pandemia

Epidemia y Pandemia

Lectura: 4 minutos

Vivimos en estos tiempos en el mundo (y nuestro país desgraciadamente no es la excepción) momentos difíciles debido al COVID 19 (SARS-CoV-2) que ha provocado estragos de proporciones inusitadas en los más diversos ámbitos, no sólo en el de la salud pública, sino en el económico, político y en la dimensión cotidiana de todas las personas.

Acontecimientos epidémicos y pandémicos como el que hoy por hoy nos aquejan globalmente han sido una constante en la evolución de la humanidad, hechos que en ocasiones ocurren con una frecuencia para algunos, hasta apocalíptica. (En efecto, hay quien ha hecho notar, pre-científicamente, que las pandemias suelen ocurrir más o menos, cada cien años). Pensemos, por ejemplo, en la peste negra que asoló a Europa entre 1347 y 1353, la epidemia más mortífera, quizá, de la que se tenga noticia, y que se calcula ocasionó la muerte por lo menos de 75 millones de personas, sólo en el continente europeo.

En el caso de México, las epidemias han estado presentes, y muy singularmente tras el contacto con los europeos, hecho explicable por ser los extranjeros portadores de patógenos para los que los naturales de estas latitudes carecían de inmunidad o defensa. Estas enfermedades las llamaban en náhuatl cocoliztli, que significa “enfermedad”, o “pestilencia”. Huey cocoliztli sería, así: “gran enfermedad”.

codice epidemia
Enfermos de viruelas Códice Telleriano-Remensis (BNF, Ms. Mexicain 385), f. 45v (detalle).

Una “gran enfermedad” como ésta tuvo lugar en plena conquista de México. Pánfilo de Narváez, quien venía desde Cuba para someter a Hernán Cortés, traía entre sus huestes a un negro de nombre Francisco Eguía. Sometidas, a la postre, las fuerzas de Narváez, Eguía pasaría al lado de Cortés. Pero Eguía era portador de la viruela negra, así que él la esparciría por primera vez en tierras continentales. Bernal Díaz del Castillo, refiere el hecho en el capítulo CXXIV de su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.

Incluso después de la derrota infligida por los mexicas a Cortés y sus tropas, cuando éstos escapaban de Tenochtitlan, la célebre Noche Triste del 30 de junio de 1520, la viruela se había esparcido ominosamente, lo que bien refiere el cap. 29 del libro 12 del Códice florentino, es obra que hoy conocemos como Historia general de las cosas de la nueva España, debida a Fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores indígenas. Ahí se consigna esta huey cocoliztli, totomonaliztli, “gran peste, enfermedad general” y los estragos que causó. Aquí un célebre pasaje de aquella crónica, en la versión del náhuatl de Ángel Ma. Garibay:

Una enfermedad general. Comenzó en Tepeílhuitl. Sobre nosotros se extendió: gran destruidora de gente. Algunos bien los cubrió, por todas partes (de su cuerpo) se extendió. En la cara, en la cabeza, en el pecho, etcétera. Era muy destructora enfermedad. Muchas gentes murieron de ella. Ya nadie podía andar, no más estaban acostados, tendidos en su cama. No podía nadie moverse, no podía volver el cuello, no podía hacer movimientos de cuerpo; no podía acostarse cara abajo, ni acostarse sobre la espalda, ni moverse de un lado a otro. Y cuando se movían algo, daban de gritos. (Códice florentino, XII, 29 en: Visión de los vencidos [1989]: 201).

epidemia codice
Códice Telleriano-Remensis (BNF, Ms. Mexicain 385), f. 44v.

Epidemias como ésta continuarían asolando a la población indígena de la ulteriormente denominada Nueva España, como el célebre cocoliztli de 1544-1545, de cuya consecuente mortandad da cuenta el códice mencionado en su f. 46v. La glosa del comentarista español sólo acertó a describir el dibujo como: “vuo vna gran mortandad entre los yndios [sic]”.

Pero este tipo de epidemias no sólo causaban estragos entre los indígenas; también entre toda la población. Baste recordar la tristemente célebre epidemia de matlazáhuatl (que aparentemente se trató de tifus), la cual se abatió sobre la Nueva España entre 1736 y 1739. El escritor novohispano Cayetano de Cabrera y Quintero le dedica su vasta obra Escudo de Armas de México (1746).

La enfermedad se originó en un obraje de lo que hoy es Tacuba, expandiéndose de tal manera que narra el cronista que “ardían à los últimos meses del año, primeros de la plaga, el Real, y demas Hospitales de México; y se abrasaban en enfermos en que herbian unos, y otros. [sic]” (Cabrera y Quintero, Escudo de Armas [1746]p. 37).

tablon virreinal

Ni santos ni distintas advocaciones de la Virgen María a quienes se invocó buscando el remedio de esta epidemia, logró conjurarla. Toda la población de la ciudad de México se encomendó especialmente a la Virgen de Guadalupe como a su escudo de protección. Este hecho derivó en que a la Guadalupana se la jurase patrona principal de la ciudad de México, en 1737. Y ese entusiasmo y empuje propiciaría que fuese luego proclamada, en 1754, patrona de toda la Nueva España.

Es decir, un hecho fundacional y genuinamente identitario como lo fue esta jura (un hecho histórico 55 años anterior a que en estas tierras se hablase de independencia), tuvo lugar debido… ¡a una epidemia! Ojalá que esta pandemia que ha ocasionado el exagerado fallecimiento oficialmente de más de 76,000 mexicanos, la pérdida de millones de empleos y el cierre y quiebra de miles de negocios, logre un rasgo de identidad para realizar con imaginación el esfuerzo necesario para trabajar por un destino común.


También te puede interesar: El gran aliado de Hernán Cortés.

Campeche no tiene fecha segura para regresar a clases

Lectura: < 1 minuto

Luego de que el estado de Campeche fuera la primera entidad en llegar a semáforo epidemiológico verde, las autoridades estatales y federales coincidieron en que es prioridad proteger la salud y seguridad de las comunidades escolares.

El Gobernador de la entidad, Carlos Miguel Aysa González, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán y el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, acordaron que no se puede aún fijar una fecha para el posible regreso a clases presenciales en el Estado de Campeche.

En caso de que exista la certeza de que el semáforo epidemiológico se mantenga en color verde, el regreso a clases presenciales se hará de forma gradual y paulatina.

Lo anterior debido a que, si se abrieran las aulas de las escuelas de Campeche, implicaría una serie de desplazamientos interestatales que pueden afectar el éxito de las políticas y medidas de salud y educación en dicha entidad.

Finalmente señalaron que la prioridad del Gobierno del Estado de Campeche y de las autoridades de Salud y Educación federales, es proteger la salud de las comunidades escolares y por ese motivo no se adelantarán tiempos, porque varios países del mundo lo hicieron y han tenido que dar marcha atrás y volver a cerrar las escuelas. 

Y ahora qué sigue para México

Lectura: 4 minutos

El tráfico de las calles ya es el mismo, salvo porque las escuelas siguen cerradas y varias oficinas mantienen una ocupación moderada. Se percibe que regresamos a una nueva realidad, pero bajo muchas de las costumbres y malos hábitos de siempre.

¿Qué viene para nosotros en los próximos meses? ¿Habremos aprendido algo de esta pandemia o la olvidaremos tan pronto como lleguen las fiestas de diciembre o antes?

Confío en que no, aunque la interrogante sobre qué nos traerá el futuro inmediato se mantiene y debemos estar preparados para tomar medidas que aminoren el impacto de este año complejo que seguirán afectándonos durante mucho tiempo más.

incertidumbre mexico
Imagen: El Cronista.

Arranca octubre y es indispensable vacunarse contra la influenza, otra enfermedad letal que cobra la vida de más de 28 mil personas al año, y que se va a juntar con esta nueva cepa de coronavirus que ya se acerca a los 80 mil fallecimientos, lamentables cada uno de ellos.

Cualquier argumento para no vacunarse para la temporada de influenza carece de sustento científico y de evidencia. No es un asunto de que a uno le “caiga mal” la vacuna o que tenga miedo de contraer la enfermedad, todo lo contrario, en el último tramo del año resultará vital para superar esta emergencia sanitaria y económica. Es decir, casi con la misma urgencia, vacunémonos, de paso, en contra de rumores, mensajes y supuestas afirmaciones que son solo noticias falsas.

La siguiente medida en lo inmediato es continuar con las previsiones de higiene, sana distancia y resguardo. Todavía no hemos librado la pandemia, no fue una experiencia difícil, es aún un periodo crítico y necesitamos colaborar socialmente para que el primer semestre de 2021 no sea el de un rebrote que resultaría catastrófico en más de un sentido.

A pesar de que los indicadores económicos señalan que la mayoría de los mexicanos fuimos prudentes con nuestros gastos, hay que insistir en la prudencia, el apoyo a los pequeños negocios cercanos y a limitar las deudas de cualquier tipo, al tiempo que ahorramos.

Podemos debatir semanas enteras sobre el crecimiento perdido y las consecuencias del frenón económico que inició en marzo, sin embargo, la realidad es que no veremos mejores momentos si no modificamos nuestra manera de interactuar con los pocos o muchos recursos que tengamos disponibles.

union social
Imagen: IADB.

Evitar gastos innecesarios y enfocarnos en garantizar las condiciones de bienestar mínimas para nuestras familias y para nosotros es lo que hará que resurjamos como país después de esta pandemia inédita en un siglo.

Como entraremos a un periodo electoral, y también electorero, es nuestra obligación unirnos en comunidad, construir tejido social y estar pendientes de las promesas, a evaluación de resultados y las propuestas que nos harán para obtener nuestro voto en unas elecciones que se anticipan muy complejas.

Los cambios reales sólo se logran desde la ciudadanía y esa idea debe ir acompañada de diálogo, tolerancia e intercambio de propuestas, no de protestas. En México cabemos todos y quienes afirman lo contrario nutren, o se nutren, de la falsa polarización que asegura que no podemos ponernos de acuerdo.

Nada más equivocado. Aquí podemos convivir con puntos de vista distintos, pero no tienen ninguna relación con los acuerdos fundamentales que necesita un país para progresar: salud, educación, seguridad, paz, Estado de Derecho, oportunidades de desarrollo y atención a todos los segmentos de la población, desde nuestros adultos mayores, hasta los jóvenes, niñas y niños.

Lo demás se vuelve parte de la politiquería que aleja a los que se supone trabajan para los ciudadanos y nos crea una apatía para participar como una sola sociedad, junta en lo fundamental y abierta para llegar a consensos.

apatia politica
Imagen: Eulogia Merle.

Éste es el momento crítico para intentar lograrlo y dudo que haya muchos hacia adelante. Ésta es una oportunidad también única de enfocarnos en lo primordial y dejar a un lado los intereses creados y la grilla que todo lo empaña.

Hagamos el esfuerzo en la salud y en la construcción social de un equilibrio nacional para eliminar lo que no nos sirve y empezar a seguir conductas que nos favorezcan en lo colectivo, en lo familiar y en lo individual.

Y no bajemos la guardia. No es la hora. Faltan meses, muchos, para cantar victoria sobre este nuevo virus, sin olvidar que vivir en este planeta representa estar preparados para la siguiente crisis, sea sanitaria, medioambiental o provocada por nuestro desmedido orgullo, que a veces nos hace creer que somos dueños de un mundo que, cada vez con mayor frecuencia, nos pide humildad y respeto.


También te puede interesar: Necesitamos a nuestras escuelas de regreso.

Pandemia y Educación: Drásticas Lecciones

Lectura: 8 minutos

Graciela Moguillansky* y Claudia Schatan.

Se estima que 1.5 mil millones de estudiantes en el mundo estaban privados de asistir a sus escuelas en el momento más álgido del confinamiento experimentado hasta ahora. De este universo, casi un tercio – 463 millones– no tenía acceso a una educación remota desde su casa, mientras que en América Latina la pandemia de coronavirus provocó el cierre temporal de miles de colegios, afectando a 160 millones de estudiantes, al tiempo que un porcentaje no despreciable pertenece a centros educativos sin herramientas tecnológicas a su alcance (UNICEF).

Es por ello que, para continuar la instrucción a todo nivel, la incorporación de la digitalización en los sistemas de educación es de suma urgencia. Pero mientras que ajustarse a una enseñanza remota desde casa vía Internet u otro medio de comunicación no significa un desafío demasiado grande para muchos estudiantes y maestros, ello es todo un reto o, de plano, una imposibilidad para otro sector grande de la población.

En la práctica, estamos al borde de dos puntos de inflexión en sentidos opuestos: para aquellos maestros y alumnos más preparados no sólo en el manejo de medios digitales, sino de sistemas educativos innovadores, la pandemia podría ser incluso un estímulo para incorporar métodos de última generación de aprendizaje; pero para los sectores inmersos aún en sistemas más tradicionales de educación, lo que es común en estratos socio-económicos más desfavorecidos, la presente situación podría significar un gran retroceso en el proceso de aprendizaje.

desigualdad pandemia en educacion
Imagen: Connectas.

1.Sistemas prometedores de enseñanza antes y durante la pandemia

Existen escuelas, especialmente en los países desarrollados, pero también algunas exclusivas en los países en desarrollo, donde se habían introducido nuevas formas de aprendizaje, que ya incluían el trabajo digital intensivo de maestros y estudiantes mucho antes de la pandemia y que preparan a los alumnos a ser bastante independientes en su instrucción. Estos son los que menos problemas estarían teniendo para adaptarse a las circunstancias actuales.

La revolución tecnológica por la que atravesamos desde hace años ha estado demandando un capital humano muy diferente al que se forma en sistemas tradicionales de enseñanza. Se necesitan niños y luego jóvenes que tengan mayor capacidad de reflexión, flexibilidad y creatividad y que puedan insertarse en sistemas productivos tecnológicamente cambiantes y de creciente complejidad. Los sistemas digitales han servido para que los estudiantes aprendan por su cuenta una parte importante del currículum académico mientras las clases presenciales se dedican a los aspectos más analíticos de la enseñanza.

Si la educación tradicional, como muestra la Taxonomía de Bloom, consiste en seis pasos: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, las cuales mayormente deben realizarse en clase, con el enfoque más moderno de enseñanza, la idea es que los primeros tres pasos se lleven a cabo antes de la clase presencial (para lo cual puede accederse a los materiales de forma virtual con anticipación). El sistema más socorrido dentro de este nuevo enfoque es lo que se llama The Flipped Classroom (o de “aula invertida”, en español) que es “un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula”. Ello libera tiempo de clase y los estudiantes se enfocan más al aprendizaje activo a través de preguntas y discusiones que estimulan la exploración y la generación de ideas. A través de este modelo, los alumnos tienen una participación mucho más activa en su aprendizaje, y los maestros tienen un rol de guía en lugar de transmitir el conocimiento en clase a un conjunto de estudiantes que reciben en forma pasiva los contenidos del programa de estudios.

The Flipped Classroom
Imagen: The Flipped Classroom.

Nótese que la capacidad misma de innovación o de adaptación de nuevas tecnologías es actualmente fundamental para el avance de los países en la revolución tecnológica 4.0, por lo que una enseñanza que incentive el talento creativo entre los estudiantes, es muy importante. El profesor por tanto, crecientemente actúa como un facilitador del aprendizaje y ayuda a los alumnos a “enfocar-explorar-reflexionar-aplicar”.

A nivel de técnicos superiores y universitarios, también se han revolucionado los métodos tradicionales de educación en varios países. Un ejemplo es el sistema de aprendizaje basado en problemas (ABP) que requiere que el profesor sea sólo un guía en el proceso de aprendizaje, mientras los estudiantes aprenden a través del descubrimiento. Además, ante los problemas que se plantean en el ABP los estudiantes pueden encontrar múltiples soluciones, lo que estimula su capacidad creativa e innovadora.

En la práctica, los sistemas de educación descritos son aún una excepción en países en desarrollo y tienen acceso a ellos sólo una pequeña élite. Sin embargo, la expansión de las redes de Internet  han ayudado a la comunicación digital para la educación, sin que ello garantice un método de enseñanza avanzado. En un trabajo reciente (CEPAL- UNESCO) para siete países de América Latina, se muestra el tipo de tareas que entre el 50 y el 80 por ciento (dependiendo del nivel socioeconómico al que pertenecen) de los estudiantes de 15 años realizaban en 2018 utilizando medios digitales, entre otras: emplear sitios web de aprendizaje, realizar tareas escolares en una computadora; descargar o subir material en la página web de la escuela o navegar por ella; usar redes sociales para la comunicación con profesores y otros estudiantes sobre tareas escolares. Éste es un avance, pero la mayoría tiene mucho camino que recorrer aún.

taxonomia de bloom
Imagen: Compartir Palabra Maestra.

2. Esfuerzos realizados hacia estudiantes de hogares de bajos ingresos durante la pandemia

Los resultados de las pruebas Pisa anteriores a la pandemia, ya mostraban que los países de América Latina se ubicaban en los últimos puestos del ranking internacional de calidad educativa, fallando en altos porcentajes en los conocimientos y habilidades mínimas esperadas para su edad, para desenvolverse adecuadamente en la vida y en la academia y para enfrentar los retos del siglo XXI. El problema se agrava más con la suspensión de las clases presenciales en casi todos los países de la región, y sobre todo entre los estudiantes de familias de bajos ingresos.

De acuerdo a la especialista de educación del BID, Elena Arias, en América Latina menos del 30% de las familias más vulnerables tiene acceso a computadoras y este porcentaje baja aún más en países como Perú, México o República Dominicana donde menos del 15% tiene acceso a material tecnológico. Esto contrasta con los estudiantes de las clases más pudientes donde el porcentaje puede ser del 80% en todos los países de la región. Lo mismo pasa con Internet, que es esencial para conectarse a estas plataformas

En siete países de América Latina la población estudiantil imposibilitada de “conectarse”  no sólo a Internet, sino que a radio o TV para seguir su educación a distancia es del 9%, pero una proporción bastante mayor tiene limitaciones para hacerlo por falta de infraestructura comunicacional; no cuentan con los aparatos para conectarse; no tienen acceso a plataformas educativas; o porque ni profesores ni alumnos tienen la capacitación para aprovechar las formas de enseñanza más avanzadas.

desigualdad en educación, internet
Imagen: Universidad de Chile.

Es por eso que se visualiza como altamente preocupante la situación a la que se enfrentará América Latina post-pandemia, en términos de brecha de aprendizaje entre estratos de ingresos altos y bajos y respecto de los países desarrollados. Para reducir esta brecha se pueden adoptar distintos caminos, los que en cierta forma dependerán del liderazgo estatal, plazo definido, instrumentos desarrollados y la disponibilidad del financiamiento requerido.

En el corto plazo para el estudiantado que carece de Internet se ha optado por rescatar viejas tecnologías, implementando estrategias mixtas, las que incluyen la televisión, la radio o materiales impresos. Sin embargo, esto no es suficiente dada la magnitud del desafío. Al respecto un par de datos iluminadores: en Chile, a pesar del potencial que tiene la TV para equiparar oportunidades de aprendizaje, sólo cerca de un 5% de los estudiantes entre los 4 y 12 años ha aprovechado la nueva señal que el Ministerio de Educación creó en el marco de la pandemia, por otra parte, luego de crearse una plataforma educativa especial con material para la etapa de confinamiento, sólo uno de cada cuatro docentes usó con frecuecia esta plataforma. Esto nos señala la importancia que en el corto plazo han seguido teniendo las actividades tradicionales como el envío de guías de trabajo e interacciones simples entre profesores y alumnos. Los medios que más frecuentemente se han utilizado para orientar el aprendizaje han sido los mensajes de whatsapp, los correos electrónicos y las llamadas telefónicas. Las clases virtuales estarían ocurriendo en pocos casos, con muchas dificultades para la interacción en línea. 

Simultáneamente el retorno a clases enfrentará a los docentes a la heterogeneidad de situaciones de aprendizaje, con alumnos que pudieron seguir el currículum, otros que durante la pandemia no pudieron ser conectados por sus profesores, y otros promovidos sin haber asimilado los textos, por lo que en las deliberaciones actuales se propone el rediseño de los planes de enseñanza. En algunos países los ministerios de educación promueven mesas de trabajo, que incluyen a docentes, apoderados y autoridades locales para en conjunto ir enfrentando los problemas, llamando a su vez  la atención sobre la necesidad de comunidades estrechas que valoran y cuidan a todos los miembros, para en conjunto encarar la reorganización de las escuelas, quizás de un modo muy diferente al habitual.

educacion online, futuro
Imagen: El Correo.

Si bien estas acciones serán de extrema utilidad en el corto plazo, para cerrar la brecha educativa profundizada durante la pandemia tendrán que rápidamente abordar el desarrollo tecnológico. Ello no será una tarea sencilla porque no sólo requiere de financiamiento, sino de la coordinación de políticas de telecomunicaciones, educación y desarrollo social, es decir, abordar el problema en forma sistémica, ejercicio poco usual en la región.

Como lo señala UNESCO, en  este  sentido resulta  prioritario  asegurar  el  acceso a Internet de calidad dentro y fuera de la escuela a estudiantes y profesores con  un  especial énfasis  en  la  población  de  niveles  socioeconómicos  más  bajos  y  los  que  habitan  en  sectores  rurales.  Sin embargo, el impacto de la tecnología en las escuelas depende del manejo que se haga de ellas, por lo que también se requiere la adecuada formación de los docentes y el establecimiento de estándares de calidad que guíen a los usuarios en la selección, uso y desarrollo de recursos educativos.

Al final de la pandemia, los países latinoamericanos necesitarán enfrentar y superar dos grandes brechas educacionales: por una parte la interna, entre sectores más y menos favorecidos en términos socioeconómicos, la cual se habrá profundizado por el cierre de los centros educacionales y la heterogenidad del acceso tecnológico y, por otra, la brecha que se venía ahondando entre las formas de aprendizaje innovativos mayormente adoptados en los países industrializados, consistentes con la revolución tecnológica existente, y los sistemas tradicionales y de baja calidad que dominan a nuestros países. La tecnología misma puede ayudar a superar estas grandes diferencias si hay un liderazgo estatal inteligente, apoyado por las comunidades y se destinan los recursos para lograrlo. Si no, los efectos serán la profundización del atraso de la región.


*Graciela Moguillansky es economista graduada de la Universidad de Chile, consultora internacional, especialista en desarrollo productivo e innovación, fue funcionaria de CEPAL, Naciones Unidas.


También puede interesarte: Nuevos actores de la Innovación Tecnológica en el mundo occidental.

Vituperios de una sociedad covidiana

Lectura: 6 minutos
La grieta

El término es argentino y se refiere a la grieta que hay en la sociedad, para entender mejor este concepto recomiendo la lectura del capítulo “La grieta” del libro La conquista del sentido común de Saul Feldman, y del cual me permito copiar: La generación de odio hacia el “enemigo único”, señalado como responsable de los disensos, es su objetivo. La idea no es nueva, el término sí es nuevo. En Argentina el peronismo es un concepto que es odiado por amplios sectores de la sociedad, pero las leyes sociales de Perón nunca fueron anuladas por ningún gobierno. El término “grieta” comenzó, según el libro, en el año 2013 por la oposición y los medios de comunicación masivos contrarios al gobierno.

En Colombia también hay una grieta, y en este caso la propaganda proviene de los gobiernos y los medios de comunicación masivos favorables al gobierno. La izquierda, la guerrilla, es el enemigo único, y por eso los focos de poder que siempre tuvieron el gobierno en el país se opusieron al proceso de paz. Los demás criminales, la corrupción, e inclusive la pandemia, son factores que aparentemente hay que convivir con ellos. No dudo que el libro de Feldman también se puede aplicar aquí. La realidad de Colombia es distinta a la realidad de Argentina y creo, sin disponer de datos, que para ser pobre, mejor es serlo en Argentina. A diferencia de Argentina y Colombia, Israel no tiene una grieta, tiene muchas grietas. A veces pienso que esa cantidad de grietas ha permitido el desarrollo del país.

Derecha-izquierda, árabes-judíos, religiosos-laicos, askenazíes-sefaradíes. Todo eso puede convivir en un país “democrático” que se maneja sin Constitución. El actual primer ministro ha logrado durante más de 20 años, utilizando su calidad de orador, manipular a todo el mundo, logrando tener apoyo de fuentes que por naturaleza deberían estar en su contra.

saul feldman
Saul Feldman, sociólogo Argentino (Imagen: Tiempo AR).
La economía

La crisis económica emergente de la pandemia aún no se siente demasiado. Seguramente hay varios factores como la aceptación de que estamos en una guerra y hay que ajustarse a la situación; la impresión, casi sin límites, de dinero, por parte de los gobiernos, causará daños en el futuro y no sabemos qué sector los deberá cubrir. Los datos que se publican sobre la desocupación son impresionantes, pero tampoco es claro qué sector de la población está desempleada. Qué lugar ocupan los trabajadores informales en esas tasas. Nunca fui fanático de las estadísticas oficiales, aunque sí se pueden tomar en cuenta como indicadores. Los datos de consumo, por ejemplo, basados en tablas preparadas en el pasado, han perdido valor en este año. En una encuesta que me realizaron sobre mi ingreso económico, manifesté que no se afectó porque mi pensión se acreditó puntualmente en la cuenta bancaria, pero mi egreso se redujo sustancialmente ya que no gasto en combustible, ni en restaurantes, aparte de que hace tres meses estoy a dieta y no tengo gastos en turismo.

El trabajo en casa se impondrá por mucho tiempo, la telemedicina es otra de las nuevas costumbres, las ventas por internet se incrementarán sustancialmente y sin duda el pasear por los centros comerciales o las calles, que se caracterizan por tener comercios, se reducirá. Las empresas aéreas y el turismo tendrán otra cara. Es de estimar que tendrán una lenta recuperación.

Eso provocará grandes cambios en la macroeconomía. Las Bolsas de Valores han tenido este mes un retroceso con relación a la trepada acumulada hasta fin de agosto. Pensaba que no se sabría quiénes estaban detrás de los movimientos. En mi nota del pasado 31 de marzo publiqué:

Frente a los trabajadores tenemos el capital y sigo sin entender por qué no suspendieron la compra-venta de acciones y bonos en las Bolsas de Valores. La constante baja de los Valores, las banderas rojas, han despertado pánico y ante esto hay desbandada general. Las pérdidas de muchos son enormes. Pero esa mercadería alguien la compró. Nunca sabremos quién fue, pero no dudemos, los que compraron serán de los grandes beneficiarios de esta guerra. ¿Alguno cree que los bancos saldrán perjudicados?

economia tras covid
Imagen: GettyImages.

En los meses de trepada regresaron los que vendieron en marzo y se incorporaron nuevos, y es de estimar que nuevamente saldrán perjudicados. Softbank, una empresa japonesa, es uno de los grandes jugadores en el tema de las inversiones en acciones y opciones de compra. Seguramente hay varios millonarios que hicieron mucho dinero con estos movimientos financieros. El público no llega a comprender porque realmente no le cuentan todo, que los fondos de pensiones, por ejemplo, también tienen sus inversiones en las Bolsas de Valores y son usualmente los que pierden.

Se habla de recuperación de la economía, de reinventarse y sinceramente espero que eso ocurra. Me pregunto si la sociedad de consumo que tuvimos hasta ahora será el futuro. Realmente no sabemos qué pasará. La creación de protocolos de bioseguridad –como los denominan pomposamente–, a veces parecen pesados y fuera de lugar, cuando muchas personas aún se oponen a utilizar el cubrebocas y no es claro cómo los sancionan.

Los políticos

En una nota publicada a fines de abril me referí a ellos: ¿Son realmente ellos quienes deben conducir esta lucha? No estoy convencido. En general y, por naturaleza, están acosados por la oposición, atemorizados por el éxito del mandatario, y temen perder las próximas elecciones

Los tres países que menciono se caracterizan por tener líderes de distintas características personales y no es seguro que tengan un carisma arrollador que conduzca a todo el pueblo o la inmensa mayoría.

Argentina: una nota de la BBC explica un poco quién es Fernández y su experiencia como jefe de gabinete le da un poco de crédito. Pero sin duda fue puesto como candidato por Cristina Fernández de Kirshner, que es la vicepresidenta y seguramente tiene qué decir en las decisiones del gobierno. De esa nota publicada copio: No aspiro a ser un gran presidente, aspiro a ser un presidente de una gran Argentina. Eso lo expresó antes del COVID-19. ¿Qué será después?

Colombia: El presidente Duque tiene aún menos experiencia que Fernández. No tiene experiencia alguna en sus 13 años en Estados Unidos como asesor en el BID ni como asesor en el Ministerio de Economía del presidente Santos. Su meteórica carrera que lo llevó a presidente, se la debe al expresidente Uribe que es en Colombia el equivalente a Perón en la Argentina.

ivan duque
Iván Duque Márquez, presidente de Colombia (Imagen: Las2orillas).

La falta de carisma explica por qué ambos presidentes optaron por el confinamiento largo, de los más largos registrados y, sin embargo, las críticas que se les hacen son legítimas, pues el daño a la economía, sin haber evitado enfermos y muertos, es al fin y al cabo mas preocupante que el virus mismo; que si bien tiene alto nivel de contagio, no es el más mortal, ni es el más agresivo de todos. Para la mayoría de los que se enferman no deja de parecer una gripe.

Israel: Netanyahu es el más experto de los mandatarios mencionados, pero está muy ocupado con los juicios por corrupción en los que está envuelto y eso no le permite asumir las riendas por la necesidad de cuidar la coalición que los sostiene y, por eso, se estima que Israel tiene ahora una gran cantidad de enfermos después de haber pasado muy exitosamente la primera etapa.

Pongo el énfasis en los mandatarios porque todos los demás personajes que están relacionados con la atención o la guerra contra el COVID-19 no manifiestan, sinceramente, sus opiniones.

El futuro

Saber el futuro es un tema eterno, casi como desear quedarnos jóvenes. No sé exactamente cómo se filtró esa pregunta en el cuestionario de las enfermeras que tomaban la muestra de sangre para determinar si tengo o no COVID-19. Nuestro departamento (Atlántico) tiene el 5% de la población del país y llegó a tener el 35% de los muertos. En estos seis meses cambió mucho mi forma de pensar y no es que tenga algo muy claro, porque la edad es la edad y sobre ella poco puedo disponer salvo cuidarme razonablemente.

De todas maneras, estoy convencido de que al final, más que verdades, habrá muchos mitos. Para finalizar, haciendo remembranza de la gran autoridad del explorador Amandry, cuando “convenció a casi todos los historiadores clasicistas y arqueólogos (excepto a los griegos) de que las tradiciones antiguas escritas por Plutarco, Diodoro y otros escritores eran un mito, o una confusión, o un fraude deliberado”, yo opto por quedarme con la idea del “fraude deliberado”; recordemos que hay muchos portavoces, intereses y manipulación de por medio.


También te puede interesar: COVID-19, ¿qué nos espera?

Aeroméxico amplía alianza “Viaja seguro y todo incluido”

Lectura: < 1 minuto

Gran Plan de Aeroméxico lanza la campaña “Viaja seguro y todo incluido”, a través de la cual ofrece paquetes de viaje donde además de la aerolínea, participan empresas que aplican los más altos estándares de salud e higiene para clientes y colaboradores.

En los 11 destinos participantes de esta nueva campaña, 10 de ellos están destinados en las playas más emblemáticas de México: Acapulco, Cancún, Huatulco, La Paz, Los Cabos, Manzanillo, Mazatlán, Mérida, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit y Zihuatanejo. Con salidas desde la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Se pueden reservar estancias a partir de una noche en los resorts participantes que se distinguen por contar con medidas de higiene en todas sus instalaciones y procesos. Destacan las cadenas hoteleras Grupo Posadas, AM Resorts, Hoteles Presidente, Grupo Hotelero Santa Fe, Brisas, Palace Resorts, Hoteles Velas, Hoteles Iberostar, Hoteles Palladium y Hoteles Hard Rock. Los servicios de transportación terrestre que se ofrecen en cada paquete son proporcionados por compañías que también cuentan con protocolos que protegen a los clientes.

El año que cambió al mundo y será recordado por siempre

Lectura: 5 minutos

Este 2020 será sin duda un año que recordará toda la humanidad, y pasará a la historia ya que como si hubiera sido sacado de la mejor novela futurista, escrita por una mente brillante, jamás pensamos ni podemos dar crédito lo que pasó, pasa y pasará. Quién se hubiera imaginado ver al mundo, casi toda su población, recluida en sus casas para evitar la propagación del COVID-19. Algunos habrán logrado convivir sanamente, en armonía, pero cuántos no habrán caído en la agresión intrafamiliar, depresión, trastornos emocionales y mentales, mismos que en ocasiones llevaron o motivaron a intentar o a quitarse la vida. Algunas familias se habrán reencontrado, desde luego, pero otras más, por desgracia, se habrán fracturado, ya que la convivencia no se dio y sólo acentuó la inminente separación y terminación de ese núcleo familiar.

Las empresas (las que pudieron) se vieron obligadas a mandar a su personal a sus casas y recurrieron al home office, dando crecimiento y obligando a muchas industrias a adaptarse a ese nuevo modo de vida, es decir, empezaron a utilizarse plataformas para el uso de video conferencias y seguir con el trabajo de oficina, pero ahora desde casa, saliendo al mercado un buen número de estas plataformas que ayudaron a continuar con la operación de varias industrias, empresas, etcétera.

covid 2020
Imagen: Ale Giorgini.

También hubo un crecimiento en las plataformas de entrega a domicilio ya fuera de comida preparada –para los restaurantes que se negaron a cerrar definitivamente y encontraron esta forma de, cuando menos, conservar parte de sus empleados y fuentes de trabajo –, así como la suma de supermercados que te llevaban los víveres hasta la puerta de tu casa; y qué decir de las farmacias, también lo lograron, evitando con esto exponerse fuera de la casa, con excepción de los bancos, sólo en este caso sí fue necesario salir con las debidas precauciones y consideraciones.

Pudimos ser testigos de ver las calles prácticamente vacías, sólo con los pocos trabajadores que viven al día porque de alguna forma tenían que llevar el alimento a sus familias. No todos fueron tan afortunados de conservar su fuente de ingresos, mucha gente fue despedida, varias empresas cerraron definitivamente, y con ello, sus empleados se quedaron sin trabajo, lo que representa un gran reto para los gobiernos en la creación de fuentes de empleo lo más pronto posible.

Es un hecho que lo que afectó a la mayoría, benefició a una minoría, recordando que, en toda crisis, se abren posibilidades, oportunidades y hay que tomarlas y aprovecharlas.

Posterior al levantamiento de la cuarentena –la cual desde luego afectó a más de uno–, la gente empezó a salir y se les vio con caretas, cubrebocas, “los ordenados y obedientes”, guardando la distancia con los demás para evitar un posible contagio de algo “desconocido” (claro, estoy hablando de los países de primer mundo, no del nuestro). Hasta ese momento no importa cómo apareció, si fue creado, impulsado, etc., no, lo más importante es que mantuvo a la gran mayoría viviendo con miedo, en la incertidumbre, y es lógico porque nadie sabía ni imaginaba qué pasaría el día de mañana.

pandemia 2020
Imagen: Kasia Kozakiewicz.

Las economías se pararon, algunas otras, por desgracia, colapsaron. El daño económico será muy fuerte y nada exclusivo de algún país o región. Obviamente los que lograron manejar de mejor forma la pandemia del COVID-19, saldrán avante antes que otros, pero también habrá a quienes les cueste mayor tiempo la recuperación de su economía, con todo lo que esto conlleva, desempleo, caída de su PIB, hambrunas y tal vez por este tema, algún brote de un nuevo virus. La incógnita es grande y no se debe ni puede tratarse con indiferencia o indolencia, desde luego que no, en la medida de lo posible es necesario adelantarse al hecho. Es inminente el apoyo mundial y por parte de los gobiernos que permita la creación de empleos de forma rápida y eficaz, el personal desempleado es muy alto y de alguna forma tendrán que llevar lo indispensable a sus familias, dentro o fuera de la legalidad, esto es un tema muy importante y debe ser tratado con la atención y respeto indicado, evitando el crecimiento de la delincuencia.

Comentaba que la situación parece sacada de un perfecto guion futurista, pues es cierto, nadie pudo imaginar estar viviendo y conviviendo con personas con la cara semi-tapada, sin poder reconocerse, tratando de guardar un orden diferente, ya que prácticamente en todo el mundo se están tomando las medidas necesarias para evitar que vuelvan a aparecer nuevos brotes, es decir, la entrada a los supermercados, bancos, restaurantes, etc., se hace de forma adecuada, tantas personas entran que deben ser más o menos las mismas que salen, no sin antes de entrar, que el personal de seguridad te revise la temperatura corporal y te ofrezca gel antibacterial.

En el caso de los pocos restaurantes que ya operan, es lo mismo, te ves rodeado de mesas vacías y todo el personal con su cubrebocas y algunos con careta. En este punto no sé si con tan pocos comensales sea rentable la operación, pues si bien es cierto que en otros países hay apoyos a este tipo de negocios, en el nuestro no existe, de manera que ya se verá cuántos logran sobrevivir con tan poca afluencia.

covid 2020
Imagen: Rachel Sawyer.

Dentro de las afectaciones, también se encuentran las líneas aéreas, ya que se detuvieron por completo los viajes y ahora que se están abriendo, vemos con curiosidad que los  pasajeros todos portaran su cubrebocas, incluso algunos caretas, pero el personal del aeropuerto, desde afanadores, guardias, etc., usan el cubrebocas protegiendo sólo la boca y no la nariz –esto por más que se ha publicado, difundido, nuestra gente no lo entiende y mucho menos respetar “su sana distancia”–.

Con todas estas medidas de seguridad da la impresión de estar en una película, todo mundo comportándose de una forma diferente, portando el cubrebocas, pero te da la impresión como si se estuvieran escondiendo de alguien o algo. Las medidas de sanitización implementadas por las líneas aérea son bastante adecuadas tanto para pasajeros, personal de la aerolínea, sobrecargos, pilotos, etc. 

No hay duda de que el mundo cambió, las costumbres, en algunos países las leyes, ya que impusieron multa a quien no utilice el cubrebocas. Creo que esto no debería ser exclusivo de una zona del mundo, sino tendría que aplicarse para todos, ya que está en todos nosotros cuidar de todos –“yo te ayudo, tú me ayudas”–, para poder salir lo antes posible de este confinamiento, puesto que al menos en nuestro país, no hemos logrado el famoso aplanamiento de la curva de contagio y seguimos sugiriendo que si no hay necesidad de salir de casa, evitar hacerlo, sobre todo las personas de mayor riesgo, ya sea por edad, condición física, enfermedades previas, etc., sólo deseando y a la espera de que la famosa vacuna llegue a nuestro país lo antes posible, para evitar mayores sensibles defunciones, las cuales al día de hoy ya sobrepasan las 73,000 (en cifras oficiales). Pero tal pareciera que a nadie le importa, la situación ya la hemos empezado a ver de forma normal, qué pena por nosotros y más, por las autoridades, ¿no creen?

Si gustan, nos seguimos leyendo.


También te puede interesar: No aprendimos nada del encierro, ¿verdad?

Quintana Roo registró repunte en contagios por Covid-19

Lectura: 2 minutos

Al dar a conocer la actualización del semáforo epidemiológico estatal, el gobernador Carlos Joaquín informó que la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre todo Quintana Roo se mantiene en color amarillo, pero con un notable ascenso en contagios que podrían regresarnos al naranja.

El gobernador de Quintana Roo insistió en que el sur registró en los últimos días un repunte, por lo que pidió a todos incrementar todas las medidas preventivas, los hábitos de higiene, abstenerse de acudir donde hay aglomeraciones.

“Nuestro enemigo es el coronavirus, no ha terminado la pandemia, el virus está ahí y al salir a la calle tenemos que cuidarnos tres veces más que cuando estábamos en confinamiento, pues sólo así saldremos adelante en la recuperación de Quintana Roo, de forma gradual, ordenada y responsable” explicó el titular del Ejecutivo.

Carlos Joaquín anunció que se incrementarán las acciones de las brigadas de los jóvenes de chalecos y gorras amarillas, las localizaciones de zonas de riesgo a través del geoportal, la señalización y los filtros sanitarios.

Invitó a la sociedad en general, a los empresarios, a los pequeños comerciantes, a los hoteleros, a todo el sector trabajador de Quintana Roo a fortalecer las medidas de prevención, en el cuidado de la salud, que permitan ir en ascenso en la recuperación economía y alcanzar los porcentajes fijados como meta para estos meses.

Durante el programa Conexión Ciudadana, que se transmite por la señala del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social y las redes sociales de la Coordinación General de Comunicación, Carlos Joaquín destacó que esta semana el reconocimiento Nobleza Obliga fue para el policía Juan Salgado Dionisio, de Benito Juárez, quien falleció por Covid-19 en cumplimiento de su deber.

En el tema del Tianguis Turístico Digital México 2020, el gobernador Carlos Joaquín expresó que hay resultados que se complementarán el año próximo con el tianguis presencial en Mérida el año próximo, como son 55 citas de negocios.

El Caribe Mexicano ocupó 1 de los 32 espacios ofrecidos en este Tianguis Virtual, en donde se reunieron 1,900 compradores de 45 países, y en donde se promocionaron los 11 destinos de Quintana Roo.

Hubo interactuación vía chats, videoconferencias, ligas de promoción de todas las modalidades y segmentos.

La secretaria de Turismo Marisol Vanegas Pérez informó que del 27 de septiembre al 4 de octubre se realizará la Semana de Turismo Rural en el que se lanzará el Premio Estatal a la Innovación del Turismo Rural.

Entre los temas de los que informó este jueves, Carlos Joaquín citó su viaje a Ciudad de México para entablar negociaciones en relación con el presupuesto 2021 y el comportamiento financiero del estado.

Informó que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez estará en gira de trabajo por Quintana Roo a partir de mañana viernes.