pobreza

AMLO promete, en pandemia y en pugna por la inversión privada, crecimiento económico del 5%

Lectura: 4 minutos

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió un crecimiento económico del 5 por ciento para México este 2021. No obstante, a lo largo del sexenio sus pronósticos en materia han destacado por ser muy optimistas, pero fallidos y caracterizados por las pugnas contra la inversión privada local y foránea. 

Durante la conferencia de prensa de este 22 de febrero, el Primer Mandatario señaló que el país ha podido salir adelante con la estrategia aplicada. Incluso, advirtió que las personas “más pobres” no han tenido problemas para adquirir alimentos y productos de consumo básico. 

“Nos ha funcionado apoyar abajo. Con la pandemia hemos logrado fortalecer la economía popular y hemos evitado que haya crisis de consumo”, dijo el funcionario. 

Desde la tribuna de Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo aseguró que hay países que se endeudaron con la llegada de la COVID-19. Pese a ello, el líder de la autollamada Cuarta Transformación apuntó que esas naciones ni resolvieron las problemáticas sociales, ni están creciendo. 

Cabe señalar que pese al optimismo de López Obrador, la realidad mexicana es otra. El contexto nacional e internacional han hecho quedar fuera de lugar promesas del Presidente, tales como la de un crecimiento económico anual del 4 por ciento o la del bienestar general en personas en condición de pobreza. Pero, vayamos por partes. 

Presidente López Obrador en la conferencia del 22 de febrero del 2021. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO prometía crecimiento anual del 4%

Una de las grandes banderas del Mandatario tabasqueño fue la de implementar un crecimiento económico anual del 4 por ciento. Incluso, el pasado 9 de julio del 2018 —antes de tomar posesión —se comprometió con los empresarios de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) a hacerlo. 

Lo que AMLO no tomó en cuenta es que la pandemia de COVID-19 llegaría y arrastraría con cada uno de sus planes. En este sentido, México cerró el 2020 con una de las crisis económicas más graves del último siglo. 

Según datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) del país sufrió una caída anual de 8.5 puntos porcentuales. El sector más afectado por la contingencia sanitaria fue el secundario, ya que cayó en un 10.2 por ciento. 

Mientras tanto, las actividades terciarias cayeron en 7.9 por ciento y las primarias registraron un ligero crecimiento de dos unidades. 

Ahora bien, de acuerdo con información recabada por el Banco de México (Banxico), tan sólo en los meses de abril y mayo del año pasado, en el territorio se perdieron alrededor de 12 millones 180 mil de empleos. De dicha cantidad, 3.72 millones pertenecen al sector formal y 8.46 millones a la informalidad. 

Pese a los datos anteriores, López Obrador ha permanecido muy optimista. A lo largo de la contingencia sanitaria —que ya dejó más de 2 millones de contagios y 180 mil defunciones— el Primer Mandatario ha manejado el discurso de una “pronta recuperación económica”. Sin embargo, el escenario mexicano dicta otra cosa. 

Presidente López Obrador en la conferencia del 22 de febrero del 2021. Fuente: Cuartoscuro.

AMLO no toma en cuenta aumento de pobreza 

Resulta que contrario a las declaraciones del Presidente de la República, la población en condición de pobreza, pobreza extrema y pobreza por ingresos, se fue al alza este 2020. Incluso, muchas de esas personas siguen sin poder salir de la severa situación. 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, la pobreza por ingresos podría incrementar hasta en un 7.2 o 7.9 por ciento. Dicha cifra representa a una cantidad que va de entre las 8.9 y 9.8 millones de personas. 

Los habitantes en situación de pobreza extrema pueden aumentar entre 6.1 y 10.7 millones, gracias a la COVID-19. Es decir, es probable un ascenso de hasta el 8.5 por ciento de personas incapaces de comprar alimentos para satisfacer sus necesidades nutrimentales. 

En la misma dirección, la gente que debe enfrentar la pobreza laboral fue al alza. Resulta que según el Coneval, alrededor del 40 por ciento de los mexicanos tienen ingresos inferiores al valor de la canasta alimentaria. 

Y es que la contingencia sanitaria dejó una baja en los ingresos por empleo, pero también provocó que subieran los precios de los productos de primera necesidad. De esta manera, México registró una inflación del 6.1 por ciento en zonas urbanas y del 7.6 en áreas rurales. 

Inflación. Fuente: Cuartoscuro.

Así es como el pronóstico emitido por Andrés Manuel López Obrador sobre un avance del 5 por ciento, todavía es muy incierto. Incluso, las encuestas realizadas por el Banco de México apuntaron que este 2021 espera un crecimiento de alrededor de 3.5 puntos porcentuales, un escenario todavía alejado de la recta previa a la pandemia.

También te puede interesar: “Simulación de justicia”: AMLO anuncia eliminación de fuero presidencial

Gobierno de AMLO no representa a los pobres: PRD

Lectura: < 1 minuto

Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expresó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no representa a “los pobres”. Todo lo contrario, afirmó que el país vive con altos niveles de pobreza y desigualdad. 

Por medio de un comunicado, Zambrano Grijalva señaló que el primer mandatario únicamente creó un doble discurso con proyectos “de fantasía”. Sin embargo, advirtió que ninguno de ellos ha protegido a los sectores más vulnerables. 

“Es lamentable que un presidente que dijo que apoyaría a los grupos más vulnerables atente contra la vida y el bienestar de las y los mexicanos”, dijo Zambrano.

El líder del PRD señaló que con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la agrupación ‘Sí por México’ la pobreza laboral aumentó en 12.2 millones durante los últimos seis meses. Agregó que se trata de un crecimiento de alrededor de 50 personas por minuto. 

De acuerdo con Zambrano, el Gobierno Federal ha actuado de forma errónea la actual crisis económica y de desigualdad. Para el perredista, López Obrador hizo promesas cínicas a los mexicanos, pero afirmó que su prioridad son los programas sociales, las conferencias matutinas y el plan de vacunación con fines electorales. 

Finalmente, el dirigente del PRD manifestó que el presidente de la República necesita crear un plan de reactivación económica. A decir de Zambrano, el país no podrá recuperarse sin el diálogo con empresarios, estímulos fiscales así como apoyos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).

https://twitter.com/PRDMexico/status/1351568351286489090

La pobreza es cara

Lectura: 3 minutos

Lo instantáneo es el signo de los tiempos que corren. Por ello, en un cintillo que ubican los informadores televisivos debajo de sus noticieros, de pronto leo que Máxima –así es su nombre en su natal Argentina–, reina de Holanda, ha dicho que “la pobreza es cara”. Ningún comentario del noticiario explica en cuál contexto o circunstancias ha expresado esta dama “plebeya”, incorporada a la nobleza europea vía matrimonio, afirmación tan interesante cuanto consistente.

Digna de análisis tal frase, porque la pobreza junto a la miseria material –a la que mi amigo, el gran escultor y pintor Federico Cantú, llamaba “miseria negra”– y moral se reproduce en la mayoría de los países del mundo. La ambición y la codicia han llevado a unos cuantos a ser poseedores del 90 por ciento de la riqueza mundial. “Antes, los ricos del mundo cabían en un avión, hoy basta un camión”, ha dicho un avispado analista de la economía. La concentración de la riqueza mundial y el aumento de pobres ha sido el signo de las últimas décadas. En todos los foros se habla de ello por los intelectuales orgánicos e “inorgánicos” –no sé si existan estos últimos, pero hay se los paso a Don Andrés Manuel–, aunque pocos personajes u organizaciones hacen algo por remediarla con constancia y tenacidad. El expresidente Lula da Silva lo intentó en Brasil, pero al término de su mandato, todo se vino abajo, en el régimen derechista de Jair Bolsonaro.  

pobreza
Imagen: Abdulah Al Bari.

La desigualdad y la pobreza se enseñorean en este mundo de más de siete mil millones de seres humanos. “Creced y multiplicaos” dijo Dios al hombre y a la mujer, por supuesto, y así ha sido. Al margen de este texto bíblico, sociólogos significativos han expresado su preocupación por el aumento poblacional, y una vez más concitan al fantasma de Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista y demógrafo británico, quien teorizaba que, mientras los alimentos crecen aritméticamente, la población lo hace geométricamente, aunque gracias a la reducción de pobres –porque iban a tener menos hijos–, las guerras, epidemias, crímenes y vicios, la situación se resolvería con fortuna.   

Su visión, no obstante que fue importante en su tiempo, fracasó porque no tuvo en cuenta el desarrollo de los medios de producción, la división del trabajo, mano de obra especializada, aumento de la inversión, tecnologías e innovaciones en la industria y agricultura, etc. Y poco le faltó, en su línea poblacional, para que echara abajo la hipótesis de la reencarnación, porque ya hemos rebasado todos los pobladores que en el mundo ha habido, y no existen cuerpos en cuales alojarnos, de acuerdo con estadísticas creíbles.

sobrepoblacion
Imagen: Daniela Carneiro.

A mayor pobreza, mayores desajustes sociales y económicos. Las necesidades básicas no pueden ser satisfechas y las exigencias se expresan en múltiples fenómenos que aquejan a gobiernos y sociedades del orbe. La internacionalización de las migraciones actuales, que devienen en tragedias y falta de solidaridad de las naciones receptoras, es sólo un ejemplo. “Los pobres del sur del mundo –dice José Saramago– van hacia el norte a recuperar lo que les robaron y saquearon por muchos siglos. Van por lo que les pertenece”.

La ley de la necesidad es opuesta a la libertad del hombre –y de las feministas encapuchadas, también– porque a mayor necesidad existe menor libertad. Quien padece de lo más necesario para vivir, le está vedado disfrutar de los bienes que hacen más libres a los seres humanos. Dormir, sin saber si mañana habrá un pan para comer o agua para beber, es un drama que conduce a la opresión más tétrica. La pobreza es uno de los males mayores que padece la humanidad y la lucha de mantenerlos o reprimirlos es muy onerosa para los países que por su falta de desarrollo pleno, confrontan problemas de la mayor gravedad derivado de la misma.

Adlai Stevenson, político demócrata norteamericano, tal vez pensaba lo mismo cuando dijo: “un hombre hambriento no es un hombre libre”.


También te puede interesar: El fracaso de la democracia yanqui.

¿Será posible la unión entre los mexicanos?

Lectura: 7 minutos

Para poder intentar dar respuesta a esa pregunta, es necesario retomar un poco la historia sobre nuestro país y sus antiguos habitantes.

La extensión de lo que fue nuestro país era tan grande que si se hiciera un comparativo con Europa, pues bien podrían caber prácticamente todos los países que la forman, pero así como ellos, también con una gran diversidad cultural, sí, el México de hoy está más homogeneizado que hace algunos cientos de años, obviamente antes de la Conquista y la llegada de los españoles, pues el territorio se dividía en reinos e imperios, cada uno de ellos regido por su cultura propia, lengua y, desde luego, su estilo de vida. Cabe destacar que fueron más de 100, pero solo mencionaremos a los más representativos.

Los mexicas fue el imperio más poderoso del actual territorio mexicano, su ciudad capital fue Tenochtitlán, fundada por el mítico rey Tenoch en el año 1325, la cual estaba asentada sobre un gran lago (terrenos pantanosos) y con una gran extensión de aproximadamente 1000 hectáreas, o sea 10 km cuadrados. Estaba dividida en cuatro barrios: Al norte Cuepopán; al sur Teopan, al este Moyotlán y al oeste Aztacalco. Pero como siempre pasa, todo gran imperio tiene muchos enemigos y más como en este caso, dado que a base de guerras lograron conquistar reinos más pequeños y los que no fueron sometidos se mantuvieron siempre en alerta para repeler los posibles ataques del ejército imperial.

Los más grandes rivales de los mexica fueron los purépechas y los tlaxcaltecas.

Los purépechas fueron quienes habitaron las regiones actuales de Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Colima y el Estado de México, dada su situación geográfica, los convertía en un poderoso rival, aunado a esto, estaba el hecho que dominaban el metal, lo que ocasionó la derrota de los mexica cada vez que intentaron conquistarlos, puesto que ellos seguían utilizando la obsidiana en sus armas en lugar del metal.

Mexico Tenochtitlan
Imagen: BBC.

La lengua que utilizaban los purépechas fue y sigue siendo de las más misteriosas, dado que no se han encontrado semejanzas con las lenguas de los reinos cercanos, lo que se traduce en un idioma totalmente independiente de las demás lenguas que se hablaban en ese tiempo. Su capital fue Tzintzuntzan que significa “lugar de los colibríes”, caracterizándose por sus construcciones, es decir, sus pirámides tenían forma de “T”.

Fueron excelentes pescadores, orfebres y navegantes. Siendo el segundo mayor imperio de Mesoamérica y por supuesto el mayor enemigo de los mexica, al ver caer a estos, le juraron lealtad a la corona española y de esta forma, evitar una masacre de su pueblo. Esto no ayudó del todo, ya que en 1529 Nuño de Guzmán decidió arremeter contra ellos, posteriormente a una serie de batallas fueron sometidos a la fuerza.

Por otro lado, los tlaxcaltecas fueron un pueblo nahua que sufrió varios bloqueos económicos y el robo de las rutas comerciales que utilizaban a manos de los mexica, lo que los orilló a organizarse de diferente manera a la acostumbrada por ellos mismos, ya que al estar expuestos a alguna invasión repentina, tenían que estar preparados y al pendiente para cubrir varios frentes, por ello sus ciudades estaban organizadas para tener pasos inaccesibles para los extranjeros y de esta forma, tener una ventaja sobre estos. Curiosamente mantuvieron una relación de enemistad y cordialidad con los mexicas, dado que estos últimos fácilmente los pudieron haber acabado de forma sencilla, sin embargo, prefirieron hacer un pacto con ellos, mismo que consistía en tener o llevar a cabo una serie de guerras para agradar a los dioses. Éstas fueron conocidas como las “guerras floridas”, a las cuales ambos imperios mandaban a luchar a sus mejores guerreros.

El pueblo de Tlaxcala fue el aliado más poderoso con el que contó la corona española para lograr su expansión por todo nuestro territorio, ya desde aquí vemos que nuestros pueblos no estaban unidos y, como siempre pasa, alguno tenía que ser el grande y poderoso y, los vencidos, derrotados.

Tenemos que al sureste se localizaba el reino de los “ben´zaa”, que significaba “pueblo de las nubes”, que todos conocemos como los zapotecas, que en náhuatl significa “pueblo del zapote” Desarrollaron una gran civilización, sus conocimientos los heredaron de los olmecas. Tuvieron la destreza de crear su propio calendario y su sistema de escritura, pero sin duda alguna su mayor logro, fue su planeación urbana, lo que les permitió construir sus ciudades de forma muy organizada, como resultado, menos vulnerables ante las catástrofes naturales. Pero pese a todo, fueron conquistados y absorbidos por los mixtecas, con quienes curiosamente lucharon hombro a hombro contra los mexicas.

batallas, Templo de yopico, 1520
Imagen: Pinterest.

El imperio que absorbieron a los ben´zaa fue el de Ñuu Dzahui (mixteco) cuya capital Coixtlahuaca, contaba con grandes avances muy similares a sus rivales del norte, tanto en filosofía, política, religión, tecnología como en las artes, que bien justificaron la guerra con los mexica. Todo esto les permitió lograr florecer como un reino con gran capacidad económica y por ende, digno de ser conquistado.

Entre ellos solo existían 3 clases sociales, la de los gobernantes YYATNUHU, la de los nobles TAY TOHO y la de la gente común TAY YUCU. Su impresionante progreso se puede apreciar por medio de sus códices, sus monumentos, sus atractivos murales, su religión, sus calendarios y su sistema increíblemente efectivo y económico de mercados regionales y sus avances en el comercio a larga distancia.

Como podemos observar hasta el momento, nuestro país no fue diferente a otros, quienes se distinguieron por sus guerras, conquistas, y creación de imperios, lo hacían pero sin ninguna unión estratégica para ello, siempre estuvieron divididos.

Más al sur encontramos a los mayas, quienes consolidaban una confederación de reinos independientes, los cuales compartían una misma raíz, pero que se administraban y gobernaban en completa autonomía. Su extensión comprendía desde los estados del sur de México hasta toda América Central, pasando entre selvas y los mares. Fueron los herederos de los conocimientos de los olmecas, un reino extinto mucho antes de la existencia de estos y alcanzaron y superaron su civilización. Fue a la llegada de los españoles que los encontró fragmentado y por desgracia en decadencia, lo que representó una fácil conquista y sometimiento al invasor ejército.

Por la costa del golfo de México se encontraba el reino totonaca, quien era tributario del imperio mexica y que se encontraba en decadencia. La extensión de este reino comprendía desde el actual Papantla, pasando por Xalapa hasta Cempoala, mejor conocido como Totonacapan, que para su mala fortuna irrumpieron los mexica cuando ellos se encontraban en pleno apogeo, por lo que fueron sometidos, impidiendo su expansión y por ende, su desarrollo.

Es cuando llega Hernán Cortés y ven en él un aliado y no a un enemigo, lo que realmente fue cierto, pero a medias, pues a pesar de contar con el apoyo de los españoles, las enfermedades que trajeron estos mismos, diezmaron severamente su población, trayendo por ente su decadencia, la cual fue más brutal de lo que hubiera sido con los mexica.

mexico 1521
Imagen: Relatos e Historias de México.

Al norte también se desarrollaron varios y diversos pueblos, los cuales no se consolidaron como grandes fuerzas militares o económicas, situación por la cual no fueron tomados en cuenta, ya que eran considerados como gente salvaje e incivilizada.

Desde luego que existieron otros reinos o pueblos, los xochimecas, chichimecas, los kitse cha´tnio, los hamasipini, o los tohono o´tham, sin embargo, no es que no fueran de importancia, sino que no tuvieron las extensiones y poderío como los mencionados más arriba.

Obviamente no trato de hacer una clase de historia, sino de comprender la razón tal como lo expuse en un principio, de si será posible la unión de todos los mexicanos y por consiguiente, debemos de tocar muy por encima, que cuando se ha requerido se ha logrado esa unión, tenemos como ejemplo la guerra de Independencia, que pese a surgir en el centro de nuestro país, logró que todos se unieran y derrotaran al poderoso ejército español.

La invasión francesa donde destaca la actuación de Porfirio Díaz, quien asume la presidencia años después y la convierte en dictadura, para posteriormente a este hecho, desata la Revolución mexicana, causada por los abusos de este presidente que minimizó y despreció a los pobres y en todo el territorio nacional surgieron caudillos que lograron la liberación del pueblo y obligaron al destierro al tirano junto con sus generales más fieles.

En tiempos más recientes, ante las catástrofes naturales, llámense huracanes, terremotos, inundaciones, hemos comprobado cómo esa unión de nuestra gente se da, apoya, expone su integridad con el propósito de salvar vidas y no se diga en estos precisos momentos de pandemia, vemos a nuestros héroes médicos, enfermeras, camilleros, afanadores, luchando codo con codo en la línea de batalla ante el COVID-19. Es cuando viendo en retrospectiva nos damos cuenta de que tenemos un país hermoso, el cual ha sido saqueado hasta el cansancio por todos sus gobernantes, sin que los grandes, paguen o devuelvan lo robado, todo mundo se tapa y tal parece que es la misma cobija de todos.

Ante tal panorama, no es de extrañar que cansados y hartos de esto, la gente haya caído en el discurso del mayor populista que ha tenido México, que durante 18 años hizo campaña (en mi opinión esto no se debería permitir, ya que los demás contendientes sólo contaron con meses para hacer la suya, con mucho más ventaja), pero que por desgracia y opuesto a lo que hace un líder, nos ha “DIVIDIDO” de una forma tal, que hasta designaciones peyorativas han surgido, los “fifís”, “los otros”, “los de antes”; esta división nos pone en la antesala de una dictadura, ya que el periódico Reforma del 21 de noviembre publica que diputados federales se encaminan a la REELECCIÓN para el 2021, disponiendo de una bolsa nada despreciable de 400 mdp. Esto es, primero los diputados y después, ¿el presidente?

Por desgracia, su gestión ha estado plagada de escándalos, muy alejado con lo que se comprometió, nada positivo; su gran lema de campaña de “Primero los pobres”, en efecto se ha cumplido, de los más de cien mil muertos por esta pandemia, el porcentaje de pobres es el más alto, los puestos de trabajo perdidos, las fábricas, los restaurantes que han cerrado, los pequeños negocios que no aguantaron el confinamiento, son por desgracia de gente pobre y trabajadora.

Espero sinceramente que el “pueblo sabio” como así lo menciona, despierte y se haga un frente común contra su partido y lo más peligroso, sus ideas.

¡México! Despierta, estamos a tiempo de evitar un daño mayor a este hermoso país, pero para ello, requerimos UNIRNOS y luchar juntos, como uno solo.

Como siempre, ustedes tienen la última palabra.

También te puede interesar: Honor y aplauso a quien lo merece.

56 millones de mexicanos no tienen para comer

Lectura: 2 minutos

PAN responsabiliza al Gobierno de que 56 millones de mexicanos están en pobreza laboral

El Grupo Parlamentario en el Senado del Partido Acción Nacional (PAN), responsabilizó al actual Gobierno de que alrededor de 56 millones de mexicanos no cuenten con el recurso necesario para adquirir la canasta básica. Asimismo, reclamó a la autollamada Cuarta Transformación por no aceptar la implementación del Ingreso Básico Universal (IBU) en el país.

Los panistas citaron estudios realizados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En este sentido, advirtieron México pasó del 38. 5 al 45. 5 por ciento en su nivel de pobreza laboral —si se compara el tercer trimestre del 2019 con el mismo periodo del 2020 —.

“Las decisiones de esta administración están afectando a las familias en lo más elemental, su alimentación”, indicaron los senadores.

Y es que el pasado 20 de noviembre, el CONEVAL publicó su informe sobre el incremento de la pobreza laboral en México durante el tercer trimestre del año. El estudio arrojó que 28 de las 32 entidades federativas de la República Mexicana aumentaron su población incapaz de adquirir una canasta básica alimentaria.

De esos 28 estados afectados, 12 enfrentan la problemática en un escenario superior al 45 por ciento. En la lista se encuentran las demarcaciones de Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Ante este panorama, esta mañana el Grupo Parlamentario del PAN comentó que la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a apoyar a la gente que perdió su empleo. Agregó que con la implementación del IBU, muchas consecuencias económicas se pudieron haber evitado.

De acuerdo con los legisladores, el actual Gobierno se negó a apoyar a las personas desempleadas y a los microempresarios. Argumentó que las autoridades dieron la espalda a comerciantes locales como dueños de tienditas, fondas y talleres.

Por otra parte, la agrupación del PAN recordó que la  Comisión Económica para América Latina (CEPAL) pronóstico que la economía mexicana podría recuperarse hasta el año 2025. Por esta razón, calificó al sexenio de AMLO, como un periodo perdido en materia económica.

¿Qué propuestas dan los senadores del PAN?

Frente a la gran crisis sanitaria y financiera que está enfrentando el país, el Grupo Parlamentario del PAN insistió en que es necesaria la aprobación del Ingreso Básico Universal. Agregó que es de suma importancia brindar apoyos directos a las familias mexicanas.

A lo anterior, los funcionarios del partido blanquiazul advirtieron que es necesario instaurar programas para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Esto, sobre todo a través de facilidades en el cumplimiento de sus obligaciones administrativas.

Finalmente, resaltaron la conveniencia de recuperar la confianza de los inversionistas. Agregaron que México todavía está a tiempo de corregir y mejorar el rumbo de sus decisiones.

Pobreza laboral se dispara en 28 entidades del país

Lectura: < 1 minuto

El el país, 28 de las 32 entidades federativas, aumentaron su índice de pobreza laboral. Esto se traduce a que un mayor número de personas en México que percibe un ingreso por debajo de la canasta básica alimentaria.
Con excepción de Zacatecas, Morelos, Michoacán y Oaxaca, todas las demarcaciones incrementaron su población con salarios insuficientes para la satisfacción de sus necesidades. Tal situación durante el tercer trimestre del año y bajo un escenario de crisis sanitaria, deficiencia económica y desempleo.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), del total de los estados afectados, 12 registran pobreza laboral por encima del 45 porcientodesupoblación. LalistaseconformaporChiapas,CiudaddeMéxico,Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Y es que la pobreza laboral pasó de 38.5 por ciento a 44.5 por ciento durante el tercer trimestre del 2020, con relación al mismo periodo, pero del año pasado.
Mientras tanto, del primer al tercer trimestre del 2020, el ingreso laboral en México presentó una baja del 12. 3 por ciento. Por el contrario, fue protagonista de un alza de la pobreza en trabajadores, de 35.7 por ciento a 44.5 por ciento.
Así es como la pandemia del virus SARS-CoV-2 ha dejado toda una línea de baja de oportunidades y desigualdad, a la par que siguen arriba los precios de los productos básicos para los mexicanos.

La información como eslabón para romper el círculo de la pobreza

Lectura: 3 minutos

Todos los días presenciamos la profunda inequidad de oportunidades que enfrentan millones de personas, pese a tener los mismos derechos humanos consagrados en la ley.

Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, considera a la pobreza como “la privación de capacidades básicas y no sólo como la falta de ingresos”. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que muestra la expresión más drástica de la desigualdad, y que va más allá de la escasez de recursos.

Dicha privación puede expresarse en términos de desnutrición, falta de atención médica, analfabetismo, brechas de todo tipo. La pobreza representa un obstáculo para el disfrute de las libertades fundamentales que permitan tener una vida con bienestar.

Las personas que viven en pobreza experimentan múltiples carencias y adversidades que atentan contra su dignidad, como habitar viviendas inseguras e insalubres, tener condiciones de trabajo deficientes y peligrosas, ser más propensas a enfermedades, estar en situaciones de mayor vulnerabilidad, sufrir discriminación y estigmatización.

pobreza
Imagen: Rita Almendra Romero.

En México, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2018, el 41.9% de la población se encontraba en situación de pobreza (52.4 millones).

Cada año en el mes de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), con el fin de generar conciencia sobre las necesidades para mitigarla en el mundo hasta llegar a su eliminación.

La actual pandemia de COVID-19 representa un gran desafío para el objetivo de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 relativo a poner fin a la pobreza. Según el CONEVAL con datos al segundo trimestre de 2020, el impacto económico de la crisis sanitaria en nuestro país podría incrementar la pobreza por ingresos entre 7.2 y 7.9%, es decir, que alrededor de 8.9 y 9.8 millones de personas podrían sumarse a la población con recursos insuficientes para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos.

La misma agenda mundial prevé que para alcanzar un desarrollo sostenible es clave tener instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas; y asegurar el acceso público a la información. De ahí la importancia de que los órganos garantes de transparencia incidamos en el combate a los principales problemas nacionales, como es la pobreza y la desigualdad.

pobreza y hambre
Imagen: Hilal Özcan.

El derecho de acceso a la información, que nos permite decidir mejor y potenciar otros derechos, debe jugar un papel transformador para aminorarla y mejorar la vida de las personas en su educación, salud, trabajo, economía, cuidado del ambiente, para avanzar en la inclusión social.

En ese mismo sentido, la educación también es un factor clave contra la pobreza. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, de 2017, estimó que, de alcanzarse la universalización de la enseñanza secundaria en la población adulta, más de 420 millones de personas podrían salir de esta condición de indigencia, es decir que, en una generación, se podría reducir en más de 50% la pobreza a nivel mundial.

Nelson Mandela afirmaba que: “erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia”. En tiempos tan inciertos con desafíos mayúsculos a enfrentar, aprender a maximizar el uso de la información de calidad en beneficio de las personas, en lo individual y colectivo, puede fungir como eslabón para romper el círculo de la pobreza.


También te puede interesar: Datos abiertos, una ventana a las estrellas.

Lo que le falta a México: Reducir la pobreza y la desigualdad

Lectura: 5 minutos

Es prácticamente imposible definir cuál sería el principal problema de México. La problemática de México siempre ha sido multifactorial y la solución a todo lo que le aqueja es igual. Pero no tengo duda alguna que la pobreza crónica y la desigualdad económica y social, las cuales están íntimamente ligadas, se encuentran entre los tres principales obstáculos.

De los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible que definió la ONU, el del “fin de la pobreza” es el número uno y no me parece que sea una coincidencia. Es más, en la versión completa del objetivo se parafrasea cómo “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” y ésa debe ser la prioridad.

En el mundo entero había alrededor de 780 millones de personas en extrema pobreza (personas que viven con menos de USD$1.90 dólares diarios), es decir, prácticamente el 10% de la población mundial al inicio del año. Con la pandemia, según distintas fuentes, ésta podría subir hasta el 18%, esto es, 500 millones de personas se incorporarán lamentablemente a este grupo. He aquí el primer retroceso en el logro del objetivo uno de las Naciones Unidas en los últimos 30 años y obviamente tal situación se replicará en México.

En el caso mexicano se establece que alguien está en pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias de las nueve posibles del índice de privación social, que son: ingreso corriente per cápita; rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos de la vivienda; acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; grado de cohesión social; y grado de accesibilidad a carretera pavimentada, según la metodología que ha elaborado el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) y que están establecidos en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social vigente. Por cierto, ésta es la tercera edición de la metodología.

pobreza y desigualdad infantil
Imagen: Sivakumar S.

Con datos del INEGI, que es la fuente del CONEVAL, en el 2018, último levantamiento total, se hace cada dos años a nivel estatal y cinco a nivel municipal, en México había 9.3 millones de personas en pobreza extrema, el 7.4% de la población y 52.4 millones en situación de pobreza. Es decir, el 41.9% de toda la población. Vale la pena mencionar que entre el año 2008 y el 2018 los porcentajes cambiaron sólo el 4%, lo que es un indicador que se avanzó muy poco en una década.

En adición es interesante comentar que en la misma fecha el 6.9% de la población, 8.6 millones de personas eran población vulnerable por ingresos. En suma, en 2018 había 61.1 millones de connacionales –el 48.8%– de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, y 21.1 millones –el 16.8% de población– con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos.

Como se ve, el problema es mayúsculo y con la llegada del gobierno que encabeza el presidente López Obrador ya las tendencias en el 2019 eran desalentadoras por la falta de crecimiento, la pérdida de empleos y varios etcéteras más. Y con la pandemia, los números serán realmente alarmantes.

Si esto no fuera suficientemente grave, hay que agregar el tema de la desigualdad económica que tenemos en México desde hace décadas, y aunado a las ocurrencias y despropósitos de López Obrador, junto con su 4T, la verdad de las cosas no ha cambiado, ni creo que cambiara.

Para muestra de la desigualdad económica que hay en el país, les puedo decir que el 10% de los más ricos mexicanos tienen prácticamente lo mismo que el 65% del resto de todos los mexicanos.

La distribución por deciles que elabora el INEGI a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es terriblemente reveladora sobre el hecho.

pobreza inegi
Imagen: Víctor Solís.

El ingreso medio mensual de las familias mexicanas es de $17,676.70 considerando las 2.38 percepciones de los 3.6 integrantes por familia y esto proviene en un 67.3% del ingreso que genera el trabajo, el 15.4% de transferencias (buena parte de remesas), el 11.4% por alquileres, y el 5.9% por renta de una propiedad.

En el primer decil, es decir, las personas con el ingreso más bajo en el país, reciben el equivalente a $101.00 diarios por hogar o $3,037.67 pesos mensuales. En proporción, quienes están en el primer decil, reciben un ingreso promedio 20 veces menor que quienes están en el décimo decil. El ingreso promedio de los hogares del décimo decil es de alrededor de $60,925.00 mensuales. La diferencia de ingreso entre el décimo y el noveno decil es de poco más de la mitad.

Para que una familia mexicana se encuentre en el promedio nacional de ingreso, tendría que estar en el octavo decil que tiene un ingreso de $19,628.00 mensuales.

Los hogares con el menor ingreso reciben apenas el 1.8% del ingreso corriente total, mientras que quienes se encuentran en el décimo decil reciben el 33.6% 

Entre los estados donde los ingresos medios de las familias son más altos están la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California Sur, Querétaro y Jalisco. Los estados donde el ingreso mensual promedio por hogar es más bajo son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas. La diferencia entre Chiapas y la Ciudad de México es de tres a uno.

Y en México hay desigualdad económica, pero también social, educativa, de género, legal, y el largo etcétera que conocemos.

desigualdad salarial
Imagen: Alternativas.

El otro elemento para acabar con el diagnóstico es la movilidad social. México es de los peores países en el mundo en tener movilidad social. Es decir, para que alguien que nació en una condición económica muy desfavorable tendrán que pasar muchas generaciones para que esto cambie. En bruto, 49 de cada 100 personas que nacen en el primer decil ahí se quedarán toda su vida y otros 24 no logran superar la línea de pobreza. Esto significa que el 74% de los mexicanos que nacen pobres se quedarán pobres, mientras que el 57% que nace en una condición de privilegio se quedará en ella el resto de su vida. Recomiendo ampliamente la lectura y análisis del Informe sobre movilidad social en México elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

¿Qué hacer para reducir estas brechas? Les aseguro que la idea de regalar dinero de forma mensual a la gente por una u otra razón no cambiará nada en mediano o largo plazo y es sólo un paliativo de corto plazo. No soluciona los problemas estructurales, ni las causas raíz.

La principal solución es dar muchas más oportunidades a quienes nos las tienen, dándoles acceso, por ejemplo, a mejor educación, como lo señale en mi artículo anterior; a mejores servicios de seguridad social y salud, el IMSS y los servicios de salud de los estados dejan mucho que desear y hay enormes áreas de oportunidad. La idea de fortalecer, corregir y mejorar el Seguro Popular hubiera sido mucho mejor que crear el Instituto de Salud para el Bienestar o INSABI. El pésimo manejo de la pandemia provocada por el coronavirus es un botón de muestra de esta afirmación.

En términos de vivienda estoy seguro de que se pueden hacer acciones muy puntuales para mejorar sustancialmente las condiciones en las que vive un alto porcentaje de la población; habría que empezar por donde hay más retraso, como poner pisos firmes o agua potable residencial.

Se requieren inversiones millonarias del gobierno federal y del sector privado nacional y extranjero en los estados con más alta marginación, a través de importantes incentivos para generar miles de empleos de mucho mejor nivel que los actuales. Chiapas, Guerrero y Oaxaca con su potencial turístico podrían hacer maravillas en el corto plazo, por sólo poner un ejemplo.

En resumen, se deben hacer grandes inversiones aplicadas en poco tiempo para lograr mejoras sustantivas.


También te puede interesar: Lo que le falta a México para ser un mucho mejor país: Educación.