México

La idea y hora de México

Lectura: 12 minutos

Hace unos días preparé una provocación a manera de charla con un grupo de amigos con quienes suelo reunirme con frecuencia desde hace 25 años, de una vez por mes, en casa de alguno de nosotros y que, debido a la pandemia y el concomitante confinamiento, la frecuencia aumentó a una vez por semana.

El tema de mi plática fue La idea de México y sus diferentes maneras de percibirse. Para mi generación de baby boomers, todos mayores de 65 años, la historia de México fue más o menos clara hasta la llegada de ésa que llaman los estudiosos, la transición fallida en el 2000. Aparecieron allí algunos nuevos viejos próceres cuyas gestas hasta hoy, no han quedado suficientemente claras ya sea por el uso militante que de ellas se ha hecho o porque carecen de los méritos necesarios. Unas cuantas farolas pintadas de azul, nuevos actores en la corrupción y pocos resultados.

La condición de reclusión y las nuevas normas de la profilaxis social han provocado otras flexiones y hecho que el presente se convierta en un dinamo de pensamiento, aglutinando pasado y futuro en una reflexión para el aquí y el ahora. La interpretación de las cosas del país se ha alambicado. Por una parte, el discurso político oficial con que desayunamos y merendamos en el continuum AMLO-López-Gatell, los encontrados grupos de interés que animan el circo con sus interpretaciones, los seminarios en línea, las formaciones, e incluso las reuniones de trabajo en casa, dan cada vez menos lugar al “accidente” del encuentro casual y fortuito que solía hacer brotar lo necesario a una dinámica social enriquecida por la improbabilidad. Anquilosada en esta realidad, la sociedad se vive como esa serie de esferas de la que hablan los filósofos que dominan la modernidad sapiente, donde se contempla profilácticamente el mundo y que no se toca.

Por esta razón, pienso que es importante volver a explorar ese contexto envolvente, físico, material, discursivo, que llamamos país para desde allí animar una posible toma de posición para un devenir compartido que, llevado a la conciencia primero, y luego a la acción, dé lugar a la autocrítica primero y a una serie de conductas conciliatorias aglutinantes y mejor orientadas con relación a la revuelta e inacabada sociedad en que nos movemos.

mexico pandemia
Fotografía: Revista Mensaje.

Reconozcamos primero la dicotomía como lo sugiere con elocuencia Miguel Sabido, en las visiones del país entre de las repúblicas india y criolla que coinciden en el territorio y observemos cómo se colocan frente al hecho que:

1. La idea de México es reciente.
2. La idea de México es variable.
3. La idea de México puede haber sido una falsa buena idea.
4. La mejor idea de México está por elaborarse.

México: una idea reciente

Gastón García Cantú, y más recientemente Emilio Cárdenas, han sustantivado la reflexión y agregado valor a esta materia que nace muy probablemente con el trabajo de Francisco Javier Clavijero, el jesuita mexicano expulsado por la bula de 1767 y quien escribe en Italia su Storia Antica del Messico. Clavijero da forma a esa idea que fragua pocos años después de su muerte (Boloña en 1787), entre criollos y mestizos de la Nueva España para quienes la Ilustración y las Revoluciones norteamericana y francesa resultaron un factor de inflamación.

Los primeros años coloniales en la península Yucatán y los valles del altiplano central, son años premexicanos. Los pueblos originarios en lucha facilitan la dominación: los caciques del príncipe Totol-Xiu, en el caso de Yucatán, y los tlaxcaltecas en el valle de Anáhuac, facilitan el establecimiento de un dominio colonial clásico.

En 1994 me sentí por primera vez ante la necesidad de cuestionar mi etnicidad. ¿Sería yo un criollo?, ¿un indio? El levantamiento de Chiapas me puso a pensar en un país que no estaba terminado y la necesidad de un diálogo conciliatorio entre las dos repúblicas sugeridas por Sabido, para procurarse una idea compartida de porvenir.

Caí en cuenta de que la libertad es un mito dinámico, adaptable a múltiples interpretaciones. La libertad por la que se abogaba en los años independentistas fue acaparada por unos cuantos que la entendieron como liberación del yugo español buscando dar en el fondo una vuelta de tuerca en favor de los criollos.

Emilio Cárdenas sugiere que es Fray Servando Teresa de Mier, quien más claramente expresa ante los trastornos de la monarquía española dominada por Napoleón, la posibilidad de libertad para los pueblos de la Nueva España. Este fraile regiomontano nos ofrece una interesante numeralia, señalando con base en las estadísticas de Humboldt que debían ser alrededor de 10 millones de personas mexicanas y unos 40 mil europeos en el territorio, al momento de la Independencia. Con el potencial minero, agrícola, marítimo y humano del país, beneficiar a los 40 mil del trabajo de los 10 millones restantes, resultaba un reto poderoso y sobre todo redituable. Se trataba, consciente o inconscientemente, de una libertad para obtener mayor riqueza en favor de los menos.

Lo apabullante de los números hizo, sin embargo, que se diera una fértil veta de reflexiones en que los otros, “el otro” mayoritario, fuera tomándose cada vez más en consideración desde la perspectiva de una segunda clave, la igualdad.

idea de mexico
Fragmento de “Retablo de la Independencia”, Juan O’Gorman (1960-1961).

La Constitución de 1824 habla poco de igualdad, se trataba principalmente de alcanzar una libertad de España, el problema entonces pendulaba entre centralismo y federalismo, es decir, quienes buscaban una libertad en la determinación de las regiones y estados, y quienes querían un poder central que emulara el poder de la Corona en el nuevo país independiente.

La noción de igualdad se acentúa en la Constitución de 1857. Aparece un reconocimiento a la igualdad de las personas facilitada por la laicidad, ya que en la Constitución de 1824 la igualdad estaba determinada sólo por la posibilidad de todos los individuos para ser bautizados. Después de este periodo, los conservadores quisieron retrotraer la validez de la Constitución del 1824, asunto que queda manifiesto en la vuelta del Imperio en 1864, con la segunda Intervención francesa.

Más tarde la historia de México de Lucas Alamán, ingeniero y guanajuatense, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, bañado en el espíritu de la Revolución industrial, fincaba sus análisis en el potencial de ésta y auguraba para el país un futuro próspero. Gabino Barreda, el médico que se formó con Augusto Comte, trajo la visión positiva francesa de su maestro, libertad, como medio, el orden como base y el progreso como fin. Funda la preparatoria nacional y aporta algunas luces a la construcción de la nación mexicana. Barreda tuvo un discípulo brillante, Justo Sierra, quien asume la responsabilidad de la educación nacional hasta presentarle a Díaz su renuncia en el propio barco de la Hamburg-American Line que llevaría al dictador primero al Havre y luego a París, el Ypiranga. Es Sierra Méndez quien lanzó en una sesión del congreso, aquél lema extraordinario: La Primera educación es la educación mental.

En la más atrabancada que peripatética construcción del país, Alfonso Reyes tiene pasajes bellísimos, sus reflexiones en el Paseo de la Castellana en Madrid, imaginando el México que deseaba, su visión de Anáhuac hace gozar la fauna, la flora y el lenguaje que describe con singular maestría, haciendo caer en conciencia de la belleza de una mexicanidad posible.

Vasconcelos nos lega la energía de una mente lúcida, valiente, entregada, apasionada, tristemente perdida en su última etapa monástica y ultracatólica. Su trabajo en la educación es comprometido e ingenuo a la vez. Su concepto de raza cósmica es inspirador y ha trascendido como sabemos, pero de manera sólo lapidaria. Ama España y el coraje de los conquistadores, pero admira por igual las gestas de los héroes prehispánicos y la dignidad de las figuras en el momento del contacto. Admite mayor grandeza en Cortés a quien reconoce más cercanía con los mexicanos que el propio Cuauhtémoc.

 Luis Cabrera, civilista y constitucionalista, apunta la falta de programa de la revolución y critica la militarización del gobierno del Partido Nacional Revolucionario. Recuerda la forma de cuerno de la abundancia y sugiere la responsabilidad de su manejo desde la Presidencia del Congreso.

En esta continuidad supralógica, la última gran figura aglutinadora del pensamiento de la mexicanidad es Daniel Cosío Villegas, quien supo integrar la historia al rigor analítico de las ciencias sociales y encuentra vectores que procurados a la reflexión contribuyen a la factura del país. Es sin duda el padre del análisis del presidencialismo.

Jose Vasconcelos
José Vasconcelos Calderón, abogado, político, educador y filósofo mexicano (Fotografía: Wikimedia).

La idea de México es variable

Los movimientos ateneístas, mexicanistas, de los contemporáneos, en la primera mitad del siglo pasado, anuncian las querellas por venir. Se despliegan a partir de los 60, en figuras más cercanas como Paz, Fuentes, Monsiváis, que toman posiciones y se resuelven en las fuerzas que les constituyen. Algunos toman la vía del distanciamiento echando tierra de por medio (Ramón Fernández), otros van y vuelven (Paz, Fuentes), otros permanecen en sus barrios (Monsiváis). Nace el debate entre intelectuales orgánicos y radicales libres. Sheridan, Aguilar Camín, José María y Rafael Pérez Gay, Roger Bartra, Rolando Cordera, Enrique Krauze, José Woldenberg y Juan Villoro, entre otros.

El siglo XXI inaugura un nuevo género de personajes influenciadores, líderes de opinión, dueños de la comentocracia que van desde los tenedores de concesiones y cancerberos de la información, hasta los enfants terribles de la finanza que contribuyen cada día más a restarle personalidad y definición a las empresas para convertirlas en bancos de desarrollo, cantando por lo general al tenor de los mandatos de la inversión pública. Allí juegan empresarios inflados por el salinismo fin de siècle y los irreverentes jóvenes sin vocación de empresa y con afán de dinero, cuyo ensalzado lenguaje de sabiduría callejera les permite ir lejos en sus expresiones desbocadas que seducen a la ideología dominante y orientan a México con base en sus intereses, entre otros, el de hacer del país un mercado acomodaticio y sin identidad.

La elección de Morena y del presidente López Obrador no sorprendió, algunos círculos expresaron improbables opiniones favorables a la Cuarta Transformación que hoy, a 18 meses de oficina y 24 de gobierno, una Cuarta Transformación que comienza a percibirse que viene un poco apretada al país.

 El lenguaje presidencial que puede entenderse en el marco de una retórica del poder, suena hueco en la voz de funcionarios que, al tratar de emular lo dicho por el líder, condenan el discurso a una teosofía y al puesto en un trono imperial.

La presidencia unipersonal es un problema de muchos que han pasado por ella y particularmente de quienes pudiendo tener voz no la usan. Los intelectuales están agazapados y muchos mandatados por quienes les tienen controlada la nómina desde la academia, desde la empresa o desde el gobierno.

A la libertad de expresión le hace falta formación, presencia de nuevos actores, igualdad de posiciones de partida, valores, sentido, rumbo. Las partes hoy en conflicto son en el territorio de la nación igualmente iconoclastas. Gobierno y gobernanza adolecen de una falta de crítica fresca, inteligente, escuchada, eficaz.

Los escasos 12 meses que distan de la próxima elección o lo son de una radical, comprometida, conjugada, incluyente y sustanciada orientación con programa, o lo serán para cavar la zanja del país que ya no podrá ser.

México ¿para qué?, ¿por qué?, ¿con qué sentido? La partición es para muchos ya, como lo han demostrado algunos gobernadores y otros legisladores locales y federales, el mejor escenario. De hecho, lo ha sido desde mediados del siglo XIX en que pese a las intenciones de algunos aquí en el territorio, el Congreso de Estados Unidos votó en contra de la anexión de México y optó por el ominoso Tratado McLane-Ocampo.

muerte a la constitucion
Ilustración: Política Tlaxcala.

La idea de México: ¿una falsa buena idea?

¿Tiene la empresa, el empresariado, las iniciativas privadas, una idea de México? ¿La tienen los intelectuales?, ¿los economistas?, ¿los científicos?, ¿las organizaciones sociales?, ¿las etnias? No las hemos escuchado. ¿Cuándo y dónde la han expresado? Una idea para hacerse eficaz debe ser acompañada de una buena ingeniería que asuma la complejidad del proceso. Las ideas sueltas suelen ser ideítas o idiotas por descoordinadas. Las ideas de cabildo, sin diálogo abierto, son todas falsas buenas ideas.

Si se desea un país, debe concebirse un ideal de la persona humana desarrollada en ese país. Los mexicanos estamos disgustados porque la historia se quiere contar con base en intereses angulares dejando de lado la narrativa que implica a la persona y su desenvolvimiento. Si no hay narrativa unificada es porque hay diferencias, desigualdades que lastiman e intereses, y que anquilosan. El mexicano, cuyo proyecto existió por momentos, está en vías de extinción, hoy se favorece el regionalismo, la identidad ideológica, el proteccionismo mercantil, la etnia o el gremio de pertenencia, la preferencia sexual o la identidad religiosa. La idea de México no es una falsa buena idea, es una buena idea, truncada.

Gracias a los esfuerzos de Alejandra Moreno Toscano, por ejemplo, acaba de reeditarse en versión facsimilar el Libellus de medicinalibus indorum herbis. La historia del documento es igualmente interesante que su contenido.

El Imperial Colegio de la Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco, abrió sus puertas en el año 1935, menos de 15 años después de consumada la Conquista de Tenochtitlán con una aportación de mil pesos de mina para el sostenimiento de la educación de los naturales. ¡Oh sorpresa! En pocos años esos “naturales” habían sobrepasado a sus instructores y aquel sitio se había convertido en uno de los centros de mayor producción intelectual y artística en el mundo. No sólo los formados hablaban mejor latín que los conquistadores y tan buen castellano como ellos, sino que dominaban otras lenguas, la propia y la hablada en la región con quienes convivían, y tenían intercambios de carácter científico, astrológico, económico.

Aquellos naturales generosos con sus conocimientos, solían enseñar a sus instructores originales el valor de la herbolaria, de la química de ciertos pigmentos, su retórica que permitió a Fray Pedro de Gante, el hijo “natural” también de Maximiliano el Emperador, del entonces Sacro Imperio Romano, escribir alabanzas a los santos cristianos en el tono de las expresiones usadas para celebrar a las deidades en los antiguo cultos. El Colegio Imperial, después de brillantes 30 años de prolija existencia, debió disminuir su importancia y subvenciones cuando comenzó a argüirse ante la corte del rey Felipe II, ya que la formación de los indios era peligrosa y podría conducir a apostasías.

Una educación ciertamente vertical en el origen, que dada la calidad del alumnado hubo de hacerse horizontal, también para que los maestros aprendieran de sus pupilos, como lo testimonian Torquemada y Sahagún. Los alumnos de formación trilingüe seguían la estructura del nuevo Calmécac que sumaba el riguroso programa del Trivium y Quadrivium, donde se estudiaba retórica, gramática y lógica en el primero, así como aritmética, geometría, álgebra y música para el segundo. Latín, náhuatl y castellano eran las leguas de rigor en esta escuela imperial que en corto tiempo dio origen a buen número de los más famosos códices, que en aquel período fueron la forma de perpetuar algo del conocimiento de las culturas dominadas por el fuego de las armas.

Pero indio que habla latín no tiene buen fin (¿o era india?) y fue pronto que los callaron de modo que la cédula de Carlos V con la que fue creado, los mil pesos de mina con que subvencionaba para mantener de modo modesto pero digno, la enseñanza de los indios, llega al fracaso. El colegio subsiste, pero la enseñanza pasa a ser de menor importancia.

idea de mexico
Ilustración: @brownpride.

Esa pérdida parece haber marcado todo el curso de la educación en México, desde entonces condenada a ser una educación menor, distinta a la que debía ofrecerse a los novohispanos y criollos. El colegio de Tlatelolco continuó, pero muy disminuido después de las envestidas de sus enemigos, celosos del aprendizaje de estas hibridadas élites cuyo mestizaje cultural proveyó de tan ricos frutos.

Es esa situación de abandono espiritual, educativo y cultural que ha pauperizado intelectual, moral y físicamente a la población y la que ha prevalecido durante 500 años. Para concebir un mejor México es importante hacer este reconocimiento a la falta mayor que se cometió y que tan influyente fue en los años coloniales.

La prospectiva de México orienta reflexiones fuertes. Si queremos un país, ¿para qué lo queremos? Desde un punto de vista acomodaticio México ha representado el mejor de los mundos para el desarrollo de algunas industrias y de algunos intereses. Hoy el país es un mercado interno similar al de España con más o menos el mismo poder adquisitivo si consideramos que el 50% de la población económicamente activa produce el 97% del PIB. Es decir, que de los más o menos 11 mil dólares por individuo por año, del PIB per cápita, debemos en realidad contar 11 mil más por ser ese 50% quien produce la casi totalidad del PIB. De esta suerte, México es desde la perspectiva global, un mercado de 60 millones de personas con un poder adquisitivo de 22 mil dólares, poco abajo de los españoles.

Pero antes del futuro está la idea de ese futuro.

La idea de México por construirse

Movámonos a otra referencia. Hoy, frente a unas elecciones inminentes en el 2021, ante las sacudidas a los órganos electorales, caros pero eficaces, queda tomar el sartén del país por el mango y promover un ejercicio comprometido en donde florezcan y se debatan intenciones expresadas con libertad y compartidas con responsabilidad.

La Cuarta Transformación demuestra cada día de qué materia está hecha, su lenguaje es eficiente pero débil y divisivo, su capacidad de intelección limitada por sus actores obnubilados por la interpretación ideológica.  El modelo unipersonal de gobernar no es moderno, aflora frustraciones sin resolverlas, no es pareja en la forma de medir, los datos son en ocasiones mandatados, el equipo de gobierno, salvo un par de excepciones, es deficiente porque no tiene independencia de juicio.

Una ingeniería de México es importante si se quiere y sí se quiere. Se quiere porque esta cornucopia es de oportunidades, porque el crecimiento del mercado interno reclama inclusión, porque en el cambio de nuestras actitudes está el embrión de resultado. Sí, se trata de una gran inversión, la inversión de una generación que pueda animarse a esta reconversión.

Esta ingeniería necesita de verdaderos socionautas que sepan tomar riesgos (la confianza y la inversión lo son), personas que sepan surfear las altas marejadas y se sensibilicen a su variedad. Requiere de personas que sepan observar crítica y participativamente sus entornos de desarrollo desde las ópticas económica e industrial, educativa técnica y científica, política y social, artística y cultural, sostenible e incluyente, india y criolla. Se requiere una plataforma independiente, más socializada que pueda expresar resultados de indicadores claros y sensibles. Se requiere de una acción digna y representativa para actuar en los órganos de gobierno. Se debe ganar espacios electorales y espacios para la transformación social. Se requiere desde luego de una mediáticación atenta para la amplificación de los mensajes y seguimiento, para que las acciones trasciendan en resultados. Ése es un reto para todos en el actuar cotidiano y en las próximas elecciones.


También te puede interesar: La idea de México en la (in)sana distancia de las redes.

Las mañas nunca se olvidan, aunque pases de partido a partido

Lectura: 5 minutos

Quiero hacer un llamado a la sensatez y evitar que se nos siga tratando como si fuéramos monos de circo. Está visto que las mañas son las mañas y cuando se aprenden bien –pues se aplican en el momento que se necesitan– ante el panorama desolador por el que pasa nuestro país, surgen los manejos políticos –distractores esenciales– para evitar cuestionamientos, rendición de cuentas, justificaciones de asignaciones directas, en pocas palabras, evitar que se siga deteriorando la imagen del presidente y, lo más importante, seguir con beneficios ante el panorama electoral del 2021, pero ¿de qué estamos hablando?, son muchos los ejemplos, veamos algunos.

Como lo mencioné en la entrega anterior, el viaje del presidente a Estados Unidos fue un acuerdo de rendición de cuentas, sólo así se explica la actitud de ambos presidentes. Recordemos que en campaña López Obrador criticó a más no poder el entreguismo de Peña Nieto; dijo que él sí pondría en su lugar a Trump, sin embargo, ahora que le tocó a AMLO tenerlo de frente, no hubo tal actitud, más bien fue de sumisión, ¿no les parece?

Curiosamente un fugitivo de nuestro país, el exgobernador Duarte, buscado incansablemente por las autoridades de ambos países, se le localiza en Florida y se le aprende, ¿casualidad?, se dice que en política no existen las casualidades, estoy de acuerdo, se podría decir que eso sí cayó como anillo al dedo.

distractores pandemia
Ilustración: @monerorape.

Le entrega del exdirector de PEMEX, Emilio Lozoya, ¿otra casualidad?, para nada, perdón, pero de ser un perseguido por la justicia, por varios delitos graves, pasa a ser “testigo–colaborador” (vaya título). Pero en España gozaba de perfecta salud, llega a México y en vez de ir a la cárcel, es trasladado a un hospital, ya que padece una anemia que pone en riesgo su vida, ¿será cierto?

Un distractor más: lo que más acomoda al presidente y a su famosa 4T, es el salpicadero que hace el mismo Lozoya, curiosamente a miembros del PAN y del PRI, de sobornos para aprobar una iniciativa de la reforma energética que tanto había buscado la bancada del PAN, ¿es creíble la versión de Lozoya?, distracción plena, con ello se busca que los involucrados en el escándalo paguen por sus delitos, muy bien, aplaudo eso, que los pillos estén donde deben de estar, es hora de que se haga justicia, sea del partido que sea, la ley es pareja para todos –bueno, eso se pregona– y así debería de ser, creo que todos deseamos ver si es cierto que se acabaría la impunidad, sea quien sea, es lo que merecemos los mexicanos, pero veremos en qué acaba esa telenovela, sólo espero que no sea como el tema huachicol, ya que fue con mucho ruido, pero pocas nueces o ninguna.

¿A qué voy con todo esto?, muy sencillo, es de dominio común que nuestra economía no está nada bien, es más, se pronostica que al cierre del año quedemos sobre un -10%, lo que viene, nadie lo puede imaginar, se espera una recesión impresionante que definitivamente se tardará mucho tiempo en controlar.

distractor pandemia
Ilustración: @rodriguezmonos.

Por el manejo tan pobre que se le ha dado a la pandemia, con curvas aplanadas varias veces, pero curiosamente con picos que muestran que dicho aplanamiento está muy lejos de ser real, por tal motivo se cambiaron las presentaciones del Dr. López-Gatell, de gráficos a porcentajes, otra maña más aplicada para evitar los cuestionamientos en las ya conocidas intervenciones nocturnas, ya que si no tuvieran nada que ocultar, ¿por qué hacen la actualización de datos 30 minutos después de la aparición de López-Gatell?, precisamente para evitar cuestionamientos, los cuales pondrían en evidencia los errores cometidos y que no se quieren aceptar.

El presidente dice que vamos bien, que ya estamos saliendo de la pandemia y el día que lo dijo hubo un pico que nos pone en el primer lugar de contagios en todo el mundo. Cualquiera de nosotros preferiríamos sobresalir en otro aspecto que sea positivo para el país, no en la pérdida de vidas, y que como siempre se espera que llegue el punto de que la situación se vea manera normal, que nos acostumbremos. Recordemos cómo el país se conmocionó cuando empezaron a aparecer cabezas en varios Estados del país, los colgados de los puentes, la gente se alarmó muchísimo; pero claro, así fue al principio, con el paso del tiempo la situación llegó a ser común, ya era cuestión de todos los días, por eso después ya no hubo atención sobre los hechos, sólo en las estadísticas. Lamentablemente las cifras siguen en aumento, pero eso ya no importa ni a la autoridad, ni a la población en general, sólo a los dolientes de las víctimas.

covid
Ilustración: Alecus.

Es lo mismo con esta pandemia, se ha prestado para que muchos vívales lleven agua a su molino, es decir, como siempre pasa, sacan tajada del dolor ajeno para su beneficio propio, ejemplos tenemos miles, ayudas del exterior que llegan con bombo y platillo pero que no se usan. Un caso real del mes pasado, publicado por UNO TV, es de la empresa belga Coris BioConcept, que a través de Kabla –su distribuidor en nuestro país– entregó mil pruebas “rápidas” de Covid–19 Ag Respi-Strip, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores. El protocolo de la misma establece que las pruebas se aplicarían precisamente en el pico de la pandemia, pero no se han hecho, es más, no se sabe en dónde se encuentran las mismas y obviamente hay preocupación por parte de la Embajada de Bélgica en México, ya que dichas pruebas podrían brindar el resultado de contagio en 15 minutos, lo cual ayudaría mucho en la detección y corrección de los infectados, pero no, ni se han hecho y es muy probable que tampoco se hagan.

Por lo anterior, no es de extrañar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califique tan mal a nuestro país, un pésimo manejo de la pandemia que ha costado más de 40,000 vidas, incluyendo entre éstas las de varios médicos, enfermeras, y personal de apoyo; es de lamentar que, por salvar otras vidas, pierdas la propia.

Tal como lo menciono arriba, la situación económica y el mal manejo de la pandemia ha ocasionado una baja de popularidad del 30% de las personas que votaron por AMLO, por lo que hay que utilizar las viejas mañas –adquiridas en su primer partido político–, los “distractores” para que la gente se fije en la noticia del momento y olvide un poco la triste realidad que estamos viviendo, pero lo más preocupante, lo que se avecina.

Si gustan, nos seguimos leyendo.


También te puede interesar: Nuestro país en serios problemas.

Gavilán o paloma. Las expectativas sobre la extradición de Emilio

Lectura: 3 minutos

Aunque con trato aterciopelado y en un ambiente más bien de cordialidad, finalmente, uno de los emblemas de la mafia del poder retornó al Anáhuac para rendir cuentas ante la justicia en el contexto de la radical transformación de la vida pública de México.

Cuando el Fiscal General de la República, en sus escasas apariciones dio a conocer la noticia de que el Exdirector General de Petróleos Mexicanos había aceptado ser extraditado de España, se desató una serie de especulaciones y sesudos análisis cuyo denominador común fue la hecatombe que producirían las esperadas revelaciones del detenido, quien, según el dicho de su entonces abogado, “no se mandaba sólo”.

La expectativa creció con el anuncio de que una aeronave oficial de bandera mexicana surcaba los aires hacia el viejo continente para recoger el preciado cargamento y retornarlo a suelo patrio para encarar a la justicia, que tan escasas veces logra imponerse ante fechorías y actos criminales, por más deleznables que sean.

extradicion de emilio lozoya
Ilustración: Expansión.

Puesto en tierra, el relevante personaje, señalado protagonista de uno de los episodios más escandalosos de corrupción de los últimos tiempos, se desvaneció en la chistera del mago político. Contra todo pronóstico, los ávidos y experimentados reporteros de todos los medios, cual jauría que lo acechaba a las afueras del hangar de la Fiscalía bien dispuestos al chacaleo, fueron chamaqueados por un dispositivo de señuelos y distractores que los dejó con un palmo de narices.

Nadie lo vio, nadie lo ha visto, nadie sabe, a ciencia cierta, su paradero, su situación o circunstancia. Mucho menos su status jurídico, el estado procesal, si es que existe, gavilán o paloma. Se ha dicho que se encuentra internado en un flamante hospital privado del sur de la Ciudad de México, “previo o post” de su asistencia a un centro penitenciario, por su delicado estado de salud, cosa que bien a bien, tampoco se conoce.

El misterio envuelve el caso, incentivo natural de la especulación y la sospecha. La argumentación de expertos legistas señalan ya afectaciones al tan recurrido debido proceso, que ha dejado en libertad a no pocas personalidades de la más abyecta cepa social, con la correspondiente remuneración a destacados juristas por los eficientes servicios prestados.

Bien entendido, la gran expectativa sobre Lozoya fue la de que vertiera acusaciones sobre personajes trascendentes, la de que corriera sangre, que se destaparan las alcantarillas de grandes componendas entre la política y los intereses privados, los poderes de hecho, los fácticos que aún dominan las decisiones.

lozoya
Ilustración: Beto.

Testigo protegido o testigo colaborador son las figuras con las que, se ha sugerido, podría ser considerado el tan esperado huésped alojado supuestamente en el sur de la megalópolis, lo que justificaría el trato privilegiado y la secrecía en su entorno y paradero, pero, de cualquier manera, la suspicacia envuelve el asunto.

El timing es importante, máxime cuando se ha echado a andar la maquinaria con rumbo a las elecciones del año próximo. Cierto, las cosas en palacio van despacio y será necesario jugar las coincidentes cartas (Lozoya, Duarte y Zerón) con magistral habilidad estratégica y dosificar adecuadamente su tratamiento para obtener los rendimientos esperados.

Aún queda en el aire si el verdadero objetivo se ubica en personajes de mayor peso en las administraciones previas y, sobre todo, si existe alguna intencionalidad política al respecto. Tómese en cuenta que el combate a la corrupción y a la impunidad ha sido hasta hoy el estandarte de la administración y la exigencia de la sociedad.

Está por verse si en verdad se bailará un gran tango o todo queda en una simple quebradita.


También te puede interesar: La visita. ¿Gesto de buena vecindad o riesgo calculado?

Los nuevos retos de la Cuarta Transformación

Lectura: 6 minutos

Desde el inicio de su campaña política, AMLO promovió una Cuarta Transformación hacia una nación más próspera, justa e incluyente para todos y en especial para los grupos más pobres y marginados de la población. Hoy se encuentra en una verdadera encrucijada, nacional e internacional.

El gran desafío de abatir la corrupción está mostrando avances notables. Sin embargo, los retos económicos, sociales y de seguridad identificados desde el principio de su programa de gobierno, permanecen y están siendo agravados por dos grandes eventos:

1) El fin de una era marcada por un sistema político-económico mundial dominado por algunos acuerdos institucionales básicos a través de la ONU, y las instituciones de Bretton Woods y, tras el colapso del mundo bipolar a principios de los 90, por el fortalecimiento del libre mercado; la emergencia de China, India y otras potencias regionales y la ascendencia de líderes populistas –como Trump– dispuestos a romper con el orden global para impulsar intereses nacionalistas que ponen en jaque la coordinación y la cooperación global.

2) La inesperada llegada de la pandemia mundial del Coronavirus, que ha impactado a todo el planeta en términos sanitarios, económicos y sociales y ha mostrado la insuficiente capacidad de las naciones y de las instituciones internacionales para enfrentar catástrofes; la fragilidad de nuestras sociedades desiguales; la lacerante vulnerabilidad de los pobres y marginados; y la urgencia de repensar las sociedades, las políticas públicas y la gobernanza mundial ante los grandes cambios tecnológicos y las amenazas sociales y ambientales.

nuevos retos de la cuarta transformacion
Imagen: Reporte Índigo.

Los retos económicos de México se han agravado. La economía mexicana, cuyo ingreso per cápita permaneció estancado desde los 80, con una pésima distribución del ingreso, siguió aplanada en 2019 y entró a franco declive en 2020. La obsesión por el equilibrio presupuestal, la austeridad y la renuncia a una reforma fiscal han llevado a una caída fuerte en la inversión pública y el financiamiento. La ausencia de un pacto social amplio público-privado con programas y políticas de fomento a la producción y a la construcción de la infraestructura ha detenido la inversión privada.

La pandemia ha acentuado dramáticamente el adverso panorama: el cierre de actividades no esenciales productivas, comerciales y de servicios condujo a una caída dramática del PIB, del empleo y los salarios y los ingresos de la economía informal y de los dos sectores más importantes generadores de divisas: las manufacturas y el turismo –las exportaciones agropecuarias y las remesas se han mostrado bastante resilientes–.

La excepción han sido los proyectos icónicos del gobierno actual: la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, el proyecto del Tren Transístmico y el Aeropuerto de Santa Lucía siguen su marcha. En estos casos existe poca información sobre las empresas contratadas, el contenido nacional, las características tecnológicas de los proyectos en marcha.

La entrada en vigor del T-MEC y la visita de AMLO a Washington han aclarado una parte importante del horizonte de inversión de mediano plazo. Habrá que permanecer siempre alertas, pues no es vacuna frente a aranceles ‘en aras de la seguridad nacional’, como los que recién amenazan a transformadores mexicanos y sus partes.

retos de la 4t
Ilustración: Óscar Castro.

Lo importante es que ahora hay que ver más allá del T-MEC y establecer estrategias, políticas e instrumentos concretos de fomento –como los tienen otros países– para que cristalicen nuevas inversiones.

La ausencia de una política industrial y tecnológica, de financiamientos competitivos de largo plazo de la banca comercial y de un impulso financiero mayor de la banca de desarrollo, siguen deteniendo inversiones, sobre todo ante los grandes rescates y apoyos del gobierno de Estados Unidos y de países europeos a sus empresas en crisis o en reconversión competitiva frente a las chinas y las asiáticas.

La reactivación económica en medio de la persistente crisis del coronavirus exige una revisión de las políticas de gobierno y de las prácticas privadas. México se ha quedado muy atrás a nivel latinoamericano y mundial en cuanto a apoyo a las empresas y empleos en riesgo que demandan programas para otorgarles mayor liquidez, evitar la destrucción de capacidades productivas y apoyar de manera condicionada a las grandes y medianas empresas de capital nacional en sectores estratégicos, que requieran recapitalización para reiniciar actividades y abordar nuevas inversiones.

Los retos sociales se han agudizado. Los tradicionales bajos presupuestos asignados a la educación y a la salud y la vivienda –en relación con otros países latinoamericanos y de la OECD– no están permitiendo satisfacer las demandas de la emergencia y de una creciente población.

Según informe de la CEPAL (julio 2020), como resultado de la crisis por el COVID-19, durante el 2020 en Latinoamérica habrá una movilidad económica descendente: 37.6 millones de personas que en 2019 pertenecían a estratos bajos caerían en la pobreza y 4 millones en la extrema pobreza. Habrá también un deterioro de los estratos medios: 33.5 millones entrarían a la categoría de ‘ingresos bajos’.

pais en venta
Ilustración: J. Sifuentes.

En México, los programas asistenciales extraordinarios lanzados desde principios del gobierno –Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrado Vida, Adultos Mayores, Discapacitados– están aliviando a grupos seleccionados. Lamentablemente la eficacia de los dos primeros está en duda y existe una crítica creciente a la eliminación de otros, dirigidos a mujeres –como los de guarderías y prevención de la violencia–.

Al 3 de julio, según la CEPAL, 30 países de América Latina y el Caribe habían adoptado 190 medidas de protección social para que los hogares más pobres y precarizados pudieran hacer frente a la pandemia. Esas transferencias monetarias y en especie llegan hasta niveles de 2% del PIB. En Colombia, el apoyo a familias que no son beneficiarias de otros programas de ayuda durará hasta diciembre.

México no ha establecido medidas similares, a pesar de diversas iniciativas de un ingreso básico de emergencia o de un ingreso básico universal. “La idea es buena”, ha dicho el Senador Monreal. “Pero, ¿de dónde van a salir esos recursos?”.

La CEPAL considera que, si se sustituyeran las transferencias monetarias de emergencia por un ingreso básico de emergencia, el costo adicional por seis meses para los países sería de 2% del PIB y su impacto será muy positivo. Habría que realizar la estimación para México y examinar la viabilidad de establecerlo temporalmente o de manera definitiva.

El crecimiento del hambre, derivado no de la falta de alimentos, pero sí de la pobreza extrema y del alza en los precios de la canasta básica, está exigiendo el fortalecimiento de los programas de ayuda alimentaria. La CEPAL y la FAO proponen un bono contra el hambre, que podrá aplicarse con el concurso de municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil. En México desmantelamos el sistema Conasupo y la corrupción dio pésimos resultados en los programas asistenciales sustitutivos.

decadencia peso
Imagen: Fernando Luna Arce.

Afortunadamente subsisten programas como Liconsa y se han creados otros nuevos bajo el silencioso y efectivo programa encabezado por Ignacio Ovalle. Esperemos que cuente con los recursos necesarios para cumplir su cometido en tiempos de emergencia.

El reto no es falta de empatía del gobierno hacia las víctimas del COVID-19 y sus familias. AMLO anunció todo un loable decálogo de apoyos inmediatos este fin de semana.

Concluyo: Las acciones frente a los grandes retos del país exigen una nueva visión integral de corto, mediano y largo plazos, una reforma institucional de gran envergadura que genere una nueva forma de gobernar y administrar este país de 130 millones de habitantes. Para ello es necesario incorporar a hombres y mujeres honestos, con y sin estudios de posgrado en el exterior; restablecer gabinetes sectoriales para coordinar acciones de gobierno, más allá de los que operan diariamente en seguridad y emergencia sanitaria. No conozco país alguno que haya tenido éxito en su desarrollo sin instituciones fuertes y una burocracia bien preparada y organizada. Urgen puentes con todos los sectores sociales. El costo de no escuchar es muy alto.


*Este artículo fue publicado por primera vez en el periódico El Financiero el 21 de julio de 2020.


También te puede interesar: Dilemas y desafíos del viaje de AMLO a Washington.

Nuestro frágil Estado de derecho

Lectura: 3 minutos

Mauri y Kenneth Karger se establecieron en Quintana Roo hace 20 años, provenientes de Texas; les encanta México, sus paisajes, su cultura y su gente, dicen. Llegaron en edad todavía muy productiva; fueron adquiriendo propiedades en la laguna de Bacalar, Puerto Aventuras y un rancho de 2,000 hectáreas cerca de Chetumal. Ahora lo dejan todo atrás, impotentes ante repetidas invasiones de sus propiedades, ante la pérdida del dinero que tenían en el Banco Monex y ante la total impunidad de quienes los han hecho víctimas de sus fechorías.

La historia del fraude bancario de ésa y otras ocho familias estadounidenses radicadas en San Miguel de Allende, fue narrada por la cadena de televisión NBC, por Bloomberg News y otros medios desde septiembre del año pasado; los Karger publicaron su versión, más amplia, el sábado pasado en México News Daily; en ella abundan en experiencias propias y ajenas de horrores vividos durante años en nuestro país, desde épicos asaltos en autopistas hasta batallas legales contra invasores de tierras, una ganada pero que no significa la recuperación del terreno.

Con todo lo grave que son esos delitos, lo extraordinario para los ojos extranjeros –lo que convirtió en reportaje televisivo y de prensa la experiencia de esas familias– fue la impunidad de los victimarios –organizaciones y organismos–, así como el hecho de que el daño no sea reparado. No lo ha sido hasta este momento (NBC News)

fraude en Monex
Ilustración: Michael Driver.

Los afectados demandaron al grupo Monex por doce presuntos delitos, según puede verse en la página web. Si la Comisión Nacional Bancaria y de Valores juega su papel, tendría que estar cerca de las averiguaciones del caso que podrían, eventualmente, llevar a la cancelación de operaciones de Monex en México.

La mayoría de las familias defraudadas se asentaron en San Miguel de Allende, Guanajuato. Relataron a la NBC que Marcela Zavala Taylor fue su ejecutiva de cuenta del Grupo Financiero Monex, en algunos casos durante más de nueve años, a la que visitaban en la sucursal de ese banco en la ciudad.

Monex, con 5.200 millones de dólares en activos y operaciones en Estados Unidos, tenía la confianza de los 10,000 estadounidenses que viven en San Miguel de Allende.

Cuando Zavala y sus depósitos desaparecieron en diciembre de 2018, los afectados se reunieron con funcionarios de Monex y algunos de ellos supieron –según Bloomberg News– que faltaban unos 40 millones de dólares de unas 158 cuentas, la mayoría pertenecientes a estadounidenses. También dijeron que los estados bancarios que Zavala les enviaba, aparentemente eran falsos.

fragil estado de derecho
Ilustración: Benedetto Cristofani.

La mayoría de los afectados dice que el banco les ha dicho poco desde que presentaron sus reclamaciones y algunos comentan que les ofreció arreglos por mucho menos del saldo de sus depósitos.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Condusef, tendría que apoyar las gestiones de los afectados, que tienen todas las de ganar porque no fueron víctimas de un hackeo o fraude externo al banco, como tantos que se cometen a diario, sino de una representante del organismo.

A pesar de tantos problemas que afrontamos en México y en el mundo, el frágil Estado de derecho –las reglas de convivencia y de solución de conflictos sin violencia– debe estar más presente en las acciones del gobierno, de los legisladores, del poder judicial y de la sociedad.


También te puede interesar: Evitar los errores del TLC en el T-MEC.

¿Pesadilla, tragedia, desgracia o catástrofe?

Lectura: 7 minutos

En una de las recientes conferencias públicas que da por las mañanas cotidianamente el Sr. presidente, y en un intento por dar ánimos, llamó a la sindemia por COVID-19 una “pesadilla” refiriéndose al hecho como una cosa que iba a pasar pronto e íbamos a estar como antes que iniciara. A mí me pareció no solamente impreciso, sino poco sensible de su parte. Hasta ayer habían sucedido (oficialmente) más de 40,000 muertes por la infección por SARS-CoV-2, esto aunado a que 350 mil habitantes enfermaron y han sucedido graves consecuencias sanitarias, económicas, sociales y políticas. Es intentar minimizar un problema y simplificar algo que tiene una enorme complejidad, pero, quizá lo más notable es que ignoró a los muertos, a los enfermos, a sus familiares y a sus amigos.

Andrés Manuel López Obrador ha convertido su conferencia mañanera en la Tribuna de la Nación, ya había hecho un ensayo general cuando fue Jefe de Gobierno del entonces D.F., con gran éxito. Es una práctica diferente, no absolutamente original, son famosos los discursos de Fidel Castro que duraban horas y horas, y tenían una periodicidad pragmática. Chávez tenía un programa de radio, también cotidiano y hay algunas otras analogías. Desde luego debe ser enormemente difícil presentarse todos los días ante la opinión publica y a través de esos mensajes establecer las políticas públicas del país, dictar la agenda pública, realizar acciones de gobierno, acusar a enemigos y detractores, entre otras acciones. Lo hace de manera prácticamente individual, y aunque le acompañan algunos miembros de su gabinete, la participación de éstos es breve, muy ocasional, y curiosamente siempre con el presidente parado detrás de ellos; excepto el Canciller, el General Secretario, y quizá el Secretario de Seguridad Pública, la participación del resto ha sido esporádica y concisa.

amlo tragedia
Imagen: Occupy.

Como dato curioso destaco que ayer, 22 de julio, corrigió al responsable de Hacienda Pública por haberse referido al cubrebocas como un instrumento que ayudaría a la reactivación económica. Debe ser demasiado difícil hablar más de una hora diariamente (ahora lo hace ya también los sábados) sin tener gazapos. Los resultados son muy interesantes, sus admiradores las siguen y las alaban todos los días, sus detractores las critican sin piedad. En uno de los noticieros de mediodía aparece mensualmente el vocero de una compañía de comunicación, que hace un balance de las presentaciones del titular del poder ejecutivo. Lleva la cuenta del tiempo de duración, los temas que toca (con precisiones cualitativas y cuantitativas), quién toma la palabra, además de él, los periodistas que acuden y los que no acuden; la participación de otros miembros del gabinete, y muy interesante, cuáles de sus aseveraciones son ciertas, cuáles son incomprobables y cuáles son falsas; el balance de los resultados es muy interesante y estoy seguro que estos resultados y otros parecidos serán en el futuro material de varias tesis de doctorado de ciencia política.

Los trastornos del sueño son ahora motivo de muchas investigaciones clínicas y de ciencia básica, especialmente la apnea obstructiva del sueño y el insomnio, en los que se han tenido grandes avances y progresos terapéuticos. Existe otro grupo de trastornos, las parasomnias, entre los que se encuentran el sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas. Han despertado menos interés seguramente porque son padecimientos que se autolimitan con la edad y rara vez perduran. En estas tres alteraciones del sueño existe angustia, a veces terror, pero en unos minutos se adquiere la conciencia de que se trata de una situación ficticia, no verdadera y que no tiene ninguna consecuencia ni real ni perdurable. La palabra pesadilla ha adquirido otras acepciones:  Ensueño angustioso y tenaz, Opresión del corazón y dificultad de respirar durante el sueño, Persona o cosa enojosa o molesta.

En mi opinión, ninguno de los significados, ni el técnico médico ni las otras acepciones derivadas, se adaptan a lo que está pasando con la COVID-19. Tragedia tiene también varios significados: En la Grecia antigua, género teatral en verso que, con ayuda de un coro y varios actores, desarrolla temas de la antigua épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana, con un final funesto y que mueve a la compasión o al espanto; Obra dramática en la que predominan algunos de los caracteres de la antigua tragedia;Obra de cualquier género literario o artístico en la que predominan rasgos propios de la tragedia; Situación o suceso luctuoso y lamentable que afecta a personas o sociedades humanas; este último sugnificado se adapta perfectamente a lo que está sucediendo con la epidemia por SARS-CoV-2.

tragedia y pesadilla
Ilustración: Gatón.

Desgracia tiene varios significados: Situación de alguien que sufre un proceso doloroso; suceso que produce dolor o pena; situación de infelicidad; varios de los conceptos se adaptan a lo que nos está sucediendo, aunque no de manera precisa. Por último, catástrofe tiene varias acepciones: Suceso que produce gran destrucción o daño; cambio brusco de estado de un sistema dinámico, provocado por una alteración de uno de sus paramétros; persona o cosa que defrauda absolutamente las expectativas que suscitaba; las dos primeras definiciones se adaptan perfectamente a lo que estamos viviendo con la sindemia por COVID-19, la última puede adaptarse a otras situaciones, presentes o futuras.

Luego que la COVID-19 es una situación inédita y que cuando surgió a finales de 2019 y principios de 2020, se conocía muy poco de ella, se ha ido conociendo algo más, pero todavía se tienen profundas lagunas en muchas áreas. La respuesta en los países que se fueron afectando resultó muy diversa, me parece que se ha estado notando la falta de liderazgo de la OMS, que tardó en declarar a la epidemia como pandemia, sin haber establecido directrices claras y firmes para su manejo. De tal forma que las medidas tomadas han sido diversas en países de la misma zona geográfica e incluso vecinos. Como ejemplo destacamos la respuesta en China y Corea del Sur, en donde se tomaron medidas estrictas de aislamiento, con búsqueda dirigida de casos con pruebas que al principio se hacían con una prueba recién descubierta; los resultados son notablemente diferentes a la de otras naciones con un control bueno de la enfermedad y su difusión.

Otros ejemplos son los casos de España e Italia que al parecer iniciaron su campaña tardíamente, aunque después establecieron medidas estrictas que permiten que a la fecha, aun cuando existe el temor de rebrotes, la enfermedad está en control con sólo unas decenas de casos nuevos diariamente, y pocos fallecimientos; eso sí, están haciendo un seguimiento minucioso de los casos nuevos con pruebas a los contactos y aislamientos estrictos. También hay que destacar las diferencias entre dos países de la misma zona, Noruega y Suecia; en Noruega se establecieron estrictas medidas, vigiladas y sancionadas, con la realización de muchas pruebas de PCR, en Suecia las medidas fueron mucho más laxas, tuvieron mayor número de casos y muchos más muertos, pero menos consecuencias económicas. El caso más contrastante quizá sea lo que está aconteciendo en Uruguay y Costa Rica, en ambos han obtenido buenos resultados, comparados con sus vecinos; en Uruguay las medidas fueron consensadas con su sociedad y establecidas estrictamente, en Costa Rica las medidas fueron establecidas de forma más vigilada y estricta, desde luego que su población es más pequeña y probablemente las medidas sean menos complicadas de establecer, pero al final exitosas.

desgarcia
“Una desgracia”, José Jiménez Aranda (1890).

En Brasil las medidas fueron más tardíamente establecidas y confusas desde su inicio, entre otras cosas, por las actitudes de su presidente, quien finalmente enfermó de COVID-19, pero que sigue minimizando la enfermedad y sus consecuencias. En Estados Unidos, también las medidas para evitar la transmisión del SARS-CoV-2, han resultado heterogéneas y tomadas en tiempos diferentes; los resultados son cuestionables y no se ve un pronto menguamiento de su crecimiento, su presidente tampoco ha tenido una posición sólida y estable, ha trivializado la enfermedad y sus consecuencias, en los últimos tres días ha cambiado esta posición.

En México se han tomado medidas híbridas, el aislamiento fue voluntario y aunque seguido por una mayoría de la población, una parte no lo hizo, tampoco fue supervisada ni vigilada, la búsqueda de casos no fue realizada a través de la realización intensiva de pruebas PCR; y la respuesta para atender a los pacientes no ha resultado homogénea en todo el país, se ha hecho un gran esfuerzo y, en general, con muchos esfuerzos y sacrificios se ha venido cumpliendo. Se ha establecido como medida de evolución de la enfermedad –insisto que equivocadamente–, la capacidad de su atención. No se han hecho pruebas PCR masivas en búsqueda de casos y los seguimientos y aislamientos no son intensivos.

En la Ciudad de México se ha estado realizado un seguimiento más acucioso, utilizando novedosos métodos electrónicos. Nuestro presidente ha tenido una actitud contrastante, no utiliza cubrebocas, en ocasiones ha trivializado la enfermedad, como ejemplo baste comentar el episodio de las estampas y ahora el de las pesadillas. El vocero de la Secretaría de Salud ha terminado por desgastarse y perder credibilidad, ante su presencia cotidiana en los medios públicos y privados.

tragedia en salud
Ilustración: Jhafet Ruíz.

Las medidas económicas ante la COVID-19 en México han sido también muy controvertidas, pocas son las medidas contracíclicas que se han tomado, se conservan las mismas medidas previas con pocos ajustes. Lástima que no se hayan podido tomar las medidas que se han realizado en la Unión Europea y en Estados Unidos.

Al final de esta crisis –que esperamos esté próximo–, podremos hacer un balance de la actuación de los diferentes gobiernos, será posible establecer si la actuación de chinos y coreanos, aunque pueda tacharse de totalitaria, fue la correcta; si fue mejor lo que se hizo en Suecia que en Noruega; que lo realizado en Uruguay, Islandia, Nueva Zelanda y Costa Rica fue correcto; o si lo acontecido en Brasil fue desafortunado –aunque, es el único país latinoamericano que ha hecho compras anticipadas de vacunas–.

Podremos juzgar la actuación de nuestro país. Desde luego, no despertaremos de una pesadilla porque no habremos transcurrido en un sueño si no habremos transcurrido una desgraciada tragedia y estaremos viviendo una catástrofe.


Referencias:
María Moliner. Diccionario del uso del español. Gredos. Madrid, 2000.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario. Obtenido de: https://dle.rae.es/.
Thorpy M. J. Classification of sleep disorder. Neurotherapeutics. 2012, 9 (4): 687-701, obtenido de: https://dx.doi.org/10.1007%2Fs13311-012-0145-6.
Gállego Pérez-Larraya J., Toledo J. B., Urrestarazu E., Iriarte J. Clasificación de los trastornos del sueño. Anales Sis San Navar, 2007; 30 (supl. 1): 19-36.


También te puede interesar: Estado actual de la pandemia de COVID-19.

Nuestro país en serios problemas

Lectura: 5 minutos

Los últimos acontecimientos me obligan a tratarlos y exponer mi opinión al respecto. Es conocido por todos que estamos viviendo un problema de dimensiones descomunales, ya que si bien no es propio de nuestro país, sino del mundo entero, las repercusiones que se están dando en México son demasiado serias; enlisto algunas de éstas:

1. Por la razón que ustedes quieran y sin buscar culpables, es un hecho que en México las medidas para la contención del COVID-19 fueron tardías y malas, es decir, no se conminó al aislamiento en tiempo y forma, no se hicieron las suficientes pruebas a su debido tiempo, se promovió el salir, abrazarse, darse besos, etc., y los resultados están a la vista. Se dijo primero que la confinación terminaría en mayo, que el pronóstico de penosas defunciones no llegaría a 5,000 y ya rebasamos las 30,000. Pero creo que lo que más lastima es la falta de respeto a esos héroes (doctores, enfermeras, afanadores, camilleros, chóferes de ambulancias, etc.), ya que las críticas realizadas por el Sr. presidente son totalmente fuera de tono, trabajan con lo poco que se les ha entregado, hemos visto en las noticias serias (Imagen TV y Uno TV) que en muchos casos ellos han tenido que comprar los insumos de su propio dinero. Vemos hospitales saturados, rebasados, sin camas con ventiladores, su personal de manos caídas por la impotencia de no poder salvar vidas, sin margen de maniobra, escenas de desesperación, pero la autoridad sanitaria obviamente tiene otros datos y la verdad nunca se sabrá.

problemas salud amlo
Fotografía: NER.

2. La negación de brindar apoyos a la pequeña y mediana industria ha traído consigo un mar de desempleados que difícilmente encontrarán un trabajo en lo que resta del año y, lo peor, es que no se sabe hasta cuándo lo tendrán. Por tal presión económica, se empieza a relajar las medidas, se permite empezar con la reapertura de ciertos negocios, pero vemos con tristeza cómo la gente sale sin ninguna medida de protección, es decir, hay mucha gente sin mascarilla, sin respetar la sana distancia y, obvio, se nota un repunte de contagios, aunque las cifras oficiales no lo informen. Prácticamente “todo” el país está en semáforo rojo (salvo dos estados, al día en que escribo esta entrega) y con agrado oímos que en ciertos estados los gobernadores impondrán multas a las personas que no porten mascarillas o cubrebocas, perfecto, eso es responsabilidad política, ya que nos guste o no, la persona que debería dar el primer ejemplo es el ciudadano presidente, y “nunca” se le ha visto portar uno, ¿cómo puedes exigir algo si no das el ejemplo? Lo mismo pasa con el Dr. López-Gatell, no utiliza cubrebocas, se le ha visto en contadas ocasiones usándolo.

3. La violencia está a todo lo que da en todo el país. Las masacres en el estado de Guanajuato son prácticamente cada día, así como en otros estados, pero la gota que derramó el vaso fue el atentado al jefe de la policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, mismo que afortunadamente resultó fallido, con la pérdida lamentable de dos personas que formaban parte de su equipo de guardaespaldas (escoltas) y una señora que pasaba por ahí en el momento del incidente. Las extorsiones están a la orden del día, siguen existiendo llamadas de los centros de readaptación social, pese a que ya las autoridades habían declarado que las señales de los celulares se habían bloqueado, pero les comparto que recientemente sufrí el intento de una estafa –y seguramente ustedes también habrán tenido alguna experiencia similar–; so pretexto de un cargo a una tarjeta, intentaron que diera toda la información de la misma y les confieso que la mujer que me llamó no era ninguna improvisada, intentó por todas partes sacarme información hasta que la paré en seco y le pregunté cuánto le pagaban por hacer eso que según ella es un trabajo, que tuviera un poco de dignidad y dejara de intentar estafar a la gente.

4. En mi paso por esta vida, como ya lo puse en otra de mis entregas, he visto devaluaciones, pérdidas de negocios, personajes que se han forrado de dinero sin explicación alguna; los pobres siguen siendo pobres sin que a nadie le importe, prevalece con ello, más que nunca, un hartazgo de la sociedad, y las consecuencias del resultado de las elecciones. “Nunca” me había tocado ver cómo se repudia a un mandatario y la forma cómo se está haciendo. Recordemos que también el primer año de la presidencia de Peña Nieto existió un freno en la economía, cierto, pero existió crecimiento pese a todo. El país estuvo en otro orden, jamás vimos caravanas pidiendo su dimisión, exigiendo su renuncia inmediata, no, tampoco la creación de un frente opositor ahora llamado “FRENA” y que cada día se hace de más adeptos y no sabemos hasta dónde podrá llegar y si logrará su propósito.

problemas amlo
Fotografía: Clarín.

Vemos en esas manifestaciones cómo personas que dieron su voto por este cambio, hoy se arrepienten, con pancartas piden disculpas por haber caído en las promesas incumplidas hasta hoy, y que se ve no se cumplirán pese a todo, ya no hay dinero, el gobierno no se quería endeudar, por ello su política, la cancelación de fideicomisos, cambios en la política económica que sólo han beneficiado a cierto número de la población, y que no vemos de dónde saque dinero Hacienda con los negocios semiparados y muchos parados, sin ingresos en las empresas no puede haber pago de impuestos, luego entonces, ¿de dónde saldrá el dinero para continuar con los programas?

5. No le encontré ni pies ni cabeza la visita a la Casa Blanca de López Obrador, con el presidente más racista, que ha humillado y repudiado tanto a los mexicanos como lo es Donald Trump. Desde luego que su intención al ver cómo se alejan sus aspiraciones por la reelección de noviembre –y como resultado de sus propias políticas–, es tratar de que “esa visita” le ayude a sumar simpatizantes entre la población hispana (la mayoría mexicana de ascendencia) y esté en condiciones de votar. Pero lo más destacable de ese encuentro fue la reacción que se vio en redes sociales y otros medios al criticar a AMLO cuando rindió homenaje a la estatua de Benito Juárez; así que tal parece que la estrategia de Trump no le funcionará.

Son tan sólo cinco pequeños puntos que considero destacables por la importancia de lo que nos espera como país. Estamos viviendo tiempos muy difíciles y la reconversión económica tardará en volver, por eso tendremos que sortearla como se pueda.


También te puede interesar: Todos somos México, apoyemos que sí es posible.

Más allá del petróleo, 1ª Parte

Lectura: 4 minutos

La historia económica de México no se puede entender sin una consideración especial al petróleo y los desequilibrios macroeconómicos que han ocasionado los interminables vaivenes de los precios internacionales de los hidrocarburos.

Hay dos posiciones que sintetizan la relevancia que ha tenido el petróleo en la economía mexicana:

1. La primera corresponde a José López Portillo, Presidente de México en el periodo 1976-1982 en el marco de su primer informe de gobierno el 1 de diciembre de 1977. “En la época actual, los países pueden dividirse entre los que tienen y los que no tienen petróleo. Nosotros lo tenemos. Tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia”
2. La segunda corresponde a muchos analistas y sugiere que lo peor que le pudo pasar a México fue precisamente tener petróleo, ya que esto contribuyó de manera importante a postergar los verdaderos cambios estructurales que el país requiere, ocasionando rezagos económicos, desequilibrios e incertidumbre ante la dependencia de un producto cuya característica principal es una marcada volatilidad en los precios.

petroleo en mexico
Ilustración: Nexos.

Efectivamente, en este rango de ideas ha oscilado la evolución de la economía mexicana al menos desde la década de los 70 del siglo pasado. De hecho, la crisis de los ochentas, conocida como la década perdida, no se puede entender sin considerar la exuberancia registrada en los precios del petróleo durante los años setenta y su posterior colapso, debido a un exceso de oferta de crudo a partir de los primeros meses de 1981 y que fue resultado de una disminución en la actividad económica internacional.

Vale la pena poner en perspectiva lo que significa la exuberancia en los precios del petróleo. Los países desarrollados, particularmente Estados Unidos, mostraron una fuerte expansión económica en los setentas. En 1970 el PIB estadounidense creció sólo 0.2% para posteriormente expandirse a niveles cercanos a 6% durante los siguientes años, lo que generó una gran demanda de petróleo e impulsó los precios a las nubes; de esta forma, los precios internacionales de petróleo que a principios de los setenta se ubicaban en 1.2 dpb llegaron hasta 35.5 dpb en 1980.

Este fenómeno generó un impacto múltiple en la economía. Gran parte de la actividad económica en el lapso 1976 a 1980 se explicó por la expansión de la demanda agregada, que a su vez se vio influida por el crecimiento del sector petróleo y su impacto en el gasto público y la inversión privada, factores que originaron que se alcanzaran crecimientos del PIB de 9%; en dicho periodo con una tasa de desempleo que disminuyó constantemente.

petroleo
Imagen: El Economista.

Por otro lado, al incrementarse el potencial petrolero del país y tras anunciarse un agresivo de extracción de petróleo, se facilitó el acceso del sector público y empresas privadas a los mercados internacionales de capital, lo que propició un incremento desmesurado del endeudamiento del país con el exterior. De esta forma, la deuda externa como proporción del PIB pasó de 22% en 1976 a 36% en 1982, la mayor parte del endeudamiento público (30%) se concentró en Pemex.

Quizá uno de los efectos más perversos de esta “exuberancia” económica, fue el hecho de que México se convirtió en un país monoexportador. La inversión tanto pública como privada favorecieron el sector energético ante la creciente rentabilidad del petróleo, por lo que las ventas al exterior de petróleo aumentaron significativamente, al grado de que para el cierre de 1982, las exportaciones petroleras representaron 77% de las ventas totales al exterior.

El aumento de los ingresos por exportación de petróleo ocasionó una mayor participación de este sector dentro del PIB y en una modificación de la estructura de ingresos del sector público. Los ingresos públicos por concepto de petróleo se incrementaron 4.8% en términos reales de 1977 a 1981, y los ingresos impositivos tan sólo en 0.5%. De esta forma, la participación de los ingresos derivada de la venta de petróleo dentro de los ingresos totales, se incrementó de 7% en 1977 a 45% en 1982.

caida del petroleo
Ilustración: El Colombiano.

Desafortunadamente, el fuerte incremento en los precios del petróleo vino aparejado con presiones inflacionarias a nivel mundial, por lo que los principales Bancos Centrales instrumentaron una política monetaria altamente restrictiva. Efectivamente, la tasa de interés de política en Estados Unidos se incrementó de 4% en 1976 a 45% en 1984.

El resultado de esta acción de política monetaria fue un severo freno de la actividad económica mundial que empezó en 1980, continuo en 1981 y se agudizó en 1982. El PIB de los países miembros de la OCDE se expandió 4.2% en el periodo 76-79, en 1980-81 el crecimiento fue de 1.9%, y en 1982 fue de cero por ciento; en este último año el PIB de Estados Unidos incluso se contrajo 1.9%.

La ya evidente recesión mundial se reflejó en una caída en la demanda de petróleo y en el desplome de los petro-precios, que después de alcanzar máximos históricos de 35.5 dpb en 1980, se desplomaron hasta 11 dpb en 1986. De esta forma, se materializó el peor de los escenarios para México: caída en los precios de nuestro principal producto de exportación e incremento en las tasas de interés después de habernos endeudado de manera significativa.


También te puede interesar: La baja en tasas es insuficiente.