ahora la segunda más grande en aquel país, sólo detrás de las hipotecas; representa un 7.3% del PIB –1.5 millones de millones de dólares–.

En Reino Unido la situación no es tan distinta a la de Estados Unidos. Actualmente existen 1.3 millones de estudiantes en universidades británicas con préstamos estudiantiles. Además, con un promedio de 36 mil libras esterlinas –1 millón de pesos MXN–, la deuda por estudiante es mayor que en Estados Unidos. Tan sólo del 2012 al 2019 los costos de matriculación se triplicaron.

No es casualidad que ambos gobiernos estén preparando “rescates” para sus universidades. Dentro del paquete de estímulos económicos aprobado en el mes de mayo, Estados Unidos creó el Fondo de Atención a la Emergencia en Educación Superior con un total de 14.5 mil millones de dólares –aproximadamente la mitad de lo que en conjunto se destina a educación: 30.75 mil millones–. Por su parte, en Reino Unido el gobierno ofreció 100 millones de libras esterlinas en fondos de investigación y el Tesoro ha insistido a las universidades en utilizar los esquemas de préstamos de rescate del gobierno establecido durante la crisis, por un valor de hasta £700 millones antes de recibir fondos adicionales. Este tipo de “rescates” hacia las universidades, sucedieron en 2009 con la banca y la industria automotriz.

crisis universitarias
Ilustración: Dante de la Vega.

Crisis como éstas no son ajenas en América Latina. Por ejemplo, en Chile alrededor del 30% de los estudiantes de educación superior tienen un préstamo estudiantil y el total de la deuda acumulada asciende a los $7,657 millones de dólares. Además, el costo de la educación superior en este país es bastante alto: cursar biología en una universidad pública cuesta más de 25 mil dólares; Odontología, más de 50 mil dólares o hasta 62 mil dólares si se cursa en una escuela privada. Por esto, estudiar una carrera universitaria implica el endeudamiento de una familia hasta por 30 años.

Ante estos costos tan elevados, la crisis que se avecina sin duda afectará a las universidades que dependen del financiamiento privado. Sin embargo, también aquellas que dependen del financiamiento público enfrentarán serias dificultades. Los ingresos fiscales van a la baja a nivel mundial; las economías se contraen de manera alarmante: -6.1% promedio en países avanzados y -7% en el caso de México. Se anticipan recortes. En ese sentido, la Asociación Europea de Universidades advirtió que la disminución de recursos puede durar de 2 a 4 años. La competencia por recursos públicos será feroz y, desde luego, la salud y el empleo serán las áreas prioritarias de los gobiernos.

Vienen tiempos aciagos para la educación superior. Ante la pandemia, pocos países parecen tener como prioridad a sus universidades. Así que habrá que ser muy creativos e innovadores para seguir siendo relevantes.


También te puede interesar: Los inmunes y las pruebas masivas para identificarlos.

Calidad de Vida para la Educación en México: ¿Otra ocurrencia de la 4T?

Lectura: 3 minutos

Más allá del debate ideológico, en México todos estamos conscientes de que tenemos un serio problema en materia educativa. Es ya un lugar común arribar a la conclusión de que la respuesta a los males de nuestro país está en la educación.

Ante esto, ¿cuál es la propuesta del gobierno de México para mejorar substancialmente la educación? Esencialmente, a partir del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo, se refiere a mejorar las condiciones materiales de las escuelas públicas del país, para garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.

En otras palabras, la propuesta es mantener y ampliar los planteles para incrementar la matrícula, la oferta de espacios educativos, en los niveles básico, medio, medio superior, y superior. De acuerdo, creo que podríamos coincidir en que la oferta educativa es insuficiente, en términos generales.

Sin embargo, la “Cuarta Transformación de la Vida Pública” que nos ha ofertado el Lic. Andrés Manuel López Obrador, no puede sustentar su pilar educativo tan sólo en un incremento de la oferta. Parece ser que aún no queda claro en qué consistirá la transformación cualitativa requerida en educación para apuntalar el discurso de más y mejor calidad de vida para los mexicanos.

baja calidad de ensenanza
Ilustración: N. Kitch.

Cabe la posibilidad de que no haya una transformación cualitativa o no se ha comunicado adecuadamente. Porque el discurso presidencial de transitar del crecimiento al desarrollo, de cerrar las brechas entre ricos y pobres, y de comenzar a medir el avance nacional con nuevos indicadores, no es una locura, un despropósito, ni mucho menos se encuentra fuera del debate científico internacional sobre el bienestar social o la calidad de vida y cómo medirlos. Aunque lo parezca de primera mano.

Para ilustrar, comparto con ustedes los hallazgos, identificados por la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida, en un estudio de Leanne Lester y Donna Cross, investigadores de la Universidad de Australia del Oeste, publicado en el Journal de Psicología del Bienestar. El estudio científico pone de relieve la correlación entre diversos satisfactores del clima escolar con el bienestar mental y emocional de los estudiantes, particularmente en la transición entre la educación primaria y la secundaria.

Los resultados alcanzados fueron los siguientes:

1. En el último año de la escuela primaria, el apoyo entre pares fue el factor más determinante para el bienestar emocional de los estudiantes, mientras que en el primer año de la escuela secundaria sentirse seguros condicionaba su percepción de bienestar.
2. En el segundo año de secundaria, el apoyo entre pares fue el factor que condicionó más claramente el bienestar mental.
3. Es evidente que el clima escolar, que a menudo se describe como “la Calidad de Vida en la Escuela”, incluye aspectos sociales y de infraestructura, que promueven positivamente la conducta, el rendimiento escolar, y el desarrollo socio-emocional de los estudiantes.

ensenanza
Ilustración: Indiana Express.

4. El bienestar mental o socioemocional promovido desde la educación básica puede potenciar la capilaridad social, generar mexicanos mejor dotados para ascender a posiciones directivas o iniciar emprendimientos propios. Estas mismas habilidades son las que nos permiten disfrutar de una mejor calidad de vida, porque nos vuelven personas equilibradas, con relaciones personales sanas y estables, con mayor resistencia a la frustración, y una más eficaz tracción emocional.
5. Una reconversión educativa debe contener cambios cualitativos tendientes al desarrollo de habilidades básicas para el trabajo. Esto es, conocimientos y entendimientos no técnicos, que sustenten la participación exitosa en el campo laboral. Este conjunto de habilidades no técnicas, a menudo denominadas habilidades genéricas o de empleabilidad, contribuyen al rendimiento laboral en combinación con las técnicas o disciplinarias específicas y las básicas como lenguaje, alfabetización y aritmética, cuyos fundamentos deben desarrollarse entre el nivel básico y medio superior de nuestro sistema educativo.

EN PERSPECTIVA, es conveniente que la Cuarta Transformación asuma, en su vertiente educativa, una reconversión cualitativa que promueva las competencias básicas para potenciar la empleabilidad, el emprendedurismo, la capilaridad social, y en primera instancia, la capacidad de los estudiantes de reconocer los elementos de la calidad de vida de los que gozamos en México. Claro, sin desestimar nuestros retos, pero sin sufrirlos.

¿O tú cómo la ves?


También te puede interesar: Seguridad Pública Postpandemia en México.

Gilgamesh y las huellas de la memoria

Lectura: 7 minutos

Éste es un pequeño homenaje a los maestros. Esos seres que nos impactan de por vida. Releo a Ernesto Sabato. El escritor y sus fantasmas  y se abre un portal: se libera una huella atrapada en mi memoria. Espero te guste descubrir –tanto como a mí me gustó recordar– uno de esos momentos, diría impulsos, que te atrapan y definen en la vida. Yo fui marcado por un herraje incandescente. Como ese con el que el ganadero marcaba su ganado para identificar y advertir la propiedad. Ese instante definió mi gusto por la unión de narrativa y arqueología. Mi marca es un herraje entrelazado, que me curtió como la sal con las iniciales NA.

Odie la escuela desde los primeros años hasta casi entrando a la secundaria. La primera vez que le vi utilidad fue para complacer a mi madre. Era el sexto de primaria y me di cuenta que si me iba bien en la escuela le podría quitar un peso de encima. Mi madre luchaba sola por sacarnos adelante y mantener su librería. Comencé a sacar dieces en vez de seises y ella fue llamada por primera vez a la dirección por una razón distinta a la de siempre. La llamó el profesor para felicitarla. Todos, no sólo ella, estaban sorprendidos. Los maestros me tenían frente a un punto de comparación que era difícil de debatir: el otro Rettig. Mi hermano no bajaba del cuadro de honor, era el alumno ejemplar, el que los lunes escoltaba la bandera, el que estaba pulcro y planchado, el que leyó toda la biblia para niños a corta edad, el que sabía las respuestas. Yo era distraído, jugaba todo el tiempo, era rebelde, escondía el sándwich debajo del saco. Las manchas que imprimí en aquel traje blanco de saco azul, el de los lunes de misa y honores a la bandera, eran indelebles. No me interesaba lo que me dijeran, mi ruta era llevar la contra, mi huella: la rebeldía. El sacerdote en turno, cada que me lo merecía, me ponía en el patio a ser aleccionado por el sol o, a veces, con otras técnicas medievales, me ponía a cargar un puñado de libros con los brazos extendidos para que la gravedad y el dolor me mostrasen el rumbo correcto. Sus técnicas me hacían aborrecer más la escuela y respetarlos menos. Simplemente me aburría lo que veía y me interesaba más el mundo de afuera: soñaba con salir al campo, jugar al basquetbol y estar refugiado en mis pensamientos.  Mi madre se puso tan contenta aquel día, que me di cuenta que la escuela era muy útil: servía para complacer al ser que más amaba en el mundo.

educación opresora
Imagen: Pinterest.

Entré a la secundaria seducido por el éxito y reconocimiento de los dieces. Pero, ese éxito superficial no me llenaba.  Las materias me seguían pesando tanto como todos los libros que cargué en el patio durante la primaria. Había sólo dos tópicos que me apasionaban, y encendían el deseo de conocer: el primero era la historia, que más que por la habilidad del maestro para contarla fue provocado por el magnetismo que imprimía en su lejanía mi tío Paco, el arqueólogo, ése que acarició y durmió con la Coyolxauhqui y a quien ya he dedicado un pequeño escrito (Francisco Hinojosa y la memoria del tiempo). El segundo tema fue la literatura. En ella la puerta de entrada fue más genuina y se debió a los méritos propios de aquel maestro, cuyo nombre, por desgracia no logro recordar. Su apodo se debía a que, como un camello del desierto del Magreb, su boca se movía al pronunciar una palabra que nadie entendíamos, pero que nos provocaba una risa tremenda; con su gesticulación serpentina acuñó su nombre en nuestra memoria con el poder de un hechizo milenario: Gilgamesh.

El rey de Uruk, Gilgamesh (aprox. XXVII a. C.).

Él era un tipo de rostro parco. Aunque entonces me parecía viejo y sabio, seguro no pasaba los treinta años, era bajito y menudo. Su voz era grave y profunda. Un tipo que no llamaría la atención en ningún lugar público salvo si hablaba. Al dar clase sabía captar la atención de un grupo de adolescentes. Una vez cerró la puerta y vigiló que el sacerdote en turno no viniera. Como si fuera a cometer o a confesar algún crimen, sacó un pequeño libro y comenzó a leer un cuento erótico que sobrecalentó los cuarenta pupilos ya excitados por las hormonas y la edad.  No sé si fue igual para todos, pero Gilgamesh cifró un código en mi alma y dio en el centro de mi odio a la escuela salesiana; su acto rebelde de instrucción, “esa pecaminosa lección”, me mostró un portal en donde la protesta tomaría forma. Su literatura entró por una puerta que sellaría lo absurdo de las otras instrucciones. Su voz fue como el canto del trovador en medio de una guerrilla de protesta: daba coherencia y épica a mi lucha. Dio sentido a mi vida y me mostró que las letras eran un camino a las emociones más primarias, un umbral para imaginar lo inimaginable. El deseo de sexo dio entrada a otros sentimientos y provocó asimilarlos; la rabia, el odio y el coraje se transformaron en pasión, curiosidad y deseo por conocer.

mujer con vestigo largo rojo
Ilustración: Nykolai Aleksander.

Después nos habló de muchas obras: cada clase era una obra y cada obra era un encuentro. Las letras se pusieron frente a nosotros como un mundo sin explorar en el que podíamos entrar, viajar, descubrir, confrontar y explorar. Recuerdo haber vivido un linchamiento con Fuente ovejuna y haber sentido el suspenso y el deseo de resolver un enigma con Poe y su Escarabajo de Oro. Así, cada clase era una ilusión deslumbrante y colorida como la misma puerta de Ishtar, pero en vez de coloridos mosaicos de lapislázuli que dibujan leones y dragones, los relatos de Gilgamesh eran retratos de vida y sentimientos coloridos que nos movían las entrañas y encendían la imaginación. 

Para el trabajo final, Gilgamesh nos dejó leer a cada quién un libro. Lo hacía según interpretaba nuestra personalidad. Con el poder de la clarividencia señalaba con el dedo un título y decía el apellido. Mi admiración por él rindió fruto y lo llevó a sobrevalorar mis capacidades. A mi hermano, un año antes, le dejó El Túnel y a mi Sobre Héroes y Tumbas. Tal vez fue su manera de mostrarme que yo era capaz. Me presentó al mismo autor que a mi hermano pero con un libro para iniciados. Su hazaña me llevó a cumplir un sueño de secundaria. Pasé toda la noche en la habitación de mi amor platónico de la niñez. Ella era la hermana mayor de mis amigos de la cuadra. Yo la envolví con mi deseo, elucubré y construí mi propia historia con el título del primer capítulo de la novela de SabatoLa princesa y el dragón–: me convertí en un dragón más fuerte que el morador de una la muralla babilónica. Mis sueños estaban llenos de ardiente pasión. Pero, mi deseo sólo tomó forma en el mundo alterno de la fantasía. No pasó nada de lo que imaginé y soñé. Por más que yo hilvané una historia en la que ella se convertía en mi Shamhat. En mi mente el idilio fue perfecto, en la realidad sucedió una desvelada en la que Claudia, con su benevolencia y amor de hermana mayor, me salvó de regresar a los seises; terminó el reporte en su máquina de escribir, mientras yo la admiraba y la contemplaba al imprimir cada letra sobre el papel.

Gilgamesh poema
Imagen: Actualidad Literatura.

Gilgamesh fue la escalera que me llevó a la intimidad de aquella princesa y además fue la chispa que cultivó en mí un fuego que aún no se apaga. Su memoria es el grato recuerdo de una luz rebelde y  juguetona. Sigo soñando que escribo y escribo soñando.

Los actos poéticos que pone la vida semejan revelaciones casi divinas. El apodo de mi maestro terminaría por trazar una trayectoria tan mágica como el polvo de un cometa: la arqueología y las letras llegaron a mi vida años después. Sin saber, descubriría la profundidad de aquel vocablo durante la carrera, cuando la epopeya narrada por mi profesor de secundaria se me había olvidado por completo. Cobró vida cuando leí la historia de uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. En las antiguas riberas de Mesopotamia, semilla de las primeras civilizaciones, residió un gigante más grande que Goliat, un gobernante más magno que Alejandro, un héroe infinito. Ese que gobernó la vieja ciudad de Uruk y que buscó conquistar la eternidad al igual que el Noé Mesopotámico –Utanapíshtim–. Su nombre: Gilgamesh.

tablilla del poema de Gilgamesh
La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico; fotografía tomada de Wikipedia).

Es fascinante que en esa epopeya convivan la literatura y la arqueología. Y además que el tema de la epopeya guarde como un fractal la definición y el quehacer de ambas disciplinas. Si bien las dos buscan dar cuenta de lo mismo, de la condición humana, lo hacen por caminos distintos. La arqueología estudia la muerte o a los muertos. Lo desaparecido y lo olvidado. Lo sucedido cobra vida cuando la brocha del arqueólogo, como la química mágica del fotógrafo, revela y reconstruye nuestro pasado. Aunque carente de héroes, cuando no hay documentos escritos, la arqueología narra la épica de la vida del hombre en su paso por la tierra. La literatura y las letras logran la inmortalidad de la condición humana. La eternidad, ésa que buscaba el gran Gilgamesh, sólo es lograda por los hombres con las letras, ya sea porque ellos escriben historias y narraciones o porque otros escriben sobre ellos por las hazañas que éstos lograron o desearon lograr. La epopeya de Gilgamesh empaqueta como un símbolo las dos tensiones: vida y muerte, y es una muestra de la inmortalidad. Cinco mil años después de su existencia sabemos de aquel gobernante que luchó por la inmortalidad gracias a unas tablillas de barro que grabaron su historia.

Tuve a bien encontrar esa gran obra como un marcador de mi vida y de mi destino. Espero al haberte contado este recuerdo de un ídolo invisible y olvidado, haber logrado que su memoria, aunque ínfima, sea recordada por otros. La labor de un maestro es transformar las vidas de los otros, él lo hizo a cabalidad con la mía. Gracias Gilgamesh en donde quiera que estés.


También puede interesarte: Impulsos creativos: las ventas, la solución y la ficción.