Nacional

México: Terrible Balance del Comercio Exterior con China enero-noviembre de 1993 a 2020

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mí porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

Durante los primeros 11 meses de casi todos los años del período 1993-2020, las exportaciones mexicanas a China presentaron una tendencia ascendente y, en estos 28 años, su valor se incrementó de 43 a 7,203 millones USD.

La exportación mexicana en este período, sólo en siete ocasiones registró decrementos siendo 2015, el año en que se presentó la disminución récord de -1,149 millones USD, en tanto que el récord en el incremento fue en el año 2010 con 1,670 millones USD, seguido de 2011 con 1,669 millones USD, y 2017 con 1,281 millones USD, en tanto que, en el año 2020, a pesar de la crisis registrada desde el año 2019, hubo un incremento de 744 millones USD, lo que lo ubica en el cuarto lugar de incremento en valor.

En los primeros 11 meses de 2020, de los 100 principales productos exportados, los cinco que mayormente incrementaron sus ventas en relación con el total del año 2019 fueron: minerales de cobre, carne de cerdo, circuitos modulares, minerales de plomo y minerales de molibdeno tostados que, en conjunto representaron 745 millones USD. Le siguen las partes automotrices, los convertidores catalíticos, cajas de velocidades automáticas, partes troqueladas para automóviles y minerales de metales preciosos que, en total, se incrementaron en 99 millones USD.

Los cinco productos que mayor decremento registraron en sus ventas fueron los camarones, cerveza, frutos con cáscara, minerales de plata y vehículos de cilindrada de 1,500 a 3,000 cm³ con un total de -474 millones USD, seguidos de computadoras portátiles, celulosa sin plastificar, demás frutos de cáscara, PVC de alta densidad y conjunto diferencial integral por un total de 253 millones USD.

Las importaciones también registraron una tendencia ascendente, pero con incrementos mucho mayores, ya que de 1993, en que la cifra fue de 358 millones USD, pasó a 66,232 millones USD en 2020.

Los cinco principales productos que mayor incremento registraron en 2020 fueron teléfonos celulares, dispositivos de cristal líquido, artículos textiles confeccionados, antenas y reflectores de antenas, y partes para computadora que en conjunto representaron un incremento de 2,417 millones USD; seguidos de tarjetas de memoria, ensambles de pantalla plana, insumos y materias primas, circuitos modulares y otros productos, Regla 8ª, por un total de 595 millones USD.

Los cinco principales productos con decrementos fueron también teléfonos celulares, circuitos modulares, unidades de memoria, automóviles de 1,000 a 1,500 cm³ y partes para computadoras con un decremento total de 6,048 millones USD; seguidos de generadores, circuitos integrados híbridos, gasolina, mercancías para el Programa de Promoción de la Industria Electrónica y receptores de microondas por un total de 1,855 millones USD.

Como consecuencia de esta dispar evolución, el déficit comercial de México con China pasó de -315 millones USD en 1993, a -59,028 millones USD en 2020.

Comentarios

Durante el período 1993-2020, la tendencia creciente de las exportaciones mexicanas a China estuvo caracterizada por pequeños incrementos anuales, de tal manera que el crecimiento total de las exportaciones fue de 7,160 millones USD. En dicho período las exportaciones acumularon un total de 72,689 millones USD.

Contrariamente, las importaciones procedentes de China registraron incrementos muy superiores que determinaron un crecimiento de 65,874 millones USD, con un total acumulado de 839,517 millones USD, equivalente al 81% del PIB total de México en el año 2020.

Como consecuencia de esta evolución, el déficit comercial de México con China creció -58,713 millones, debido a que pasó de -315 millones USD en 1993, a -59,028 millones USD en 2020, y acumuló un total de -766,830 millones USD para el período, mismo que equivale al 74% de nuestro PIB total de 2020.

Conviene señalar que, de los cinco bienes que registraron mayores incrementos en su exportación a China, cuatro corresponden a materias primas, es decir, productos con reducido valor agregado y, sólo los circuitos modulares, son bienes con alto grado de procesamiento. En lo que corresponde a los que mayor decremento registraron en su exportación, tres corresponden a reducido grado de procesamiento, en tanto que dos son de alto valor agregado: cerveza y automóviles de cilindrada de 1,500 a 3,000 cm³.

En lo que se refiere a las importaciones, todos se caracterizan por ser productos de alto grado de valor agregado, tanto para los productos que registraron mayores incrementos como decrementos.

Apuntes finales

La evolución de los intercambios comerciales con China ha tenido resultados negativos para México, lo que nos habla de la carencia de una estrategia mexicana para acceder al mercado que mayor desarrollo económico ha tenido en los 30 años más recientes.

Asimismo, pareciera que nada se hizo para reducir el volumen de importaciones de China y producir “algo” en nuestro país; por el contrario, se favoreció la importación de cualquier origen mediante la adopción de una desgravación unilateral totalmente ilógica, misma que en el caso de China se señalaba que no era perjudicial, pues en un 65% se trataba de insumos que se utilizaban para fabricar productos de exportación.

Sin duda, esta última afirmación es totalmente cierta, pero que se utilizó, fundamentalmente, para disfrazar el fracaso de la estrategia de competitividad, de fomento y de comercio exterior que se adoptó, sustentada en un liberalismo dogmático basado en el axioma de la mejor política industrial es la que no existe y cuya manifestación más precisa es la simulación y la improvisación, mismas que han sido muy perjudiciales para nuestro país.

Lo más negativo de este proceso fue que no se atendió adecuadamente la evolución de China como economía mundial y, si hablamos de los deseos de lograr una integración y una diversificación sana de nuestro comercio exterior, lo único que se ha conseguido con China, es una integración comercial basada en la creciente importación de bienes de consumo e insumos para reexportar con reducido valor agregado.

Más aberrante es que tampoco se diseñó una estrategia integral y realista para lograr la integración comercial y productiva regional con Canadá y Estados Unidos, y lo que aparentemente ha sido un éxito por el superávit que se ha registrado con sus socios del TLCAN, resulta engañoso y negativo, pues el porcentaje de importaciones que tradicionalmente realizábamos de nuestros socios del TLCAN, ahora lo importamos de Asia, principalmente de China, para reexportar a nuestros socios del TLCAN.

Como consecuencia de este negativo proceso, es que ahora también importamos bienes producidos por empresas norteamericanas que trasladaron sus procesos de manufactura a Asia, principalmente a China, para reexportar con reducido y decreciente valor agregado en nuestro territorio, hacia Canadá y Estados Unidos, lo que contribuye enormemente a generar ese engañoso superávit que tanto se cacarea.

Sin duda, ahora más que nunca, es necesario que se defina una estrategia teniendo como referencia al T-MEC, a fin de aprovechar la reestructuración que se presentará en el mercado internacional por los conflictos entre China y Estados Unidos, y por la pandemia que aqueja al mundo.


También te puede interesar: México: se incrementó el superávit comercial de enero a noviembre de 2020.

Contra el cáncer, la información de mi salud me puede salvar

Lectura: 3 minutos

Desde hace casi un año, nos hemos tenido que acostumbrar a vivir en constante incertidumbre con motivo de la enfermedad COVID-19. Cada día nos cuidamos lo más que podemos, deseamos que ni nosotros ni nuestros seres queridos seamos presa de ella, y de ser el caso que llegáramos a contraerla, seamos capaces de superarla.

Hoy más que nunca, ante el posible contagio de un virus aún sin control, no sólo estamos siendo conscientes de que, como dijera el escritor Ralph Waldo Emerson, “la primera riqueza es la salud”, sino también nos hemos dado cuenta de la fragilidad de la vida y de la importancia de aprovecharla.

Diversos padecimientos a los que como humanidad nos hemos enfrentado, nos han planteado la misma reflexión sobre el valor de vivir, siendo uno de los más difíciles de sortear, el cáncer, ante el cual no debemos rendirnos, sino luchar para seguir.

La Estadística de Defunciones Registradas 2019 del INEGI, reportaba que, en ese año, el cáncer fue la tercera causa de muerte en nuestro país, con un total de 88 mil 680 fallecimientos, de los cuales, 45 mil 384 casos se presentaron en mujeres (51.2%) y 43 mil 296 (48.8%) en hombres.

informacion cancer
Imagen: The New York Times.

Para 2020, los decesos por esta enfermedad alcanzaron a 46 mil 082 mexicanas, según cifras del Global Cancer Observatory (GLOBOCAN). Los cinco tipos de cáncer más mortales en este sector fueron: i) el de seno con 7 mil 931 casos (17.2%), ii) el cervicouterino con 4 mil 335 (9.4%), iii) de hígado con 3 mil 650 (7.9%), iv) el colorrectal con 3 mil 585 (7.8 %), y v) de estómago con 3 mil 060 (6.6%).

A propósito del próximo 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, no perdamos de vista que para su combate es fundamental la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

En 2015, Judy Perkins se convirtió en la primera mujer que a base de un método innovador de inmunoterapia logró vencer el cáncer de seno en etapa terminal, cuyos resultados dieron esperanza a oncólogos y pacientes.

Para proteger el derecho a la salud de los mexicanos, es necesario asegurar el acceso efectivo a los servicios médicos e insumos contra éste y otros males; así como, garantizar la consulta a la información sobre su estado de salud contenida en su expediente clínico.

El expediente clínico, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012,  es un conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se recopila en establecimientos para la atención médica, públicos, privados o de tipo social, que consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y cualquier otro, en los que el personal de salud hace registros, anotaciones, constancias o certificaciones sobre su intervención médica.

estudios de cancer
Imagen: García Lam.

Las personas pueden solicitar una copia de su expediente de salud, corregir su información, o solicitar que se elimine de las bases hospitalarias, y en general, pueden hacer uso de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a sus datos personales (derechos ARCO) contenidos en éste.

Los Órganos Autónomos Garantes de los Datos Personales –como el INAI o el INFOCDMX– cuidan la información personal y el ejercicio de estos derechos, que a su vez posibilitan otros como es la salud.

Para prevenir y combatir el cáncer, la información de mi estado de salud me puede salvar, pues anticipar su presencia, o bien, su detección temprana, puede ser la diferencia entre vivir o morir.


También te puede interesar: Reconocimiento facial: lo que implica que se sepa quiénes somos.

Pensando en el futuro del toreo

Lectura: 3 minutos

En el momento que vivimos tan álgido es importante lo que están haciendo algunas instituciones en aras de mantener vigente las aspiraciones de quienes algún día pretenden ser figuras del toreo. Proyectos como “México busca un torero” de Espectáculos Taurinos de México y la AMTAC con festejos con toros, el más reciente en Aguascalientes con éxito.

En las siguientes semanas se celebrarán los próximos festejos del anterior, en busca de los actuantes de un lugar en próximas corridas de toros a celebrarse, tal vez a partir de febrero, en el formato de los anteriores –literalmente han tomado al toro por los cuernos– y vale la pena encomiar su esfuerzo.

Ahora se anuncia la puesta en marcha del CART en Jalisco y se han anunciado los participantes de México, Ecuador, España, Colombia, Portugal, Perú; quienes en marzo estarán conviviendo en Guadalajara y en el país con la ilusión de lograrse un sitio importante en el toreo.

Futuro de la tauromaquia
Imagen: Infotauro.

Novilleros de diferentes nacionalidades de entre 18 y 25 años de edad asistirán al Centro de Alto Rendimiento, donde vivirán por dos meses en distintas ganaderías, en las cuales tendrán una serie de pruebas buscando su formación personal y profesional.

Recientemente han nombrado a Juan José Padilla su director artístico y me parece un acierto, por las cualidades que ha demostrado el jerezano a lo largo de su carrera y su capacidad, además de comunicar con claridad, sinceridad y elocuencia.

Padilla, cual ave fénix y en contra de la lógica, emergió de sus propias cenizas, luchó con agallas contra la adversidad después de la brutal cornada en Zaragoza en 2011 y soportó con paciencia franciscana las penurias de una dolorosa rehabilitación.

Reapareció en marzo del año siguiente en Olivenza en 2012, para el 16 de diciembre de 2018 cerrar su carrera en La México con el cariño del público, que después de las Golondrinas, le gritó “¡Torero, torero!”. Y le cantó “Cielito Lindo”.

Dejó una lección de fortaleza, de cómo encarar la existencia y cómo sacarle alegría a la vida, en su despedida con el toro “Guitarrista” de Boquilla del Carmen, brindó por el micrófono de la transmisión de televisión a su esposa Lidia, a quien conoció convaleciendo de una grave cornada en 1989, cuando novillero en la femoral y safena, teniendo que dedicarse dos años a repartir pan al estar en dique seco.

Futuro de la tauromaquia
Imagen: La Puente.

Estoy seguro de que tiene las cualidades de liderazgo para encauzar a los prospectos.

Por esto último es atinada su elección, cuando lo he escuchado siempre tiene el entusiasmo propio de quien ama lo que hace y su transmisión a los que empiezan, junto con todos los demás maestros seguramente será de vital importancia en los resultados finales.

Es importante que ambos proyectos caminen positivamente en aras de un futuro que recogerá los frutos, de lo que surgió en medio de una de las crisis más graves de la humanidad. Gran alegría será comunicar sus resultados, así como de otros más que vayan surgiendo con la finalidad de mantener viva la llama encendida del toreo. Enhorabuena.


También te puede interesar: Carta a un amigo.

Coronavirus, empezar de nuevo

Lectura: 3 minutos

En febrero se cumple un año de la llegada a México del virus que tanto nos ha cambiado la vida. Han sido 12 meses de dolor, angustia, encierro, y, en todo caso, de enormes retos.

Desde la peste Antonia en el año 165 de nuestra era, hasta el coronavirus, que estamos padeciendo, la humanidad ha sufrido 19 pandemias que han cobrado alrededor de 350 millones de vidas humanas, más los 2.2 millones de muertes hasta hoy a causado el coronavirus.

El enemigo nos agarró dormidos, pero las autoridades en la materia sí que estaban avisadas; en un informe de la OMS de septiembre del 2019 se puede leer claramente lo siguiente: “no estamos preparados…, existe una amenaza muy real de una pandemia letal por un patógeno respiratorio”.

Al no ser capaces de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos. A quererlo o no, el diminuto virus nos está cambiando, después de un año ya no somos los mismos, vivimos y convivimos de otro modo.

virus empezar de nuevo
Imagen: Arab News.

Cuando los pesados barcos del siglo XV atravesaban una tormenta, para no hundirse soltaban lastre y se quedaban sólo con lo básico; el pequeño virus nos está obligando a vivir con lo básico, a entender que la fórmula es y ha sido trabajar y confiar, levantarse y caminar, excitar la creatividad y aprender a hacer las cosas de otro modo.

El agua hirviendo a la papa la hace blanda, al huevo le endurece el corazón, sin embargo, el café es capaz de cambiar esa agua en una excelente bebida. Quizá sea el momento ahora de preguntarnos qué está haciendo el COVID-19 con la humanidad, con nuestro país, con nuestra familia y con nosotros mismos y qué estamos haciendo nosotros con él.

Nunca nada ni nadie en tan poco tiempo logró unir a la humanidad, a los países, a las ciudades y a las familias, como lo está logrando este bicho que –sin respetar condiciones sociales, económicas o culturales–, nos ha asustado, golpeado y puestos de rodillas para implorar el auxilio divino.

La humanidad necesitaba un cambio, el modelo se había agotado; los niveles de mentira, de violencia, de injusticia, de corrupción y egoísmo habían rebasado los límites. Ha sido más allá del patógeno, su creador quien nos está dando la oportunidad de cambiar ese triste estado en el que nos encontrábamos, donde lo colectivo privaba sobre lo individual, la propaganda sobre la verdad y los movimientos del espíritu se esfumaban convirtiendo al hombre en una máquina.

“Coronavirus, empezar de nuevo”, es un libro, pero es también un modo de enfrentar la pandemia, de verla como una oportunidad que nos da la historia para entender que la felicidad consiste en apreciar lo que sí tengo, y no desear con exceso lo que no tengo; una oportunidad para entender que a un gran corazón ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa; para comprender, como también decía Tolstoi, que la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace. 

virus empezar de nuevo

También te puede interesar: ¡Feliz Navidad!

El juego que viene

Lectura: 3 minutos

Hemos iniciado el año 2021 y, con él, también se ha dado el banderazo de salida a una contienda electoral cuya complejidad y trascendencia habrá de marcar lo que resta del presente sexenio y, quizá, del rumbo general de la República.

La autollamada “Cuarta Transformación” (4T) se enfrentará, en una lucha fratricida, contra todas las expresiones políticas que se han manifestado como su oposición, quienes han decidido crear una coalición que, sin importar identidades, principios, ideas, ideologías y valores contradictorios e incongruentes, habrán de disputarle el poder al presidente Andrés Manuel López Obrador y sus partidos aliados, en ánimo de sumar a todos los que disienten del gobierno, visión y política.

Las fuerzas políticas que pretenden disputar el control de la Cámara de Diputados de la Federación, los congresos de los estados, las gubernaturas y presidencias municipales, apuestan a explotar una situación que, de suyo, es francamente lamentable para un mundo que se presume de civilizado, moderno y racional: la polarización y resentimiento fustigados tanto del púlpito del poder como de las ondas y profundas heridas que la propia interacción humana han generado a lo largo de los siglos.

juego politico, elecciones
Imagen: Asociación de Comunicación Política.

La diferencias creadas por estires y aflojes que han surgido desde que los seres humanos se organizaron en sociedad, han servido de base para que las disputas políticas polaricen y dividan, lo que —paradójicamente— es una forma ideal para generar mecanismos de control y dominación, ya que siempre habrá quienes, tanto de un lado como de otro, puedan liderar movimientos reivindicatorios que prometan someter tanto a unos como otros lo que, al final, siempre será una forma de detentar el poder político, controlar a las personas y saciar sus apetitos. Hoy, en México y en otros países del orbe, esta situación es más cínica y burda que nunca.

En breve comenzaremos a ver mensajes publicitarios dirigidos a generar empatías y, desgraciadamente, a agudizar las heridas que polarizan, todo con el único fin de sumar adeptos a su causa y, consecuentemente, votos que los sustenten en las posiciones de poder a las que aspiran y que, en ambos extremos, habrán de conseguir.

Ambos extremos se enfrentarán en una lucha devastadora en la que desgraciadamente la gente será sólo el instrumento para preservar o acceder al poder, en tanto que las legítimas exigencias y necesidades pasarán, lamentablemente, a un segundo o hasta tercer término.

contienda electoral, democracia
Imagen: El Periódico.

Desgraciadamente, por las circunstancias actuales, ni la 4T o la alianza opositora, son una garantía de beneficio social, pues ambos han dejado claro que su interés principal es el control político de las instituciones gubernamentales y no la instauración de un programa de acción definido que beneficie a la gente.

Cada vez más, la finalidad y origen de la República Mexicana, queda más alejado de lo que ordena el artículo 39 de la Constitución: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.

@AndresAguileraM


Urge rectificar el camino

Lectura: 3 minutos

Que rápido pasa el tiempo, ya estamos en febrero y la pandemia está en niveles terribles, muchos contagiados y, sobre todo, lamentablemente muchos muertos.

Hay países que ya están vacunando masivamente y a mediano plazo es predecible que vayan superando la pandemia y su economía empiece a recuperarse.

Sin embargo, en el caso de México, las cosas se ven muy complicadas, la vacunación va muy lenta y el ritmo de contagios y defunciones no da una clara tendencia descendente, es obvio que la estrategia para atacar la pandemia no ha sido la correcta, urge replantearla, si la autoridad necea y no lo reconoce, no es difícil predecir un desastre en muchos sentidos.

En lo que respecta a la empresa privada, hay muchos que de verdad han aguantado heroicamente la situación y están esperando a que pase la pandemia para reanudar la actividad propia de sus negocios, algunos pocos han seguido trabajando normalmente, otros a medio ritmo, pero muchos más cerrados y con pérdidas muy importantes.

mundo pandemia
Imagen: The Fabricator.

Hay mucha gente todavía que espera que de repente mágicamente esto terminará y habremos de seguir con los negocios trabajando normalmente como antes de la pandemia. La realidad es que esto no será así, hay daños irreversibles, muchas empresas cuando termine esto, ya no existirán, la gente no tendrá a dónde regresar a trabajar y, en consecuencia, la capacidad de compra de la población quedará mermada, los recursos del gobierno cada vez serán más escasos y es de preocupar, pues cada vez será más complicado echar a andar los motores de la economía. Es redundante, pero hay que seguir recalcando que esto implica un desgaste tremendo de los sistemas de salud del país, pobreza, inseguridad, enojo, y en general, un deterioro generalizado.

Es de sumo relevante reconocer que la disponibilidad de vacunas está muy complicada, los tiempos se pueden alargar, tanto para su adquisición como para su aplicación, además no se sabe por cuánto tiempo durará su inmunización y su eficacia. Si esto es así, lo lógico es también impulsar todos los esfuerzos para la detección temprana de esta infección y, por supuesto, la forma de curar a la gente de la mejor manera posible.

Existen medicinas eficientes aprobadas por la FDA de Estados Unidos con las que inexplicablemente la Cofepris no se homologa en el reconocimiento a éstas, tales como el Bamlanivimab, Casirvimab, Imdevimab, Baricitinib, Remdesivir y Regeneron, plasma de convaleciente COVID-19, entre otros.

Honestamente, ante la emergencia sanitaria que tenemos y sin querer ser peyorativo, no entiendo por qué no se liberan de inmediato, ¿bajo qué argumento la Cofepris puede afirmar –no entiendo yo– que las medicinas aprobadas por el FDA no sirven?

negocios pandemia
Imagen: USA Today.

Me parece que es importantísimo reconocer que éste es un problema básicamente de velocidad, debemos salir de esta pandemia lo más rápido posible y no se deben escatimar los recursos que existan tanto en México como en todo el mundo.

Lamentablemente, a medida que sigamos en esta inercia sin sentido, se tendrán que empezar a tomar decisiones cada vez más dolorosas, por ejemplo, ¿se vacunará primero a los grupos sensibles o a la fuerza laboral? Si se merma la fuerza laboral tendremos menos soldados para reactivar la economía y desde luego que no es aceptable abandonar a su suerte a los grupos más sensibles.

Entre más se tarde esta pandemia en ser controlada, los daños serán mayores y las decisiones más difíciles y dolorosas.

Es urgente replantear las estrategias, el camino por el que vamos no es el adecuado, nunca es tarde para rectificar. El problema no es meter la pata, sino saber sacarla lo más rápido posible.


También te puede interesar: Este 2021 marcará el destino de muchos negocios.

Amor propio: Autoestima, autocrítica, autoevaluación

Lectura: 6 minutos

Los humanos somos una especie social y en buena medida gregaria, pues hemos evolucionado en la necesidad de pertenecer a una comunidad de la que dependen la seguridad y la vida misma de cada uno de sus miembros. Es probable que esta pertenencia se haya consolidado desde los homínidos ancestrales, cuando el rechazo o la expulsión de un integrante resultarían en su relegación y muerte. Y si bien en la sociedad actual la exclusión no necesariamente es fatal, los individuos buscan la aceptación y la pertenencia como motivaciones fundamentales de sus actos porque el estatus asumido de inclusión o exclusión del grupo conforma buena parte de su autoestima.

La danza de Henri Matisse
“La danza” de Henri Matisse ilustra la noción de inclusión grupal.

Además de conservar poderosos motores evolutivos, la necesidad de aceptación e inclusión se ha visto amplificada por lo que algunos pensadores consideran una tendencia narcisista de la sociedad contemporánea. La propensión por afianzar y acrecentar la propia imagen constituye la característica más generalizada y usual del término ego y tiene como consecuencia que la valoración o autoestima personal dependa en gran medida de la aprobación de los demás y del reconocimiento por organizaciones o instituciones. Una de las manifestaciones de esta tendencia es la proliferación de palabras referidas a la propia persona y que empiezan con auto (autoconciencia, autocrítica, autoimagen, autoconcepto, autoestima, etc.). El significado de estos términos implica una dicotomía recursiva consistente en la evaluación que realiza un sujeto sobre sus propias características (autoconciencia, autoconcepto), muchas veces en comparación con un modelo o estándar de lo que asume como deseable (autoestima y autocrítica).

La manera usual y espontánea de valorarse es juzgar la apariencia, la conducta, las aptitudes o la personalidad propias en referencia a un modelo o patrón asumido. De esta manera las personas obtienen una imagen sea positiva o negativa de sí mismos, es decir, se sienten mejores o más dotadas que los demás o menos y se sienten peores. Estrechamente vinculada a esta comparación, la aprobación por parte de los otros adquiere una importancia capital, de tal manera que la persona se siente satisfecha si obtiene aceptación, halago y admiración y si no, se siente desgraciada. La manera como la persona se sitúa en este escenario afecta su funcionamiento y desempeño en ámbitos sociales diversos, en especial en sus relaciones amistosas, laborales, sexuales o familiares y por ello es clave para conseguir una vida satisfactoria y saludable.

A la par que afecta las interacciones sociales, la autoestima involucra a la esfera subjetiva, en especial a la cognición y la emoción, pues la creencia arraigada que se engendra en un individuo respecto a cómo lo perciben y lo valoran los demás deviene crucial en su autoestima. Ahora bien, aunque una faceta explícita de esta creencia se presenta de manera consciente, sus mecanismos de elaboración y consolidación no son plenamente racionales y manifiestos, pues la autoevaluación involucra una suposición tácita de divergencias entre la representación o imagen de uno mismo y la representación de un estándar o modelo que ha asumido como ideal o deseable. Las supuestas divergencias pueden ser positivas o negativas dependiendo si la persona considera que su autoimagen es respectivamente superior o inferior al estándar contra el que se compara. En el primer caso se habla de una alta autoestima y en el segundo de una autoestima baja.

autoestima
Portada del libro “La fuente de la autoestima” de Toni Morrison.

Las divergencias negativas entre el yo y el estándar ideal, propias de una baja autoestima, suelen engendrar ansiedad, autocrítica destructiva y con frecuencia una incapacidad de eliminarlas, pues el sujeto acepta implícitamente -muchas veces sin una base objetiva- una deficiencia en su apariencia, su porte, su educación o su conducta respecto al estándar asumido. Si la persona se siente y se asume inadecuada, fea, torpe, ridícula, defectuosa o ignorante, esto tiene consecuencias importantes o incluso decisivas en su desempeño cotidiano y, si persisten, en el éxito o fracaso de sus metas. Más aún: una autoestima baja se ha correlacionado con hipersensibilidad a señales sociales, a estrés o fobia social, mayores niveles de depresión, abuso de sustancias y estrés postraumático.

Un mecanismo cognitivo suele involucrarse en la autoestima baja y la autocrítica negativa: la atención autofocalizada, el estar pendiente y suspicaz para detectar las características que supuestamente difieren cualitativa o cuantitativamente del estándar. Cuando la persona siente que partes de su cuerpo son más grandes o pequeñas que el ideal asumido, que tiene mayor o menor información o inteligencia y tantos otros diferendos posibles, esto suele acompañarse de desproporciones de la supuesta discrepancia que no se corrigen con demostraciones objetivas. Son ilusiones cognitivas, distorsiones equivalentes a ilusiones de óptica, que pueden involucrar a la morfología del cuerpo, formas de conducta, capacidades y ejecuciones o características de la personalidad. Es verosímil suponer que una gran cantidad de cirugías “estéticas” se realicen en personas convencidas de necesitar corrección de supuestas discrepancias corporales.

Helena Bonham Carter
“¿Por qué pones tu autoestima en manos de extraños?”, Helena Bonham Carter #ThingsThatMakeYouGoHmm, Obras de arte de Lorenzo Conti.

Tanto la sobrevaloración como la infravaloración de uno mismo en referencia a un estándar asumido son desajustes que revelan desconocimiento del valor real del individuo. Decía Unamuno: “No te creas más, ni menos ni igual que otro cualquiera, que no somos los hombres cantidades. Cada cual es único e insustituible; en serlo a conciencia, pon tu principal empeño”. Por esta razón, es importante cultivar un autoconcepto objetivo emanado de una percepción más directa de la realidad. La autocrítica entendida constructivamente en el sentido de percibir, considerar y valorar las propias características es necesaria para lograr una autoaceptación más ecuánime y con ello mayor bienestar y agrado de la propia vida.

De esta manera, la autoestima puede evolucionar de interpersonal a intrapersonal. En la interpersonal el valor propio depende de cómo el sujeto siente que es percibido y aceptado por los demás, en tanto que la personal implica una consideración más directa y veraz de los valores, bondades y acciones de uno mismo. Una cosa es cómo se valora una persona a sí misma y otra cómo considera que los demás la valoran y en la evaluación de uno mismo y en la evaluación de lo que los demás hacen de uno se involucran diferentes redes neuronales. Es probable que esta dicotomía no sea tajante o excluyente y que muchas personas posean y disfruten de una autoestima que integra el auto-respeto con el respeto que reciben de quienes les rodean, en especial de aquellos a quienes respetan.

amor propio savater
Portada de “Ética como amor propio” de Fernando Savater y el autor.

Quien se estima y se respeta considera que hay maneras de actuar que son valiosas y las asume para establecer sus acciones, metas y proyectos porque las considera formas de vida necesarias para conseguir el bienestar propio y comunitario. En este sentido es posible concebir que la autoestima adecuada constituye el llamado amor propio porque implica la estimación de uno mismo en términos del valor del ser humano en general, lo cual permite una existencia digna y satisfactoria. Advierte Fernando Savater que no hay que confundir el amor propio con el engreimiento, la vanidad, el renombre y el afán de halagos. Amor propio es el impulso para preservar y el anhelo de acrecentar el propio ser y la propia dignidad: es parte esencial del arte de vivir y de la ética. La ética no requiere de la renuncia de uno mismo en favor de los otros, sino el amor a uno mismo y los demás:

El amor propio no es afán de simple supervivencia, sino también de una determinada imagen ideal del propio yo, en cuya consolidación el reconocimiento y apoyo de los demás es imprescindible (…) el fundamento buscado de la vida buena no está más allá de nosotros.


También te puede interesar: La conciencia de la muerte.

Pensar en lo digital, pensar digital

Lectura: 3 minutos

La inmersión en lo digital, luego de un año de pandemia, parece ser algo natural. A las primeras dificultades y extrañamientos frente a la pantalla les ha sucedido una especie de “cotidianidad de internauta”. En las primeras semanas del trabajo en casa, de las clases a distancia y de las reuniones familiares a través de la computadora o del celular una extrañeza incómoda se había apoderado de nosotros: ante el no saber cómo abrir una cuenta en las plataformas o las dificultades para activar el micrófono o la cámara de nuestro equipo, tuvimos que experimentar un aprendizaje a contracorriente, azuzado por el cronograma y la necesidad de remontar la emergencia.

Luego de muchos meses de lidiar con la tecnología hemos encontrado un espacio, si no óptimo, sí que se acerca un tanto a lo confortable, pues ya tenemos mayor soltura en las reuniones de trabajo, sentimos más confianza a la hora de expresar nuestras emociones ante la pantalla, incluso nos parece que los lazos se han fortalecido de alguna manera. Todo parece indicar que nos hemos digitalizado. Que hemos aprendido a estar con la tecnología. Y sí. Es cierto. Los desarrollos tecnológicos que aterrizan en los hogares, las oficinas, las escuelas están diseñados para que funcionen así, para que la adaptación a la herramienta sea cada vez más fácil y breve para cualquier persona. Se dice que los gadgets tienen un funcionamiento intuitivo o que tal o cual página web tiene una navegación intuitiva, lo que no significa más que su diseño está en línea con cómo funciona el cerebro humano y cómo aprendemos las personas. Hasta ahí, todo claro y fácil.

pensar de forma digital
Imagen: Shutterstock.

Hay, sin embargo, un nivel de conocimiento, de aprendizaje y de experiencia un tanto más profundo con el que tenemos contacto en nuestra relación con los objetos digitales y que tiene impacto decidido en nuestra concepción del mundo. Le llamo a ello Pensamiento digital. Este Pensamiento digital tiene qué ver con la manera en cómo estructuramos el tiempo y el espacio y cómo establecemos relaciones entre sujetos, objetos, símbolos, hechos.

La experiencia de lo digital deviene Pensamiento digital merced a algunos elementos fundamentales. En un rápido examen anotaría los siguientes:

El crecimiento exponencial. La viralización de un contenido en la Red nos pone frente a la multiplicación del efecto dominó. No se trata de un aumento uno a uno, los fenómenos tienen una tasa de crecimiento a la que no podemos seguir en su simultaneidad. La inconmensurable disponibilidad de datos en tiempo real dibuja realidades nuevas.
Es no binario. Las oposiciones absolutas han desaparecido para dar lugar a una diversidad que va más allá de la tolerancia políticamente correcta. Desde la identidad genérica hasta la pureza disciplinar, se abre paso la transversalidad, la migración, la desterritorialización.

brecha
Imagen: Medium.

La red suple a la línea. En el trabajo, en la acción comunitaria, en el conocimiento, en la integración de información, en el trabajo colaborativo, en lo que antes fueron relaciones jerárquicas, se entretejen redes.
La hiperconectividad modela la vida cotidiana, configura perfiles on line y off line. Transitamos por la supercarretera de la información todo el tiempo.
No acumula datos, establece conexiones. Tener información ya no es el problema. El asunto tiene que ver con su calidad, pertinencia y fuente, con el impulso que genera para construir mapas de significado

Comparto apenas un bosquejo de estos aspectos del Pensar digital, vale la pena detenerse en cada uno de ellos. En próximas entregas continuaré con el ejercicio. Por lo pronto, la reflexión es deseable. Lo digital no reside en las funcionalidades de un objeto, sino en las experiencias humanas que redimensionan el mundo y su significado.


También te puede interesar: Ciberseguridad: de la pantalla a nuestras manos.