Desde otro ángulo

Blockchain, Bitcoin, y la realidad sobre el futuro de los intercambios digitales

Lectura: 3 minutos

Estoy acabando de leer el libro “La máquina de la verdad (la segunda revolución cibernética Blockchain y Bitcoin)” de mi amigo Ney Villamil, y me pregunto: ¿México está preparado para esta revolución cibernética? ¿Cuáles son todos los efectos posibles y previsibles de la disrupción? ¿Vale la pena entrar de lleno a esta plataforma (como el caso japonés) o vale la pena mejor la gradualidad y tener estos ejercicios más controlados?

Ya se encuentra en manos de algunas autoridades, el proyecto de Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (conocida como la Ley Fintech), la cual se espera será enviada por el Ejecutivo al Congreso en próximas fechas. Esta ley pretende otorgar un espacio regulatorio para que la innovación, a través de tecnologías aplicadas en los servicios financieros, desarrolle y florezca para impulsar el nivel de inclusión financiera y mejore la competencia dentro del sistema financiero mexicano.

El planteamiento es que la ley regule a las Instituciones de Tecnología Financiera (IFT), como nuevos actores no regulados, para que puedan desarrollar sus innovaciones en condiciones similares a las de las entidades reguladas (bancos y no bancos). Dichas IFTs serían de dos tipos:

       a) las de financiamiento colectivo o plataformas de crowdfunding.

       b) las de fondos de pago electrónico (donde se integran a las criptomonedas o e-money).

A ambas se les regulara vía la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), previo acuerdo con el Comité de Instituciones de Tecnología Financiera (integrado por las autoridades de la SHCP, Banco de México y la misma CNBV).

En la misma iniciativa se contempla una forma denominada “sand-box”, donde estarán aquellos casos que tengan un seguimiento especial y que pudieran no resultar al final del día empresas exitosas, pero el tratamiento de las mismas constituye el primer intento de promover la innovación a través de una regulación, lo cual es muy plausible, pero también es visto por algunos (Bancos, sobre todo) como una medida de poner una camisa de fuerza a esfuerzos que debieran ser muy particulares de cada entidad y que no necesariamente las autoridades debieran vigilar o aún más, regular.

Cabe señalar que las criptomonedas constituyen activos financieros operados por las instituciones de pago electrónico, para el público en general, al valor monetario de mercado e intercambiado contra la recepción de moneda de curso legal, con objeto de servir para hacer pagos y transferencias.

Con esto en mente, ¿podríamos modelar lo que sucederá con el mercado de las remesas cuando empiecen de manera más decidida estas empresas a enfocarse en los migrantes como un mercado objetivo, y ellos se den cuenta de las posibilidades de intercambio de este instrumento?  ¿Cuántas áreas de transaccionalidad se abrirán y con qué consecuencias?

Mi impresión, basado en observación empírica y en evidencia de lo que está sucediendo en otros países, es que hay economías altamente desarrolladas y digitalizadas, que están abrazando el cambio de manera decidida (tal es el caso por ejemplo de Japón mismo, donde su sociedad ‒amante de la tecnología– se encuentra en pleno proceso de adopción), pero por otro lado su vecino, China, prefiere “regular y vigilar”, sino es que prohibir la transaccionalidad por este e-money.

Si las monedas tienen o no sustento por un banco central o por una economía, es un tema, pero de que las monedas tienen distintos niveles de confianza y credibilidad, ni duda cabe. Ya hoy existen más de 1,000 criptomonedas, las cuales tienen tanto la ventaja de seguridad en la transacción como de trazabilidad, y de manera más amigable que la transaccionalidad que se lleva a cabo por la Banca tradicional (regulada).

En México, hace ya algunos años, el mismo Banco de México emitió un comunicado donde no recomendaba la transaccionalidad por este mecanismo, pero la razón quizá es más profunda que simplemente el hecho de que “no están soportadas por ninguna contraparte – banco central”.

En un país donde la inclusión financiera NO es un tema que realmente importe, más allá del discurso oficial, nos interesa regular estas actividades, cuando en periodos electorales tanto los partidos políticos como los giros negros (ilícitos, ilegales, informales) manejan cantidades enormes de efectivo, precisamente porque “no dejan rastro”, ¿tendremos los incentivos para que si lo dejen?

Por otro lado, si no sale la regulación, seriamos ingenuos pensando que las empresas Fintech dejarían de operar. Ciertamente son varios de estos emprendedores los que quieren ser regulados, para tener más credibilidad y certidumbre en el mercado, y diferenciarse de los que quieran estar operando sin registro y entonces sí, al margen de la ley. Pero si no sale la ley, ¿esto querría decir que no estarían emergiendo? Yo creo que no. Yo creo que este fenómeno no se va a parar por un tema regulatorio, y estamos ante la disyuntiva de querer un mercado ordenado y transparente, o tener varias empresas de todas latitudes operando en el mercado.

Estaremos muy pendientes de la iniciativa, y de la forma en que entre y salga al senado, porque cada uno de estos grupos defiende intereses muy particulares que poco tienen que ver con el desarrollo de la industria Fintech en nuestro país.

¿José Antonio Meade candidato?

Lectura: 3 minutos

Esta semana cerramos con varios eventos por demás significativos. Uno de ellos, quizá el más emblemático para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo constituye la liberación de los candados para abrir la posibilidad de nominación de candidatos que no sean miembros del partido.

Con esto, se abre la posibilidad de participación de otros elementos, afines a la ideología del PRI, pero que no están afiliados al mismo y con ello, ver la manera de atraer a mexicanos connotados, que sean una mayor posibilidad de atracción de votos de la ciudadanía, en relación a los candidatos internos u orgánicos, producidos en el mismo partido.

Fuera del pragmatismo que la decisión representa dentro de un partido político, lo que llama la atención es que, dentro de los más felicitados en la asamblea del mismo PRI, se encontró el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

El Señor secretario, ha ocupado dos veces el puesto de Secretario de Hacienda, ha sido Secretario de Energía, y también Ministro de Relaciones Exteriores, amén de su última cartera como Secretario de Desarrollo Social (SEDESOL). Antes de esto, tiene una amplia carrera como funcionario público, aunque no ha obtenido una posición por la vía del voto popular. Sin embargo, debido a su sólida carrera, es bien visto por empresarios y políticos de distintas filiaciones, ya que ha estado bajo la férula de presidentes de otros partidos (como Felipe Calderón Hinojosa), por lo que representaría un candidato que puede hacer alianzas y coaliciones con otras fuerzas distintas al PRI.

Por lo mismo, llama la atención que siendo su trayectoria tan basta en materia sobre todo Hacendaria, hasta el día de hoy ha ejecutado los acuerdos que se han necesitado dependiendo de los distintos momentos, pero sería muy relevante conocer su postura específica entre otros, en los siguientes temas:

  1. Disciplina Fiscal de los Estados y Municipios: ¿sometería a los Estados a un mayor escrutinio y vigilancia? ¿Realmente habría un seguimiento estricto de las finanzas de una manera rigurosa, y en los casos en que no se cumpliera, habría mecanismos de control? O ¿los seguiríamos sujetando a temas de negociación política como hasta ahora?
  2. Consejo Fiscal: ¿estaría dispuesto a someter el ejercicio de aprobación y revisión del presupuesto, ante terceros ciudadanos? ¿Vería con buenos ojos esta iniciativa que, aunque aparentemente burocrática, le daría mayor transparencia a la forma en cómo se destinan los recursos?
  3. El Déficit en las Finanzas visto en los últimos años, ¿se revertiría sin depender de otras partidas como los residuales de Banco de México? ¿Se haría un presupuesto “base cero” para revisar desde el inicio a qué partidos apoyar por su prioridad en el desarrollo nacional? ¿Se lograría una reducción de la burocracia ineficiente?
  4. Con un presidente de formación tan sólida en materia financiera, ¿tendríamos mayor certeza que las calificaciones que tenemos se mantendrían?
  5. En materia de una eventual Reforma Fiscal, ¿se aventuraría a lograr una que incluya a TODOS los mexicanos? ¿Sería el “Narendra Mody mexicano” (en relación a lo que el primer ministro Mody ha hecho en la India en esta materia a través de la inclusión financiera) o mantendría la misma receta de “salir de cacería al zoológico” para que sigan pagando los contribuyentes cautivos y dejar a la informalidad en la oscuridad? ¿Podría meter al IVA de forma generalizada? ¿Tomaría medidas valientes y disruptivas? O ¿continuaríamos con el terrorismo fiscal a través del SAT y donde en este sexenio la percepción es que se han elevado los niveles de corrupción en la negociación de las controversias?
  6. Sin duda nos enfrentamos a un largo etcétera sobre temas que se podrían mejorar en áreas donde la especulación sobre el potencial candidato Meade, tiene fortalezas claras, pero donde la voluntad política es posible que no le permita lucirlas y sólo se quiera aprovechar su reputación, capacidad y reconocimiento en foros nacionales e institucionales para fines partidistas.

Ilusiones Económicas. Segundo Semestre 2017

Lectura: 4 minutos

Estamos a menos de 15 días de que entremos en el periodo de revisión del TLCAN por parte del Congreso Americano, y esto ya nos empieza a reflejar el inicio de cierto periodo de volatilidad e incertidumbre, donde tenemos algunas razones para estar medianamente optimistas.

Para empezar, la situación económica del país es bastante mejor a la que se esperaba cuando entró el presidente Trump. El mercado interno ha mantenido el paso de la economía, y el tipo de cambio está en mejores niveles que los que teníamos al inicio de este mismo año.

El reporte de las empresas públicas que han ido revelando sus resultados al 30 de junio de este año, así como las discusiones de cómo se cierra a este periodo el resultado de diversas empresas en cuyos consejos participo, presenta un resultado mejor al esperado y al presupuestado, y se corren ajustes y calibraciones para que se pueda pronosticar un mejor resultado que el pronosticado para este año al inicio del mismo.

Sin embargo, sí se percibe que la pendiente ascendente será más pronunciada que la que nos acompañó en esta primera mitad del año, por varios factores.

El primero, por la negociación del referido TLCAN. Éste no se percibe ni sencillo ni rápido y sí nos transferirá cierta volatilidad al tipo de cambio, el cual pudiera verse presionado de dificultarse la negociación. Aspectos clave como la incorporación de nuevos sectores (energético, telecomunicaciones, comercio electrónico, etc.) harán que la revisión sea no menor, y que se pueda dar una toma y daca interesante. En esto, los canadienses pueden reivindicarse y lograr fortalecer su posición en aspectos clave, como en la resolución de controversias, tales como las referidas en el capítulo 19 del tratado.

En este tema, tenemos que estar preparados para modelar escenarios que van desde el punto en el que Estados Unidos quiera salir del TLC en el estado en el que está actualmente y quiera aplicar aranceles de manera unilateral, hasta el querer incorporar elementos en áreas de la nueva economía que refería anteriormente.

Sobre esto, las contrapartes mexicanas (desde los empresarios del CCE, hasta los representantes de la Secretaria de Economía) se reportan listos y con temas muy claros para sentarse a las mesas de discusión. En consecuencia, en principio, la negociación del tratado debiera de ser un asunto relativamente acordado, pero, tal como sucede con las OPAS (ofertas públicas de acciones), son escasas las ventanas donde el mercado puede otorgar un buen precio, y el oficio político del ejecutivo en los Estados Unidos y en México, estará a prueba ya que de cerrarse, nos meteremos a los tiempos políticos que pudieran colocar la continuación del cierre de la negociación en las siguientes administraciones y esto nos daría mucha volatilidad sobre los posibles actores que tomarían el encargo, y qué tipo de postura podrían estar presentando. En consecuencia, a todos nos conviene un acuerdo expedito y claro (más vale un mal acuerdo que un buen pleito dirían algunos abogados) pero dependerá de la sapiencia de las partes el querer arriesgarse de más en distintos temas.

El segundo asunto que estaremos enfrentando en el siguiente semestre es el correspondiente al de las tasas de interés. Sobre esto, parece ser que la Fed (Sistema de la Reserva Federal) irá afrontando el escenario con más tiento que en la primera parte del año. La probable reelección de Janet Yellen sería una buena noticia para los inversionistas que han visto una conducción adecuada de los asuntos, pero siempre se corre el peligro de que el presidente Trump quiera a alguien más afín a su proyecto económico y ponga también cierta volatilidad en este país, que nos arrastre. Hasta este momento, el Banco de México se ha ido anticipando de manera adecuada a los movimientos y, en consecuencia, se ha ido campeando el temporal, lo que de nuevo se refleja en un tipo de cambio más favorable pero esto puede cambiar. Tanto la Señora Yellen, como nuestro gobernador del Banxico, pudieran ser actores diferentes al final del año. En México seguro lo será.

El tercer factor, sin duda, corresponde al político. Al cierre de este año tendremos ya definidos a los candidatos que aspiren a la Presidencia de la República de los distintos partidos y seguramente ya habrá varios perfilados para lo que sería una contienda complicada, y que a diferencia de otros años, nos empuje a una aceptación muy baja para la elección del próximo presidente, y que lo obligue a plantear acuerdos con las otras fuerzas políticas en un esquema de gobierno de coalición, donde los obligue a negociar acuerdos con mayor o menor margen; algo que no hemos visto en el pasado, al menos no con otras fuerzas políticas (aunque sí seguramente con los interlocutores de distintos partidos).

Estoy seguro que habrá muchos más factores en el entorno que considerar, pero quizá no tan determinantes como los que enumero. Esto no quiere decir que no tendremos muchas sorpresas más, tales como:

  1. Cambios en el gabinete, donde habrá reacomodos tanto para la estructura del candidato, como para reforzar la parte económica financiera.
  2. Escándalos de corrupción –los cuales seguirán con otros interlocutores y con el seguimiento de varios de los actuales‒.
  3. Inseguridad y narco violencia, donde el impulso del narco seguirá avanzando con la complacencia de las autoridades (y para muestra un botón, con lo que recién ocurrió en Tláhuac, ya que en lugar de agradecer el esfuerzo y compromiso de la Marina y de la Policía Federal, hay voces que piden revisar el marco de actuación de estos cuerpos armados en el entorno de “los derechos humanos”).
  4. Vaivenes en el entorno mundial – ante lo que el presidente Trump (negociador magistral) un día diga, para ponernos contra la pared y, por otro lado, los frentes que él mismo se siga abriendo.

Mi conclusión es que, a pesar de los nubarrones, podremos tener un crecimiento mayor al 2.2% pronosticado en este 2017, y podremos afrontar perspectivas más convenientes para el 2018, a pesar de que por el endeudamiento federal y estatal en nuestro país, aun siendo elecciones, el gobierno (sobre todo el federal) no deberá descuidar el gasto en un año electoral.

Bienvenidos a la Era Exponencial

Lectura: 6 minutos

En 1998, Kodak tenía 170,000 empleados y vendía 85% de todas las fotos en papel del mundo. En muy pocos años, su modelo de negocio desapareció llevándolo a la quiebra.

Lo que le pasó a Kodak les pasará a muchas industrias en los próximos 10 años ‒y muchas personas no se dan cuenta‒. ¿Usted pensaba en 1998 que 3 años más tarde no volvería a tomar fotografías en papel?

Sin embargo, las cámaras digitales fueron inventadas en 1975. Las primeras tenían sólo 10,000 pixeles, pero siguieron la ley de Moore. Como todas las tecnologías exponenciales, fueron una desilusión por un largo tiempo antes de que se convirtieran en muy superiores y fueron la tendencia principal en pocos años. Ahora pasará con la Inteligencia Artificial, salud, carros eléctricos autónomos, educación, impresión 3D, agricultura y puestos de trabajos. Bienvenido a la 4ta. Revolución Industrial.

El software cambiará la mayoría de industrias tradicionales en los próximos 5-10 años.

Uber es sólo una herramienta de software, no posee ningún vehículo, y ahora es la compañía de taxis más grande del mundo. Airbnb es ahora la compañía de hoteles más grande del mundo a pesar de no poseer ninguna propiedad.

Inteligencia Artificial: las computadoras serán exponencialmente mejores en entender al mundo. Este año, una computadora venció al mejor jugador Go del mundo, 10 años antes de lo esperado. En Estados Unidos los jóvenes abogados ya no consiguen trabajo porque en IBM Watson puedes conseguir asesoramiento legal en segundos, con una exactitud de 90% comparado con una exactitud de 70% de los humanos. Así que si estudia derecho, pare inmediatamente. Habrá 90% menos abogados en el futuro, sólo los especialistas quedarán.

Watson ya está ayudando a enfermeras a diagnosticar cáncer, con 4 veces más exactitud que las enfermeras humanas. Facebook tiene ahora un software patrón de reconocimiento que puede reconocer caras mejor que los humanos. En el 2030, las computadoras serán más inteligentes que los humanos.

Carros autónomos: en el 2018 aparecerán al público los primeros autos autónomos. Alrededor del 2020, toda la industria comenzará a tener problemas. No querrás volver a tener un auto. Llamarás un carro con tu teléfono, aparecerá dónde estés y te llevará a tu destino. No tendrás que estacionarlo, sólo tendrás que pagar por la distancia recorrida y podrás trabajar mientras viajas. Nuestros hijos no necesitarán una licencia de manejo y nunca poseerán un carro. Las ciudades cambiarán porque necesitaremos un 90%-95% menos autos. Podremos transformar las playas de estacionamiento en parques. 1.2 millones de personas en el mundo mueren cada año por accidentes de carro. Ahora tenemos un accidente cada 100,000 kilómetros; con los autos autónomos eso cambiará a un accidente en 10 millones de kilómetros. Esto salvará un millón de vidas cada año.

 ¿Cómo estacionarán los jóvenes sin carros?

La mayoría de compañías de autos quebrarán. Las compañías de carros tradicionales usan el enfoque evolutivo y sólo hacen un carro mejor mientras las compañías tecnológicas (Tesla, Google, Apple) tienen el enfoque revolucionario y fabrican computadoras con ruedas. Hablé con ingenieros de VW y Audi y están completamente aterrados por Tesla.

Las compañías de seguros tendrán terribles problemas porque sin accidentes, el seguro será 100 veces más barato. Su modelo de seguro de autos desaparecerá.

El negocio inmobiliario cambiará. Porque si puedes trabajar mientras viajas, las personas se mudarán más lejos de las ciudades para vivir en barrios más bonitos.

No se necesitarán tantos garages si menos personas tienen autos, así que vivir en las ciudades podría ser más atractivo desde que la gente le gusta estar con otra gente. Eso no cambiará.

Los carros eléctricos serán lo convencional en el 2020. Las ciudades serán menos ruidosas porque todos los carros serán eléctricos. La electricidad será increíblemente limpia y barata: la producción de energía solar ha estado en una increíble curva exponencial por 30 años, pero sólo ahora puede verse el impacto. El año pasado fue instalada más energía solar que energía fósil. El precio de energía solar caerá tanto que todas las compañías productoras de carbón estarán fuera del negocio para el 2025.

¿Con qué haremos los ojos y los botones del hombre de nieve?

Con electricidad barata viene agua abundante y barata. La desalinización ahora sólo necesita 2kWh por metro cúbico. No nos falta agua en la mayoría de lugares, sólo nos falta agua que podamos beber. Imagine qué sería posible si cada uno pudiera tener tanta agua limpia como quiera, casi sin costo.

Salud: el precio del Tricorder X será anunciado este año. Habrán compañías que construirán un artefacto médico (llamado el Tricorder de Star Trek) que trabaja con su teléfono, que puede hacer un scan de su retina, sacará muestra de su sangre y respira en él. Entonces analizará 54 marcadores biológicos que identificará casi cualquier enfermedad. Será barato, así que en algunos años todos en este planeta tendrán acceso a medicina de clase mundial, casi gratis.

Impresión 3D: el precio de la impresora más barata bajó de US$ 18,000 a US$ 400 en 10 años. En ese mismo tiempo, se volvió 100 veces más rápida. Todas las grandes compañías de zapatos comenzaron a imprimir zapatos en 3D. Partes de aviones actualmente se imprimen en 3D en aeropuertos remotos. La estación espacial tiene ahora una impresora que elimina la necesidad de grandes cantidades de partes que solían tener en el pasado.

Al final de este año, los Smartphones nuevos tendrán posibilidades de scanear en 3D. Entonces, usted podrá escanear su pie en 3D e imprimir el zapato perfecto en su casa. En China, ellos ya han impreso en 3D un edificio de 6 pisos. Para el 2027, 20% de todo lo que se produce será impreso en 3D.

Oportunidades de negocio: si usted piensa en un nicho de mercado en el que quiere participar, pregúntese: “en el futuro, ¿piensa que tendremos esto?”, si la respuesta es sí, ¿cómo lo puede hacer más rápido? Si no trabaja con su teléfono, olvídese de la idea. Y cualquier idea diseñada para tener éxito en el siglo XX, está destinada a fracasar en el siglo XXI.

La profesión más antigua del mundo todavía seguirá, a menos que robots que la reemplacen sean creados.

Trabajo: 70%-80% de los trabajos desaparecerán en los próximos 20 años. Habrá un montón de nuevos trabajos, pero todavía no es claro si habrá suficientes nuevos trabajos en ese poco tiempo.

Agricultura: habrá un robot de US$ 100 dólares en el futuro. Los agricultores en los países del tercer mundo podrán convertirse en gerentes de sus propios campos en lugar de trabajar todos los días en sus campos. Los hidropónicos necesitarán mucho menos agua. Los primeros terneros producidos en placas Petri (científicos hacen crecer bacterias en placas Petri para uso experimental) están ahora disponibles y serán más baratos que las producidas por ganado vacuno para el 2018. Ahora mismo, 30% de toda la superficie agrícola es usada para ganado vacuno. Imagínese si no se necesitase ese espacio más. Hay varias empresas start-ups que brindarán proteínas de insectos pronto. Contienen más proteínas que la carne. Será marcada como “fuente de proteínas alternativas” (porque la mayoría de las personas todavía rechazan la idea de comer insectos).

Hay una aplicación llamada “moodies” que ya le puede decir de qué humor se encuentra. Hasta el 2020 habrá aplicaciones que podrán decir si usted miente por sus expresiones faciales. Imagínese un debate político que muestre cuándo están diciendo la verdad o están mintiendo.

Los bitcoins se convertirán en uso normal en los siguientes años y podrán incluso convertirse en la reserva de las monedas.

Longevidad: actualmente, el promedio de vida crece 3 meses por año. Hace 4 años, el promedio de vida era de 79 años, ahora es de 80 años. El crecimiento mismo está creciendo y para el 2036 probablemente será de un año de crecimiento por año. Así que podríamos vivir por mucho tiempo, probablemente bastante más de 100 años.

El mundo ha tenido siempre un problema de sobrepoblación en épocas recientes y esto lo hará peor. La tecnología puede crecer a saltos y brincos, pero la culturización humana no. Tendremos la misma avaricia política por el poder y control, y las guerras continuarán. La nueva tecnología será evidente en las herramientas de guerra, y el ratio de muertes puede ser impresionante. La continua sobrepoblación harán los cementerios impopulares y habrá una presión para reemplazarlos con algo que no tome tanto espacio. O se tendrá que pagar un alquiler para estar allí.

Educación: los smartphones más baratos están ya a US$ 10 dólares en África y Asia. En el 2020, 70% de toda la humanidad tendrá un smartphone. Eso significa que todos tienen el mismo acceso a educación de clase mundial. Cada niño podrá usar la academia Khan para todo lo que un niño aprende en la escuela en países del Primer Mundo. Ya hemos lanzado nuestro software en Indonesia y lo lanzaremos en Arabia, Swaheli y China este verano porque veo un enorme potencial. Daremos la aplicación en inglés gratuitamente, por lo que los niños en África podrán hablar inglés fluidamente en medio año.

Esta reflexión es porque estamos muy cerca ya de que la Singularidad (Inteligencia Artificial) supere a la Inteligencia Humana, lo cual, deberá suceder en cualquier momento de los próximos años.

Premio Nacional “Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales”

Lectura: 3 minutos

Desde hace más de tres años se creó el Premio Nacional de Investigación, Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales, el cual en esta última edición ha reconocido e impulsado la labor de investigadores y estudiantes mexicanos en niveles de licenciatura y posgrado relacionados con las finanzas públicas. Esta iniciativa es lanzada por tres actores: Banco Interacciones, quien es un activo participante del financiamiento de los estados y municipios en materia de Infraestructura; la UNAM, nuestra máxima casa de estudios, y el despacho de consultoría PWC, el cual se encarga de revisar los trabajos en cuanto a su procedencia, originalidad y estructura, previo a pasarlos a un jurado, el cual está integrado por reconocidos economistas de distintos ámbitos y orígenes, pero que tienen como principal objetivo, revisar las propuestas y planteamientos de los participantes.

Esto no quiere decir que sea un premio exclusivo para los economistas, sino todo lo contrario. La idea es fomentar a todos los profesionistas e investigadores para presentar sus propuestas, con independencia de su extracto laboral, ya que la misión del premio es interesar a los ciudadanos en la forma cómo sus gobiernos ejercen sus recursos para fines de mejora de las condiciones de vida y desarrollo de sus entidades.

Los temas que se han desarrollado, sin duda, han demostrado la importancia de la convocatoria y la necesidad de plantear cambios en beneficio del país con un interés estatal o municipal concreto.

La edición 2017 del Premio se da en el contexto de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios promulgada el 27 de abril de 2016 y con la que México reafirma su compromiso con la estabilidad macroeconómica y el manejo responsable de sus haciendas públicas.

El objetivo de la Ley es promover finanzas públicas locales sostenibles a través de reglas de disciplina financiera, el uso responsable de la deuda pública, así como el fortalecimiento de la transparencia, entre otras medidas; temas que han estado presentes en los trabajos que hemos recibido cada vez en mayor cantidad pero, sobre todo, calidad, debido a que en los últimos años es notorio el deterioro sistemático en las finanzas públicas de algunas entidades federativas, así como en algunos municipios.

Los participantes en el Premio Nacional de Investigación, Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales, han planteado con sus trabajos hipótesis, metodologías o herramientas innovadoras para la resolución de problemas o implantación de mecanismos que hagan más eficiente la aplicación y el desarrollo de las finanzas estatales en rubros como esquemas de financiamiento, gasto federalizado, ingresos y egresos locales, incluyendo el déficit y la deuda pública local.

En lo particular me enorgullece ver que se comparten los intereses para tener un sano desarrollo de los gobiernos subnacionales por medio de investigaciones, que llevadas a la práctica contribuirán a promover el sano desarrollo de las finanzas públicas, detectando riesgos a nivel local, además de la contratación de deuda y obligaciones al menor costo financiero a través de un proceso competitivo y transparente, entre otras acciones que son del interés de los estudiantes e investigadores que acudieron a la convocatoria de este Premio Nacional de Investigación.

Dentro de los oradores se encontraron el Ing. Carlos Hank Ron, presidente del Grupo Financiero, el Dr. Enrique Graue, rector de la UNAM, el Secretario de Hacienda, el Lic. José Antonio Meade, y su servidor, entre otros. Pero lo que me pareció digno de mención del evento, amén de los ganadores, quienes son jovenes entusiastas de varios de los estados más pobres de nuestro país, que merecen ser escuchados y cuyos trabajos pueden ser encontrados en @UNAM_GFI-PWC, en #PremioFinanzasEstatales, fueron los mensajes del rector de la UNAM, quien no desaprovechó el momento y puntualizó de manera muy clara el abuso que hemos visto en los ultimos años por parte de gobernadores de distintos estados en el ejercicio del presupuesto, y cómo los congresos estatales no han servido de freno sino todo lo contrario, y la importancia de contrapesos efectivos y del monitoreo ciudadano.

Otra mención relevante la hizo el Secretario de Hacienda, siendo muy enfático en cómo la Federación, sobre todo después del establecimiento del Fondo Petrolero, apoyó a varias entidades, las cuales de manera poco proactiva se han acostumbrado a recibir estos recursos sin diseñar mecanismos recaudatorios propios, y puso como ejemplo el caso de Acapulco (Guerrero), en el que resaltó la paradoja que se guarda en varios inmuebles, varios de ellos hoteleros o condominios, los cuales tienen valores millonarios y que el monto de su impuesto predial NO guarda ninguna relación con lo que, por citar una comparación, puede ser la cuota de mantenimiento o el valor de un hospedaje o una renta, reflejando de manera inmediata las anomalías y el rezago en esta materia.

Hago votos porque este premio, el cual ahora es lanzado en su cuarta edición, mantenga su trayectoria ascendente en la ciudadanía y se constituya como un referente en nuestro país para despertar la conciencia ciudadana.

NAFTA 2.0 (TLCN)

Lectura: 4 minutos

En medio de la incertidumbre generada por el viaje de Donald Trump a diversos destinos de Medio Oriente y Europa, la atención es altamente probable que gravite de regreso en nuestro hemisferio y, en particular en México, ante la inminente negociación del TLC. Pero, ¿con qué contamos ahora para plantear una agenda que no sea defensiva sino propositiva?

La Agenda debería sentar los cimientos para que el país pueda estar en 2030 entre los cinco primeros exportadores del mundo, duplique la productividad laboral y el Producto Interno Bruto per cápita y mejore su distribución y, además, multiplique las oportunidades de desarrollo social al crear un millón de empleos formales al año.

Para ello, vale la pena rescatar un estudio de este año del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), el cual agrupa a 50 empresas multinacionales con presencia en México, que representan 10 por ciento del PIB del país, 11 por ciento de sus exportaciones y 40 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa. Sus empresas afiliadas brindan 500 mil empleos directos y 1.5 millones de empleos indirectos y son líderes en sus respectivos ramos.

¿Por qué considera el CEEG que la renegociación sería posible y favorable para México y contribuiría con su globalización?

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), México ocupó en 2014 el lugar 15 entre las potencias exportadoras. Las exportaciones de México han comenzado a diversificarse, las no petroleras (agropecuarias, extractivas y manufactureras) ya tienen peso, un peso que tal vez no era imaginable dos o tres décadas atrás. Las pantallas planas, por mencionar un producto, van en avanzada: México concentra 26.3 por ciento de las exportaciones de pantallas planas a nivel mundial. Y la industria automotriz también va por delante: 80 por ciento de los coches fabricados en México se exportan; se estima que en 2020 nuestro país ocupará la sexta posición detrás de China, Estados Unidos, Japón, India y Alemania, con una producción anual de 4.7 millones de vehículos.

En cuento a la productividad, durante el primer trimestre de 2016, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 0.8 por ciento en comparación con el trimestre inmediato anterior, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por grupos de actividad económica, según el IGPLE, la productividad laboral en las actividades primarias se elevó 3.4 por ciento y en las terciarias 1 por ciento, en tanto que en las actividades secundarias disminuyó 1 por ciento.

El Producto Interno Bruto per cápita en el primer semestre de 2016 se ubicó en 155,510 pesos anuales, lo que implicó un crecimiento de 1.4 por ciento real anual, el mayor de los últimos cuatro años para un mismo periodo, según datos del Inegi.

En relación a los empleos, en los últimos cuatro años se han creado 2.6 millones de empleos, aunque 63 por ciento de estos ganan hasta dos salarios mínimos, es decir, apenas 4,440 pesos mensuales.

Si bien los números ayudan, sabemos que falta mucho por hacer, situaciones que el mismo CEEG considera: cadenas de valor, la formación de técnicos superiores universitarios, inversión en investigación y desarrollo, y la inclusión financiera.

No obstante, desde el inicio de 2016 se leían apreciaciones positivas. En la 7ª Encuesta de CEO en México (7ª ECM) presentada en este mayo por PwC (PricewaterhouseCoopers), México regresó al top 10 como economía fuente de crecimiento, según los CEO a nivel global. Los tres principales países del ranking siguen siendo Estados Unidos, China y Alemania.

Cuando se les preguntó a los CEO a nivel global qué países, excluyendo los que residen, serán más importantes para sus perspectivas de crecimiento de los próximos 12 meses, México figuró como el segundo país más relevante de Latinoamérica, después de Brasil, con 5 por ciento de las respuestas.

Al igual que en la edición pasada, la confianza de aumentar la plantilla laboral en los próximos doce meses se mantuvo con 68 por ciento de respuestas de los CEO en ese rubro; y aunque en  2015 el porcentaje fue de 70 por ciento, bajar 2 puntos en un entorno como el actual tiene mérito en un contexto en el que el Banco de México revisó a la baja los intervalos de pronóstico de crecimiento de la economía para 2016 y 2017, ante la persistencia de un entorno externo adverso y los efectos de la caída del PIB en el segundo trimestre.

¿Qué sigue? La encuesta de fin de año del Banco de México evidencia factores externos e internos; en los primeros están: la debilidad del mercado y la economía mundial, la inestabilidad financiera internacional, el nivel de las tasas externas, la inestabilidad política internacional y la contracción de la oferta de recursos del exterior. En los segundos: presiones inflacionarias, la política monetaria en aplicación, la incertidumbre cambiaria, la debilidad del mercado interno y la política fiscal que se está instrumentando. El precio del petróleo lo podemos ubicar en ambos.

En este contexto está la respuesta a qué sigue. Si cuidamos los factores que están inmersos podemos mirar hacia adelante y en 13 años la hoja de ruta sería diferente. La agenda está puesta y el avance es palpable.

Un dato para cerrar esta colaboración: la mitad de la lista de los 10 destinos más populares para la inversión, en nuevas instalaciones en el sector aeroespacial durante los últimos cinco años, se compone de países con economías emergentes y México es uno de ellos. La industria aeroespacial mexicana logró captar 51 proyectos de inversión de un total de 44 compañías en el período 2011-2015.

Creo firmemente que estos sectores (aeroespacial, energía renovable y no renovable, comercio electrónico, etc.) serán áreas importantes de negociación en el nuevo TLC, pero presentan también, enormes oportunidades para nuestro país que no debemos desaprovechar.

Colaborador a ser anunciado…

Lectura: < 1 minuto

Esta nota contiene la categoría de cada una de las categorías de nuestros colaboradores.